• Twitter
  • Facebook
  • Rss
  • LinkedIn
  • Youtube
  • Canal de incidencias
  • Pasaporte SAMU
  • CastellanoCastellano
    • CastellanoCastellano
+34 954 46 11 33 | Av. Américo Vespucio. Edif. Cartuja, blq. E, Local 7 41092 Sevilla
SAMU. Servicios de Asistencia Médica de Urgencias
  • Quiénes somos
    • Conócenos
    • Nuestra historia
    • Estructura organizativa
    • Responsabilidad social
    • Modelo de gestión
  • Salud
    • Emergencias
    • Salud Mental
      • SAMU Wellness
    • Internacional
      • Misiones
        • Misión Turquía 2023
        • Misión Ucrania 2022
        • Misión Polonia 2021
        • Misión Cumbre Vieja 2021
        • Misión Dominica 2021
        • Misión Heredia, Costa Rica 2021
        • Misión Honduras 2020
        • Misión El Salvador 2020
        • Misión Tan-Tan 2016
        • Misión Aaiún 2016
        • Misión Calais 2015
        • Misión Katmandú 2015
        • Misión Filipinas 2013
        • Misión Lorca 2011
        • Misión Haití 2010
      • SAMU Foundation
      • SAMU Tanger
  • Escuela
    • Crisis Task Force
    • Escuela SAMU
    • Escuela de Oficios
  • Dependencia e inclusión social
    • Servicios de discapacidad
      • Residencias
      • Unidades de estancia diurna
    • Servicios de Inclusión Social
  • Educación
    • Coeducación
    • Servicios educativos auxiliares
    • Apoyo y soporte al alumnado con necesidades especiales
    • Servicios de Intérprete de Lengua de Signos española
  • Infancia y familia
    • Centros de menores
      • Primera acogida
      • Larga estancia
    • Jóvenes extutelados
    • Atención psicológica Infancia y Familia
      • Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT)
  • I+D+i
    • SAMS
    • Batería de SAMU DIS-FIT
    • ISIC
    • Puntos de carga de vehículos eléctricos
    • Vehículo Triple Zero
    • Sistema Digital Inteligente para la Gestión de Crisis
    • Camilla Medlog
  • Sala de prensa
  • Empleo
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Personal
Convención anual de directores de SAMU

Convención anual de directores: Los retos ya están aquí

06/12/2023/en Personal /por Cristina Carvajal

Un centenar de directores y subdirectores de áreas, directores de centros y coordinadores de proyectos de SAMU y Fundación SAMU de todo el país participaron el 15 y 16 de noviembre en la convención anual de directores de SAMU, que este año llevaba por título Hacia la transformación digital. En esta ocasión, el evento se celebró en el Hotel Ilunion Alcora de San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

El objetivo principal de esta reunión, aparte de un encuentro entre todos los directores, era exponer el presente y futuro de SAMU, hacia dónde va la entidad con la transformación digital y reforzar con talleres las nuevas tecnologías desarrolladas en los departamentos de finanzas, gestión de personas, motivación y comunicación.

Esta convención ha estado financiada por los fondos europeos Next Generation. En concreto, su desarrollo ha sido posible gracias a la concesión a Fundación SAMU, por parte de la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, de la subvención para el apoyo a la modernización de las entidades del tercer sector financiadas a cargo del Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En las jornadas participaron 78 profesionales de forma presencial y 20 de manera telemática, estos últimos debido al estado de emergencias de entrada de menores migrantes en Canarias. Esta situación impidió que los directores y coordinadores de los diferentes centros y programas pudieran desplazarse a la Península. También se invitó a una docena de profesionales que colaboran con SAMU en su proceso de transformación digital.

El programa estaba compuesto por tres sesiones plenarias: Valores y estrategias de SAMU 2030, a cargo de José Antonio Trujillo, director general adjunto de SAMU; Claves de un proceso de transformación digital, a cargo de José Ruiz de la Sierra, CEO de INSIDE Business Advisors; y Bioética y nuevas tecnologías, que impartió Federico Alonso Trujillo, especialista en Bioética y facultativo médico de la Administración General de la Junta de Andalucía.

