Abierto el plazo de inscripciones para los cursos de verano

Ya está abierto el plazo de inscripciones para los cursos de verano de SAMU. Este año, el programa cuenta con un total de 9 cursos sobre la asistencia en emergencias, rescate de múltiples víctimas y cuidado de pacientes de salud mental y geriatría, entre otros campos de la medicina. Este programa formativo arranca el 5 de junio y finaliza el 31 de julio. A continuación, os ofrecemos toda la información detallada:

Curso de Información Geográfica, Navegación Terrestre y Técnicas de Búsqueda de Desaparecido

  • Fecha: 24 y 25 de junio
  • Descripción: Formación en emergencia en cartografía, navegación terrestre, navegación GPS y técnicas de búsqueda de personas desaparecidas. Dirigido a rescatistas, técnicos en emergencias sanitarias, militares, bomberos, opositores a bomberos, personal de protección civil, policías locales, agentes medioambientales, personal de Infoca y alumnos y egresados de la Escuela Emergencias SAMU.

 

Curso de Auxiliar de Enfermería en Geriatría

  • Fecha: Del 5 de junio al 29 de julio.
  • Descripción: Los alumnos aprenderán a aplicar los cuidados auxiliares de enfermería según las necesidades biopsicosociales del anciano en los diferentes ámbitos de atención, así como a realizar el control de los recursos materiales y la organización del servicio. El curso está dirigido a personas con el título de Formación Profesional 1 en la rama sanitaria, Auxiliar de enfermería o personas con el título de Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería en activo, con el fin de poder aplicar en sus puestos de trabajo lo aprendido durante la formación.

 

Auxiliar de Enfermería en Salud Mental y Toxicomanías

  • Fecha: Del 12 de junio al 30 de julio.
  • Descripción: Durante este curso el alumnado adquirirá los conocimientos necesarios para aplicar cuidados auxiliares de enfermería según las necesidades biopsicosociales del paciente con trastornos psíquicos o toxicómano, así como a realizar el control de los recursos materiales y la organización de servicio. Este curso formativo está dirigido a personas con el título de Formación Profesional 1 en la rama sanitaria, Auxiliar de enfermería o personas con el título de Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería en activo, con el fin de poder aplicar en sus puestos de trabajo lo aprendido durante la formación.

 

Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer

  • Fecha: Del 15 de junio al 30 de julio.
  • Descripción: Según la Fundación Española de Alzheimer (FAE), en España hay actualmente más de 650.000 afectados por esta enfermedad. Cada año se manifiestan más de 100.000 casos nuevos y se prevé que este número se duplique en 2020. El personal socio sanitario desempeña un papel fundamental para proporcionar bienestar al enfermo y mejorar su calidad de vida. En este curso, los profesionales de enfermería podrán adquirir y consolidar los conocimientos necesarios para poder ofrecer unos cuidados de máxima calidad a los pacientes con Alzheimer.

 

Soporte Vital Avanzado Pediátrico y Neonatal

  • Fecha: 20 y 21 de junio (fase on line, 10 días antes).
  • Descripción: A través de este curso formativo, los alumnos adquirirán conocimientos y habilidades para la correcta realización de la reanimación avanzada a los pacientes pediátricos. Para participar en este curso, en necesario disponer del título universitario en Medicina o Enfermería.

 

Abordaje en la Atención a Múltiples Víctimas

  • Fecha: Del 26 al 29 de junio.
  • Descripción: Proceso de aprendizaje para el desarrollo de competencias específicas en la atención urgente en incidentes con múltiples víctimas y situaciones de crisis orientado a los profesionales de los servicios de emergencias.