El programa también contemplaba cinco talleres simultáneos en los que fueron rotando todos los participantes (Gestión de personas en la era de la digitalización, Finanzas en la era digital, La excelencia técnica desde la planificación, Motivación al logro y Comunicación interna) y una mesa redonda en la que se habló sobre el presente y el futuro de SAMU. Los ponentes de esta última actividad fueron Juan González de Escalada, director del área de Emergencias de SAMU; Concepción Pérez, directora del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer; María José Tinoco, directora del área de Dependencia e Inclusión Social; Enrique Yrazusta, consejero jurídico de la presidencia de SAMU; y Juan Manuel Aveledo, director del área de Infancia y Familia.

El evento comenzó con la recepción de los participantes y una bienvenida y presentación de la jornada a cargo de Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU; José Antonio Trujillo, director general adjunto de SAMU; María Luisa Moya Tejera, alcaldesa del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache; José María Villadiego Sánchez, director del Servicio Provincial 061 Sevilla; y Juan Carlos Manzano, director regional de Dentaid.

A continuación, tomó la palabra José Antonio Trujillo, encargado de dirigir la primera sesión plenaria de la convención: Valores y estrategias de SAMU 2030. Durante su intervención, el director general adjunto de la entidad recordó las principales claves del Plan Estratégico 2030, “una hoja de ruta muy ambiciosa” que SAMU comenzó a plantearse hace dos años y que “camina hacia la profesionalización, la erradicación de las fronteras y la internacionalización de nuestra actividad y, por supuesto, hacia la transformación digital”, destacó. “En SAMU casi nada ocurre por casualidad. Tenemos un plan. Y este es un proyecto de todos y para todos”.

José Antonio Trujillo también hizo hincapié en el valor de cada uno de los trabajadores de SAMU y en su talento. “Necesitamos tener a los mejores en cada sitio”, señaló. “Y es una responsabilidad de esta organización sacar lo mejor de cada uno de los profesionales de esta casa y poner el talento a disposición de este extraordinario proyecto”.

El director general adjunto tuvo palabras de agradecimiento hacia todas aquellas personas que le rodean. Desde el propio presidente-director general, que confió en él cuando llegó a SAMU, hasta cada uno de los directores de áreas y todo aquél que habia hecho posible la celebración de la convención. “Somos un equipo, pero no simplemente porque trabajamos juntos. Somos un equipo porque compartimos nuestros problemas y nos ayudamos. Nos tenemos consideración unos a otros y vamos integrando en el equipo el devenir de la organización no como un problema individual que yo tengo, sino del equipo. Esto forma parte del ADN de SAMU”.

Pero el tema principal de esta ponencia fue la transformación digital de SAMU, algo que se ha convertido “en una necesidad”. “No se trata de ir hacia la transformación digital, sino que ya estamos en la transformación. Esto no es un capricho, es una necesidad. Es un hito de supervivencia. Es un tren en marcha y todo va tan rápido… Y esto no solo ocurre en las entidades del llamado Tercer Sector, sino en todo el tejido empresarial”, manifestó Trujillo. “Todo avanza de una manera hiperveloz y no tenemos más remedio que unirnos a esta nueva forma de dirigir una organización tan compleja como SAMU ayudándonos de nuevas herramientas, nuevos procedimientos y nuevas prácticas, y así mantenernos en la vanguardia”.

Trujillo recordó a los asistentes que SAMU es un referente en el sector, pero que aún la entidad “tiene mucho que decir, que explorar y muchas puertas a las que llamar”. Y tampoco quiso dejar atrás en su discurso la importancia de la profesionalización: “La profesionalización no es una opción, es una necesidad imperiosa por la complejidad de nuestro negocio y del mercado en general”.

Durante el resto de la jornada se desarrollaron las otras dos sesiones plenarias, la mesa redonda y los diferentes talleres que estaban dirigidos por Macarena Moreno, directora del departamento de Personas y Talento de SAMU; Iván Díez, coordinador TIC de INSIDE Business Advisors; María José Tinoco, directora del área de Dependencia e Inclusión Social; Concepción Pérez, directora del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer; y Jordi García Quintanilla, consultor y mediador, además de profesor de la Universidad Loyola Andalucía.

Ya en el acto de clausura tomó la palabra Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU, que este año ha cumplido su 42 aniversario.

“El trabajo de un fundador no siempre es sencillo porque, a veces, uno tiene la sensación de, como le ocurre a la cometa, se eleva, se distancia, se va, se pierde ¿Dónde estoy? ¿Dónde está la empresa? ¿Hacia dónde vamos? El fundador tiene la responsabilidad de tener el hilo de la cometa para que nunca pierda ni su rumbo ni sus valores. Y ese es mi trabajo, y lo hago hoy, más que nunca, lleno de orgullo, de satisfacción y viendo cómo junto a mis hijos y mi familia hemos sido capaces de reunir a una gente como cada uno de vosotros. Con tantos kilates. Para llevar a cabo esta obra tan transcendental, tan impresionante, tan imponente con la que somos capaces de llegar a tanta gente vulnerable. Mi primera enhorabuena es a todos vosotros”, manifestó el doctor Álvarez Leiva.

“Queridos, no podemos tener transformación digital sin transformación familiar. Lo tenemos que llevar todo adelante. Somos una empresa familiar. No sabéis los problemas, las ventajas y los inconvenientes que esto supone. Pero somos una familia, por ello no puede haber transformación digital sin transformación familiar. Juan, ese tiene que ser nuestro reto y en eso estamos comprometidos”, destacó el presidente haciendo referencia al discurso de José Antonio Trujillo y dirigiéndose directamente a uno de sus hijos, presente en el acto de clausura. “Esto es una clausura. Clausurar y cerrar. Y cuando uno cierra hay cosas que quedan dentro y cosas que quedan fuera. La familia de sangre ya va a quedar fuera. Estamos en un proceso de profesionalización y vamos a trabajar en ello, yo el primero”, señaló Álvarez Leiva en alusión al futuro de la entidad y el vínculo de su familia con la misma.

El fundador de la organización destacó durante su intervención las diferentes ponencias y exposiciones pronunciadas durante la convención. “Me siento tremendamente orgulloso de la cantidad de cosas que aquí se han dicho en estos dos días. De la cantidad de personas y de la cantidad de vidas a las que llegamos. He encontrado cosas nuevas que me han llamado la atención. No sabía lo que era el KPI. Bueno, ya me he enterado. También de la minería de la información con la que trabajamos. Me ha sorprendido que ya la inteligencia artificial está casi rayando en la Antigüedad. Me han sorprendido, de verdad, cada una de vuestras exposiciones”, relataba. “Pero que no se nos olvide que la transformación digital debe ir acompañada del tacto de los dedos, del acercamiento a las personas, de la humanidad y de la humildad”.

Álvarez Leiva concluyó emocionado su discurso: “Me voy enriquecido, me voy feliz. Estoy orgulloso porque, sin duda, somos, estamos y hacemos”.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2023/12/IMG_5775-2-scaled.jpg 1707 2560 Cristina Carvajal https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Cristina Carvajal2023-12-06 18:39:142023-12-06 18:39:14Convención anual de directores: Los retos ya están aquí

Encuesta enviada

28/10/2023/por Jesús Feás Muñoz

Muchas gracias por tu interés en nuestras guías coeducativas

A continuación te dejamos los enlaces de los diferentes formatos disponibles:

  • Ver vídeos online.
  • Descargar PDF.
https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-28 11:25:402023-11-22 11:38:22Encuesta enviada

Coeducación

27/10/2023/por Jesús Feás Muñoz

Coeducación


Ya puede descargar las guías coeducativas en formato PDF y audiovisual. Por favor, lea las instrucciones al final de esta página.


Los alarmantes datos sobre situaciones de desigualdad y violencia hacia las mujeres y las niñas nos llevaron a plantearnos la necesidad de elaborar el proyecto “El desafío de convivir en igualdad”. Consiste en la elaboración de unas guías coeducativas dirigidas a centros educativos públicos, concertados y privados —etapas de infantil, primaria y secundaria— y centros de menores gestionados por Fundación SAMU. El principal objetivo de este proyecto es sensibilizar y prevenir las distintas formas de violencia sobre las mujeres y la promoción de valores de igualdad, diversidad, respeto y tolerancia, a través de unas guías coeducativas elaboradas desde el Área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de Fundación SAMU.

Este proyecto se ha puesto en marcha gracias a una subvención concedida por el Ministerio de Igualdad, y como aspecto innovador señalar que están adaptadas para personas con discapacidad auditiva, estando subtituladas y signadas con la lengua de signos. Además, en su elaboración hemos contado con la especial colaboración de alumnado de diferentes centros educativos de España, que les han puesto voz para personas ciegas o con baja visión.