 

Curso Avanzado de Enfermería de Emergencias y Catástrofes

  • Fecha: Del 26 de junio al 11 de julio.
  • Descripción: Este curso tiene como objetivo fundamental enseñar a los enfermeros a actuar de una forma adecuada ante situaciones de extrema urgencias en su puesto de trabajo diario. El carácter presencial y la alta carga de horas lectivas son indicios que no dejan lugar a la duda, este es un curso donde hay que implicarse y asistir motivados para poder aprender todo lo que se engloba la oferta docente y ser verdaderos salvadores de vidas una vez que se esté trabajando en la calle. La materia es variada y completa, desde reanimación cardiopulmonar básica a asistencia a múltiples víctimas, pasando por RCP avanzada, SVAT y protocolos de actuación ante emergencias. Además de toda la materia enseñada en las aulas y exteriores de las instalaciones, los alumnos tienen que realizar asistencias reales durante una guardia de 24 horas que realizarán de forma tutorizada con los equipos de SAMU Sevilla.

 

Atención Inicial al Trauma para Técnicos en Emergencias Sanitarias

  • Fecha: del 3 al 26 de julio.
  • Descripción: Curso adaptado a la formación de profesionales con título de grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) con o sin experiencia sanitaria, con conocimientos en RCP Básica e Instrumental, y capacidad de apoyar a los equipos de móviles de Emergencias Sanitarias. El objetivo es orientar a los Técnicos en Emergencias en la valoración rápida y eficaz del escenario del accidente, como paso previo a sus incorporación al mundo laboral, así como en las técnicas del TES en el apoyo a la atención de Soporte Vital Avanzado al trauma y estabilización del paciente como parte integrante del equipo de emergencias.

 

Curso de Atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes para Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES)

  • Fecha: Del 8 al 30 de julio (semipresencial)
  • Descripción: Este curso está adaptado también a la formación de profesionales con título de grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias con o sin experiencia sanitaria, pero con ciertos conocimientos en catástrofes y capacidad de apoyar a los equipos de móviles de emergencias sanitarias. Tiene una fase on line y otra fase presencial en la que se trabajará en grupos reducidos en la resolución de casos prácticos asistidos por instructores, con simulación de pacientes, maniquíes, talleres y Unidades Móviles de Cuidados Intensivos.

 

 

 

 

 

 

 

V Jornadas de Puertas Abiertas Escuela SAMU: De alumnos para alumnos

POR REYES GONZÁLEZ

El sonido de las sirenas de las ambulancias inundaba las instalaciones de la Escuela de Emergencias SAMU. A su alrededor no había heridos ni se había producido un accidente. Nadie había llamado a emergencias, pero las sirenas seguían sonando y las ambulancias no se movían de su sitio. Dentro, varios escolares aprendían el funcionamiento de este tipo de vehículos. El martes fue un día especial, las puertas de la Escuela se abrieron al público general.

Más de 300 menores de 6 a 16 años participaron en esta jornada. Los primeros en llegar fueron los estudiantes del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Oliva y del Colegio Europa, que disfrutaron de diversos talleres y juegos que los alumnos de SAMU habían preparado para ellos, donde aprendieron a realizar vendajes, practicaron una RCP básica (maniobra de reanimación), descubrieron cómo es un quirófano por dentro y tocaron la sirena de la ambulancia, entre otras actividades. «Se quedan rápido con la postura y se lo aprenden», señaló una de las monitoras mientras le explicaba a un grupo de niños cómo colocar a un herido en la posición lateral de seguridad. Sin embargo, los talleres que más impresionaron a los escolares fueron el de rescate, con un coche anclado en un edificio de manera vertical, y el taller de 4×4, ya que podían circular por terrenos con obstáculos acompañados por técnicos de SAMU.

«Somos embajadores de la cultura de la atención sanitaria», afirmó Juan González de Escalada, director de la Escuela SAMU. «Estamos concienciando sobre la importancia de adquirir conocimientos básicos sobre la atención sanitaria desde una edad temprana», aclaró. «Cada vez salen más noticias de niños que asisten a sus padres». El director de la Escuela considera estas jornadas de puertas abiertas como «una buena oportunidad» para mostrar al público, y especialmente a aquellos interesados en la formación sanitaria, las ventajas sobre la posibilidad de formarse en SAMU.

Los alumnos del primer curso del Grado Medio en Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y en Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TECAE) fueron los encargados de organizar estas jornadas. «Se trata de una actividad realizada por alumnos para alumnos«, anotó Juan González de Escalada. «Cada año se les pregunta: ¿Qué tema queréis preparar?, de tal forma que son ellos los que proponen, investigan y presentan un proyecto».

Por la tarde, las puertas continuaron abiertas hasta la nueve de la tarde. Fueron muchos los que aprovecharon la ocasión y se acercaron a disfrutar y aprender con los talleres. Entre ellas, un grupo de 90 alumnos de la organización Save the Children.

El equipo de la SER de Hoy por Hoy Sevilla, con Salomón Hachuel, también se desplazó hasta Gelves para emitir el programa de radio en directo desde la Escuela. El periodista contó con la participación del director general de SAMU, Carlos González de Escalada, además de Juan González de Escalada, director de la Escuela SAMU y el segundo teniente de alcalde de Gelves, Rafael García Villa. Entre risas y sirenas de ambulancias, que no dejaron de escucharse durante toda la mañana, los oyentes pudieron conocer la labor de SAMU, que ya cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector salud, acción social y emergencias, y un equipo de 550 profesionales en dos países distintos.

 

“Todo nos aburre y buscamos innovar con las drogas”

Mª Nieves Báez (Los Palacios y Villafranca, 1987) trabaja desde octubre como psiquiatra en las residencias de Santa Ana, San Lucas y, próximamente, en la nueva clínica de salud mental Wellness.
—¿Por qué eligió la psiquiatría?
—Durante las prácticas de Medicina tenía claro que la Cirugía no me interesaba. No sabía muy bien qué hacer pero sí tenía claro que me gustaba mucho observar el comportamiento de los pacientes y tener un mayor trato con ellos.
—¿Cuáles son sus funciones en SAMU?
—Acudo dos días en semana a la residencia Santa Ana y otros dos días a San Lucas. En la primera, los usuarios padecen daño cerebral sobrevenido. Aquí realizo un apoyo más farmacológico, mientras que en la unidad de día San Lucas, con pacientes con discapacidad intelectual con trastorno de conducta, llevo a cabo una atención más psicoterapéutica.
—También forma parte de la plantilla de la clínica de salud mental Wellness. ¿Qué funciones desempeñará en este centro?
—Wellness es una clínica global que incluye consultas externas, terapias grupales, hospitalización de día o hospitalizaciones de larga estancia para quien lo necesite. Mi papel como psiquiatra será pasar consulta y realizar un seguimiento de los pacientes hospitalizados.
—Una de las especialidades del centro Wellness es la atención a personas con trastorno de conducta alimentaria (TCA). ¿Cuáles es el perfil de las personas que padecen esta patología?
—Cuando hablamos de TCA, nos solemos imaginar una chica joven, de unos 16 años, perfeccionista y preocupada por su imagen. Pero lo cierto es que cada vez el TCA es más frecuente entre los varones, aunque pasa más desapercibido.
—¿A qué edad suelen aparecer los primeros síntomas?
—Cada vez empiezan antes. A los 12 ó 14 años, ya se pueden dar los primeros síntomas, pero no se perciben. Por otro lado, el TCA se puede mantener en edades más tardías. Hay personas de 50 años que sufren bulimia. Por lo general, suele haber problemas de base, como una baja autoestima, problemas familiares, una alta autoexigencia, que, si no se tratan también, hacen que el problema persista.
—¿Percibe una mayor obsesión de los hombres por su imagen?
—Son comunes los casos de vigorexia, una obsesión por estar fuertes y realizar una actividad física extrema. También están apareciendo casos de ortorexia, la obsesión por comer sano.
—¿Qué perfil tienen las personas que sufren ortorexia?
—Suelen ser personas jóvenes, cultas y con un nivel socioeconómico medio alto. También deportistas. Se obsesionan con las calorías, mirar siempre los ingredientes de los paquetes, y se sienten culpables si comen algo considerado no saludable.
—Otra especialidad de Wellness son las adiciones. ¿Cómo ha evolucionado el perfil de los consumidores de tóxicos?
—Es habitual ver a estudiantes y trabajadores, gente con un nivel de vida medio alto que consume cocaína. Hoy en día buscamos nuevos estímulos, nuevas sensaciones. Todo nos aburre y buscamos innovar con las drogas, pero no somos conscientes de sus efectos.