El contenido es el siguiente:

  • Las pistas de la violencia de género (educación primaria).
  • En búsqueda de la igualdad (educación primaria y secundaria).
  • Pódcast contra la violencia de género (educación secundaria).
  • Diseñar una APP sobre educación afectivo-sexual (educación secundaria).
  • El desafío de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (educación secundaria).

Los materiales que conforman las guías coeducativas están pensados para complementar el trabajo de prevención y detección que ya se realiza desde los centros educativos. Lo que se pretende es eliminar las desigualdades que se dan durante el proceso de sociabilización y que, en cierto modo, en ocasiones propician la discriminación y las diferentes formas de violencia hacia las mujeres y las niñas.


Instrucciones para descargar las guías:

Para descargar las guías pulse el botón y rellene la encuesta (se abrirá en una ventana flotante).

Una vez enviadas sus respuestas, tendrá acceso a las guías en formato pdf y audiovisual.

Feedback:

Le agradecemos enormemente que una vez que haya tenido la oportunidad de explorar y trabajar con el material, nos envíe a coeducacion@samu.es sus impresiones y observaciones sobre la interacción del alumnado, propuestas de mejora y cualquier otro comentario que considere. Todo esto nos será de gran valor para el proyecto. Gracias.

Abrir encuesta

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-27 10:11:272023-10-31 14:57:30Coeducación

Said Zitouni

24/10/2023/por Jesús Feás Muñoz
Volver

SAID ZITOUNI

Nació en Beni Mellal en Marruecos al igual que toda su familia. Es el pequeño de una fratria de seis hermanos y hermanas. Su padre es ganadero, la cual es su principal fuente de ingresos, pero además es el Imán de la comunidad, algo que ha marcado a Said desde muy pequeño.

Recuerda con cariño los momentos en Marruecos en los que jugaba al fútbol con sus amigos después de la escuela y de ayudar a su padre. También solía ir a pescar con sus hermanos mayores y a recolectar frutas y verduras. Se emociona cuando habla de las celebraciones familiares a las que asistía como eran bodas, nacimientos y la Fiesta del Cordero.

Fue a la escuela y terminó la secundaria, pues su centro educativo se encontraba cerca del hogar familiar. Sin embargo, recuerda compaginar los estudios con el trabajo desde muy pequeño tanto en el comercio con su padre como vendiendo bolsas en los mercados.

Su proyecto migratorio estaba bien organizado y apoyado por su familia. Tardó tres meses en conseguir el dinero para poder pagar una plaza en una embarcación patera que le llevó hasta Lanzarote. Luego pasó un tiempo en un centro de menores de las Palmas llamado Fataga y de allí se escapó y consiguió pasaje en un avión que le llevó a Barcelona. Ya en esta ciudad pidió ayuda en extranjería y fue derivado a Cruz Roja y posteriormente, consiguió dinero para un billete en autobús y llegar hasta Sevilla donde fue ingresado en el DISL Alcalá donde permaneció formándose y estudiando hasta que a su mayoría de edad fue trasladado a un recurso JEM para mayores de edad extutelados, ambos recursos de la Fundación SAMU.

Desde muy pequeño ha tenido el sueño de vivir en España, a pesar de que reconoce que su vida en su país de origen no ha sido tan dura como la de otros compañeros, pero él quería tener una vida digna y también ayudar a su familia.

Por esa razón inició su proyecto migratorio y tiene el sueño de montar una peluquería en España y tener una vida algo más desahogada.

Actualmente, trabaja como montador de muebles de cocina y siempre se conduce bajo los preceptos de su fe.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-24 19:46:322023-11-02 18:55:23Said Zitouni