El casco no se quita

POR Mª REYES GONZÁLEZ

¿Sabes cómo hay que actuar ante un accidente con ciclistas? Ante todo, hay que mantener la calma y avisar a los servicios de emergencias, y después actuar.

Lo primero que debes hacer es mantener a salvo tu propia seguridad y, lo segundo, comprobar si el ciclista también se encuentra en una zona segura. Mientras llegan los servicios sanitarios, hay que mirar si la víctima está consciente. Es fundamental saber si respira y comprobar su pulso. Si se ha dado un golpe, no es recomendable quitarle el casco ni mover a la víctima, ya que esto podría ocasionarle graves lesiones secundarias o incluso agravar la situación. Si se estuviese sufriendo una parada cardiorrespiratoria, sí se deberán aplicar compresiones torácicas hasta que la víctima despierte o hasta que el personal sanitario llegue.

Si eres ciclista y sufres una caída estando solo, antes de seguir tu camino, debes revisar bien tus músculos y articulaciones, y comprobar que no sangras por ninguna parte de tu cuerpo. Si no te encuentras bien o no puedes moverte, debes pedir ayuda de inmediato, y si puede ser mediante el teléfono móvil, mejor. Debes esperar a los servicios médicos sin moverte para evitar daños en la columna vertebral y, por supuesto, no quitarte el casco.

Los especialistas en atención médica insisten en el uso del casco. Al igual que ocurre en el caso de las motos, los daños provocados por una caída en bicicleta pueden ser más graves si no se lleva puesto el casco. Hay que tener mucha precaución, ya sea circulando en la ciudad o en el campo. Y, sobre todo, insistir a los más pequeños en su uso. 

También son comunes las lesiones y heridas en rodillas, muñecas y codos, de ahí que se recomiende el uso de muñequeras, coderas y otros protectores para el cuerpo. Pero lo más importante es proteger la cabeza.

El casco debe quedar bien sujeto a la cabeza, y no se puede llevar desabrochado. En la ciudad, recuerda, además, usar siempre el carril bici para circular y, si no existiese, debes situarte a la derecha de la calzada, siguiendo el sentido del tráfico. Las señales de tráfico también deben ser respetadas y con las manos podemos indicar nuestros giros.  Si circulas al amanecer o al anochecer en bicicleta, usa ropa reflectante. La bicicleta, además, debe llevar una luz frontal y otra trasera de color rojo.

La clave es no quitarte el casco ni quitárselo a un herido hasta que lleguen los servicios médicos. Ellos sabrán qué hacer.

Fórmate para actuar en una zona hostil en un ejercicio único: Crisis Task Force 2017

¿Estás preparado para asistir a múltiples heridos en un espacio hostil? Si se produce un atentando  terrorista o una catástrofe, ¿qué harías? SAMU te ofrece toda la formación necesaria para estos casos en la próxima edición del Crisis Task Force 2017, que se celebrará del 26 al 28 de abril en el antiguo complejo hospitalario de San Pablo, en el Parque Alcosa, al noreste de Sevilla capital, un espacio de 97 hectáreas.