Mohamed Hatim

24/10/2023/por Jesús Feás Muñoz
Volver

MOHAMED HATIM

Mohamed nació en Alcazarquivir una localidad situada a una hora de Tánger en Marruecos. Su abuela era la matrona de su pueblo y vivía feliz rodeado de su familia. Lamentablemente, un día su padre – que trabajaba como albañil- falleció sin que el joven todavía conozca las causas, un acontecimiento que ha marcado su vida irremediablemente. Por esta razón su madre tuvo que marcharse a buscar trabajo fuera y quedó al cuidado de sus abuelos. Sin embargo, Mohamed no estaba identificado legalmente tras el fallecimiento de su padre y empezó a sentirse desplazado cuando sus amigos empezaron a ir al colegio y él no podía. Se pasaba los días ayudando a su abuelo en el campo y a su abuela en las tareas domésticas, y en algunas ocasiones, recibía la visita de su madre. Ya contando con diez años, su familia decidió que debía aprender a leer y escribir y por esa razón le enviaron a ayudar al Imán en la Mezquita y en la Mádrasa. Esta situación le trajo que fuera admirado y muy bien valorado en la comunidad, pero el muchacho sentía, después de tres años allí, que aquella no era su vocación. De esta época recuerda con mucho cariño las fiestas del cordero y los momentos en los que se perdía en el bosque con sus amigos y pasaban el día comiendo y charlando en torno al fuego. Pero su abuelo estaba preocupado por su futuro y lo envió a trabajar con unos amigos ferreteros, sin embargo, en la mente de Mohamed ya se había instalado la idea de migrar para poder conseguir una vida mejor y poder ayudar a su familia además de traer de vuelta a su madre.

Tuvo que invertir mucha energía en convencer a su familia para poder iniciar su proyecto migratorio pues tenían miedo a lo que podía pasar en el viaje, pero al final, su madre comenzó a mover contactos y sin que él supiera como se había organizado todo, un día le llamaron y le dijeron: “Mañana por la mañana salimos”. Embarcó en una patera con unas setenta personas donde permaneció durante tres días en el mar mientras esquivaban controles policiales durante la noche y el día. Recuerda Mohamed que para controlar el miedo se decía a sí mismo: “Mantener la mente fría y permanecer sentado el mayor tiempo posible. Lo que hay fuera de esas tablas es la muerte”. Y así, para aliviarse, rezaban todos juntos.

Llegó a España en septiembre de 2018 y ha pasado por distintas instituciones desde entonces, con la FSAMU ha estado en la unidad técnica de emergencia de Guillena, y en los DISL de Valencina y El castillo de las guardas, a su mayoría de edad pasó a uno de nuestros recursos JEM en el barrio de la Macarena en Sevilla. Actualmente, trabaja en la hostelería y está independizado.

Lo que más valora Mohamed es la ayuda que le han prestado todas estas personas e instituciones que se ha encontrado en el camino. También el hecho de que ha podido conseguir el título de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y también formaciones en hostelería que le han permitido encontrar un trabajo. Igualmente, ha sido muy importante para él el hecho de haber podido dar rienda suelta a su faceta artística participando en los talleres de teatro de TNT Atalaya, llegando incluso a estar de gira con la obra de teatro Sueños en Travesía.

En la actualidad es un chico bastante feliz con una situación documental regularizada en este país y con un trabajo estable y con contrato que le permite sustentarse a sí mismo y ayudar a su familia.

Ahora sueña con poder construirle una pequeña casita a su madre en Marruecos junto a sus abuelos y traerla a Sevilla para hacer turismo junto a él.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-24 19:45:542023-11-02 19:01:24Mohamed Hatim

Abd Ellah Safi

24/10/2023/por Jesús Feás Muñoz
Volver

ABD ELLAH SAFI

Nació en Rabat capital de Marruecos, la misma ciudad que vio nacer a sus padres, y es el quinto de una fratria de seis hermanos. Más tarde se fueron a vivir a un pueblo Ouled Khalouf pero tuvieron que regresar a la ciudad por motivos laborales y dejaron a parte de sus hijos con su abuela.

Su padre siempre se ha dedicado al reparto de productos frescos y su madre, la mayor parte del tiempo ha sido ama de casa, sin embargo, las precarias situaciones económicas hicieron que ella también tuviera que trabajar de vendedora.

De los recuerdos más hermosos que tiene Abd Ellah de su infancia en Marruecos y que nos cuenta con una enorme sonrisa fue la boda de su hermana que duró tres días en los que toda su familia disfrutó y compartieron con personas del pueblo y vecinos, incluso con uno de sus grupos musicales favoritos.

Sin embargo, el joven tiene una experiencia muy triste y dolorosa de sus años de escuela, pues cuenta que allí en Marruecos existe todavía un sistema muy punitivo y que los maestros pegan a los chicos y a él le pegaban con un tuvo de PVC, llegando esto a provocar una enorme disputa con un profesor, de ahí que abandonara la escuela.