En esta novena edición, el curso cuenta con la participación de la Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra de España (Brisan), efectivos de Bomberos de la Diputación de Sevilla, el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) de Sevilla, la Empresa de Servicios Especializado en Asistencia Sanitaria en Eventos de las Islas Baleares (TESMA) y la empresa de dotación de bomberos Feniks, entre otras entidades intervinientes en emergencias. La «Brisan» formará a los alumnos en el concepto de Tactical Combat Casualty Care (TCCC), que ha revolucionado a nivel internacional el manejo de heridos en combate y zonas hostiles en el entorno táctico prehospitalario. El TCCC advierte de que los cuidados específicos en los escenarios tácticos dependen de la situación táctica, de las lesiones que presente el herido, de los conocimientos y la destreza de la primera persona que intervenga y del equipo médico que cubra la zona. Un trabajo en equipo que debe estar bien coordinado.

El Crisis Task Force está ideado para reforzar la resistencia individual, la gestión de la incertidumbre, tolerancia al cansancio, el estrés y la capacidad de absorber la desorganización medioambiental. Será una prueba de resistencia y autocontrol en un escenario deliberadamente austero, complejo y agresivo, y los alumnos aprenderán a convivir con otras instituciones de respuesta a emergencias.

Durante los tres días que dura el curso, se desarrollará un simulacro ininterrumpido nocturno de 12 horas de duración, en el cual trabajarán de forma integrada profesionales sanitarios, fuerzas de seguridad y cuerpos de rescate. También se llevarán a cabo actividades de rescate en humo, con fuego, en áreas confinadas, y rescate vertical, además de talleres de politraumatismo y gestión de crisis, entre otras acciones.

Este curso está dirigido a médicos, enfermeros, técnicos de emergencias sanitarias, servicios de Emergencias, Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Sistemas 112 y servicios de Protección Civil, servicios de Rescate, ONG`s, Cruz Roja y profesionales del sector de Emergencias, como bomberos y militares. Su precio es de 200 euros y el plazo de inscripción finaliza el 19 de abril.

Más información e inscripciones.

Cómo actuar frente a una lipotimia

POR Mª REYES GONZÁLEZ

Las altas temperaturas son las protagonistas esta Semana Santa. El calor es una de las causas que favorece que uno sufra bajadas de tensión, lipotimias o las llamadas bajadas de azúcar. Todas ellas tienen unos síntomas muy reconocibles: mareos, confusión, desvanecimiento, fatiga, visión borrosa, zumbidos en los oídos. En general, no suponen ningún riesgo para la salud, pero hacer pasar un mal rato no sólo a quien lo sufre, sino también a quien se encuentra alrededor del que lo padece.

Al producirse una bajada de tensión, es menor la sangre que llegar al cerebro y, por tanto, menos oxígeno. En ocasiones, además del calor, también suele estar ocasionada por la deshidratación y la falta de glucosa en la sangre, son las llamadas bajadas de azúcar. Los desvanecimientos no son más que un mecanismo de defensa del organismo para que el cuerpo se coloque en horizontal y el flujo sanguíneo llegue hasta el cerebro.

Desde SAMU te ofrecemos unas pautas a seguir en el caso de que tengas que atender a alguien con estos síntomas:

  • Comprobar si la persona respira y está consciente. Ésta es la prioridad. Si está consciente, se le puede ofrecer alguna bebida azucarada o con cafeína o un caramelo. Esto ayudará a que aumente la glucosa en la sangre. Si no está consciente, es necesario llamar al servicio de emergencias.
  • Tumbarse y levantar las  piernas. Ante los primeros síntomas, se recomienda que la víctima se tumbe con las piernas en alto o bien se siente con la cabeza hacia abajo. De este modo, el riego sanguíneo llegará de una forma más fácil al cerebro.
  • Aflojar la ropa. Si notamos que algunas de las prendas de vestir puede estar apretando a la víctima es conveniente que aflojemos su ropa. Así se facilita la respiración.
  • Podemos abanicarle pero debemos recordar que no es conveniente que se produzca una multitud de gente a su alrededor. Esto agobiaría más a la víctima.

Si tras varios minutos observamos que la víctima no reacciona, debemos avisar a los servicios de emergencia. No hay que alarmarse, una bajada de tensión o de azúcar no suele ocasionar riesgos graves para la salud. La víctima vuelve a su estado natural en cuanto comience a fluir el oxígeno.

Consejos para que tus pies sobrevivan a la Semana Santa

POR Mª REYES GONZÁLEZ

En Semana Santa los pies son los que más sufren. El tiempo que uno está sin tomar asiento y los largos paseos pasan factura, de ahí que la elección de un calzado adecuado sea fundamental. Desde SAMU te ofrecemos una serie de consejos para tus pies no sufran daño estos días.

La piel debe hidratarse con frecuencia y las uñas deben tener un corte adecuado, en cuadrado, para que no se claven en las punteras de los zapatos.

Se recomienda que el calzado de caballero tenga una suela flexible y gruesa, y es importante que el empeine quede bien sujeto. En el caso de las mujeres, es aconsejable que el tacón no supere los cuatro centímetros y que la base sea ancha y flexible. Ambos tipos de calzado deben ser transpirables.  Los calcetines también son una parte muy importante del atuendo, ya que protegen los pies del contacto directo con el zapato. Por esta razón se recomienda que el tejido de estos sea de algodón o lino.

No sólo se trata de cuidar los pies antes de salir de casa, también se deben tomar medidas mientras uno se encuentra en la calle. Por ejemplo, en las paradas se aconseja cambiar la posición de los pies con frecuencia y realizar movimientos de rotación en cada pie para mantenerlos activos y evitar que el peso del cuerpo recaiga en el pie directamente durante un tiempo prolongado. Cambiar la pierna de apoyo y colocarse levemente de puntillas mejorará la circulación. En ningún momento uno debe descalzarse, ya que esto provocará que salgan ampollas cuando los zapatos vuelvan a los pies, además éste estará hinchado.

Con respecto a la higiene de los pies, se recomienda evitar baños prolongados y, sobre todo, procurar secar bien el espacio que se queda entre los dedos. Se aconseja baños de agua tibia o fría. Si además durante el descanso se mantienen los pies elevados, esto mejorará la circulación de los mismos, al igual que si se masajean los dedos hacia el talón.

Si se quiere realizar la estación de penitencia descalzo, se recomienda usar una crema que contenga un porcentaje alto de un compuesto químico denominado urea para evitar las infecciones. Es imprescindible lavar bien los pies al terminar la estación de penitencia.

Con sólo una noche de adecuado reposo, los pies estarán recuperados. Si aparecen ampollas no deben abrirse, sino limpiarse con un antiséptico y cubrir con gasa, y consultar al podólogo. Comer e hidratarse también ayudan al buen cuidado de los pies.

SAMU se encarga del dispositivo sanitario del circuito de carreras populares #Sevilla10

Más de treinta profesionales de SAMU participaron en el dispositivo sanitario desplegado con motivo de la carrera popular Nervión – San Pablo (Sevilla), que contó con más de 10.000 corredores, 3.000 de ellos, mujeres.

Es la primera prueba del circuito #Sevilla10, que organiza el Ayuntamiento de Sevilla a través del Instituto Municipal de Deportes (IMD), y que cuenta con la cobertura sanitaria de SAMU.

El puesto médico instalado junto al Centro Deportivo San Pablo, que incluía un box de críticos para casos de emergencia, estaba formado por fisioterapeutas, podólogos, médicos, enfermeros, técnicos en emergencias sanitarias y técnicos en cuidados auxiliares en enfermería. Además, el dispositivo contaba con una ambulancia de Soporte Vital Avanzado (SVA) y otra de Soporte Vital Básico (SVB). A este despliegue se sumaba otra ambulancia en el circuito de la carrera de 5 kilómetros y dos vehículos más en la cola de carrera de los 5 y 10 kilómetros.

En total se realizaron 120 asistencias. Las principales patologías fueron musculoesqueléticas, especialmente entre los participantes de la carrera de 10 kilómetros, y se trasladó a dos corredores al hospital. En las pruebas infantiles, sin embargo, destacaron las erosiones en miembros inferiores por caídas. Este dispositivo sanitario estuvo coordinado por el enfermero Javier Carrera y la médico Elena García.

“Es muy importante que los corredores lleguen descansados a la prueba. Un sobreentrenamiento predispone el cuerpo a lesiones graves”, explicó Elena García antes de que llegaran los primeros pacientes al hospital de campaña. Según la médico responsable del dispositivo, entre los corredores, sobre todo los maratonianos, es muy frecuente la rabdomiolisis (la rotura de las fibras musculares, liberándose diversas sustancias) como consecuencia de un exceso de ejercicio al que no se está acostumbrado. “Esto puede derivar en arritmias cardiacas y la disfunción de órganos diana y provocar, por ejemplo, un fallo renal”, aclaró García.

“Hay tres parámetros que el deportista no puede modificar al mismo tiempo. Son la duración del entrenamiento, la frecuencia, cuántas veces se entrena en una semana, y la velocidad. Si se aumentan más de dos parámetros a la vez, se produce una sobrecarga y las posibilidades de lesiones musculares son más altas”, señaló.

La carrera de San Pablo fue un récord de participación y se convirtió en la cuarta prueba deportiva de la ciudad en superar el umbral de los 10.000 corredores, tras la Nocturna del Guadalquivir, la Zúrich Maratón y la popular Casco Antiguo.

El circuito continúa el 23 de abril con la carrera popular Parque de María Luisa; el 21 de mayo se disputa la de Triana y el 4 de junio, la carrera Parque de Miraflores. La última cita es el 22 de octubre con la carrera popular Casco Antiguo. Todas ellas contarán con un dispositivo sanitario a cargo de SAMU.

Fórmate con SAMU: Abierta las preinscripciones de los ciclos formativos y másteres

Ya está abierto el plazo de reserva de plazas y preinscripción para los ciclos formativos y másteres de la Escuela de Emergencias SAMU, con sede en Gelves (Sevilla), para el próximo curso académico.

A partir de septiembre, SAMU ofertará dos cursos de Formación Profesional de Grado Medio: Técnico en Emergencias Sanitarias (TES)  y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Tecae).

El primero de ellos, Técnico en Emergencias Sanitarias, consta de 2.000 horas en total y podrá realizarse tanto de manera presencial como semipresencial. Está dirigido a personal no sanitario, técnicos, teleoperadores, celadores y auxiliares. A través de este curso de dos años, los alumnos aprenderán a trasladar a pacientes a los centros sanitarios, prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno prehospitalario, llevar a cabo actividades de teleasistencia sanitaria y a colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe, entre otros aspectos.

En total se ofertan 30 plazas en horario de mañana y otras 30 en horario de tarde.

En el caso del curso de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, se ofertan 20 nuevas plazas en horario de mañana y otras 20 en horario de tarde para el curso 2017-2018. Este título está dirigido a auxiliares de enfermería en hospitalización, auxiliares de enfermería en geriatría y auxiliares de ayuda a domicilio.

En total son 1.400 horas donde los alumnos adquirirán los conocimientos necesarios para atender a personas y colectivos con necesidades especiales de salud, física, psíquica y social, como personas mayores, discapacitados, enfermos crónicos y convalecientes, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados.

En ambos casos, para acceder es necesario tener el título de Educación Secundaria Obligatoria (o similar).

Además de estos dos cursos de Grado Medio, también está abierto el plazo de preinscripción del Grado Superior de Técnico Superior en Integración Social, de 2.000 horas y para el cual se requiere el título de Bachillerato (o similar).

Entre las salidas profesionales de este título se encuentran la de técnico de programas de prevención e inserción social, educador de equipamientos residenciales de diverso tipo, educador de personas con discapacidad, trabajador familiar, auxiliar de tutela, monitor de centros abiertos, técnico de integración social, especialista de apoyo educativo, entre otras.

SAMU también cuenta con másteres propios, como el de Atención Hospitalaria, Catástrofe y Acción Humanitaria, que se realiza junto a la Universidad de Sevilla, y el máster en Urgencias Médicas de la Fundación San Pablo Andalucía CEU. Las preinscripciones de ambos máster están abiertas desde esta semana.

Para cualquier duda, puede ponerse en contacto con el departamento de secretaría de la Escuela de Emergencias SAMU a través del correo electrónico secretariafp@samu.es o en el teléfono 955 761 792. La secretaría está abierta de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00.

Más información en www.samu.es

Cinco pasos a seguir cuando un futbolista se desploma en el terreno de juego

POR Mª REYES GONZÁLEZ

Hace unos días, Fernando Torres, jugador emblemático del Atlético de Madrid, sufría un fuerte golpe que le dejó inconsciente sobre el terreno de juego. Este hecho preocupó mucho a los aficionados al fútbol, que vieron como los compañeros introdujeron los dedos en la boca para que no se tragase la lengua. Pero ¿Sabemos realmente qué hacer cuando ocurre algo así?

Lo primero de todo siempre será avisar a los servicios de emergencias. Mientras que los profesionales llegan, desde SAMU te ofrecemos una guía con 5 sencillos pasos a seguir en estos casos:

  1. OBSERVACIÓN: Lo primero a lo que se le debe prestar atención es a la causa del desvanecimiento. Pueden ser dos: un traumatismo o un simple desmayo. Si el jugador se ha dado un golpe, entonces lo más indicado es no moverle para no producirle daños cervicales. Si por el contrario es solo un desvanecimiento, entonces podríamos colocarle en la posición lateral de seguridad.  Además, debemos comprobar si la víctima se encuentra en una zona segura, es decir, en la que no haya más peligros que puedan provocarle un daño mayor.
  2. COMPROBAR SI RESPIRA: Resulta fundamental comprobar tanto la respiración como el pulso de la víctima. Si se estuviese produciendo una parada cardiorespiratoria entonces deberán aplicarse compresiones torácicas o bien hasta que la víctima despierte, o bien hasta que el personal sanitario llegue.
  3. NO METERLE LA MANO EN LA BOCA: Podría dificultar la respiración de la víctima. En contra de la habitual creencia popular, la lengua no se traga. Es muy importante no introducir nada en la boca ya que esto podría producir daños mayores o perjudicar el estado en el que se encuentra.
  4. LEVANTAR EL MENTÓN: si nuestras manos levantan el mentón de la víctima realizando lo que se denomina tracción mandibular, esto permitirá abrir la vía por la que el aire entre en su cuerpo.
  5. PEDIR AYUDA AL PERSONAL SANITARIO: Esto siempre es lo primero. Sin dejar sola a la víctima. Los verdaderos profesionales son los que deben ocuparse de este tipo de situaciones. Son imprescindibles.

Una buena atención médica puede salvar vidas. Por eso, no dudes en contar con especialistas en materia de sanidad y emergencias, ellos sabrán que hacer en este tipo de situaciones. No debemos ponernos nerviosos ni gritar. Es fundamental que, si la víctima está consciente, las personas de su alrededor no la agobien, sino que traten de tranquilizarla mientras esperan a que el servicio de emergencia llegue.

Para los sanitarios el protocolo pasa además por mantener la privacidad del jugador, su estabilización y posterior evacuación al hospital si fuese necesario.