De España le gusta y valora la calidad y el respeto en la educación sobre la que afirma que “si hubiera tenido la oportunidad de estudiar en las condiciones que se realizan en España seguro que habría alcanzado la titulación”.

El fututo que tenía en su país sin estudios no era nada prometedor y después de trabajar un tiempo como bordador sin encontrar mucha empatía por parte de su jefe decidió emprender su proceso migratorio para encontrar estabilidad económica pero también emocional.

Salió de Rabat en un autobús que le llevó hasta Tánger y allí se tiró al mar empezando a nadar en dirección a la península a primeras horas de la mañana. Sobre las 17:00 fue rescatado por un barco pesquero en las inmediaciones de la costa Tarifeña.

Tras realizarle las correspondientes pruebas médicas, el joven ingresó en el Centro de Recepción de Campo de Gibraltar donde se inicia su proceso de atención y documentación, posteriormente pasa al DISL Las Cabezas y finalmente al DISL Nervión, todos ellos dispositivos de la Fundación SAMU.

Reconoce haber pasado miedo en todo este proceso y mucha desesperación cuando se demoraba la obtención de la documentación que regularizaría su vida en España, sin embargo, en la actualidad se siente muy orgulloso de todos los objetivos personales que ha alcanzado.

Se siente muy agradecido de todo el apoyo que ha sentido por parte de la Fundación SAMU y como le ha ayudado a crecer como personal. Le gustaría poder alquilar un piso en una zona tranquila de la ciudad y además encontrar otro trabajo complementario. Su idea es enviar a su familia ese segundo sueldo para poder mejorar las condiciones de su vivienda en Marruecos.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-24 19:45:172023-11-02 18:53:12Abd Ellah Safi

Abdessadek Mounir

24/10/2023/por Jesús Feás Muñoz
Volver

ABDESSADEK MOUNIR

Nació Kelaa des Srghna una ciudad de Marruecos cerca de Marrakech, de donde, además, es toda su familia.

Su padre ha sido mecánico, vendedor ambulante y temporero en la aceituna durante toda la vida, pero ahora ya no trabaja porque está muy mayor.

Abdessadek solo estudió hasta la primera pues el colegio estaba a 7 km de su domicilio y tenía que ir andando por un camino muy dificultoso soportando tanto calor como frío, lo cual ere muy duro para él sobre todo cuando sentía mucha sed por el calor.

De los mejores recuerdos que tiene en su tierra natal son jugar al fútbol con sus amigos y asistir a las bodas familiares, pues estos eran los únicos eventos a los que asistían.

A los diez años ya comenzó a trabajar para ayudar en la economía familiar y al ver la precariedad que sufrían decidió viajar a España para contribuir a mejorar la calidad de vida de su familia.

El impulso vino dado porque tenía la experiencia de su hermano que estaba en Italia y pensaba que en España conseguiría dinero para que su madre viviera mejor.

Su primer intento para migrar fue en 2021 cuando intentó llegar a Almería pero no lo consiguió porque le robaron el dinero que tenía para pagar la embarcación patera. A finales de ese año volvió a intentarlo a través de Islas Canarias atravesando en desierto del Sahara a lo largo de 127km, pero le faltaba dinero para poder pagar la embarcación y de nuevo tuvo que regresar. Llegó a pedirle a su hermano ese poco de dinero que le faltaba para este se negó y eso supuso para él una gran decepción.

De nuevo en 2022 volvió a conseguir el dinero para cruzar la frontera y camino a lo largo de 35km para poder montarse en una embarcación patera que le llevara a las Islas Canarias. Salió un domingo a las 12 de la noche y entró en Canarias un miércoles por la mañana estando ese tiempo en el mar, pero es que además, previo a eso había pasado tres días enteros en el desierto del Sahara.

Tiene una gran preocupación por la regularización de su situación en España, pues después de enfrentarse al peligro tantas veces, no tiene muchos miedos en la vida.

Actualmente se está formando como cocinero en la Fundación Cruzcampo y después de conseguir el título le gustaría regresar a Islas Canarias para trabajar como cocinero, un empleo que le gusta mucho y se le da bien. Le gusta más la vida pausada de las islas y cree que allí tiene más posibilidades como cocinero para prosperar y poder tener mejor calidad de vida y ayudar a su familia.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-24 19:44:352023-11-02 18:52:13Abdessadek Mounir

Acharf Ourraki

24/10/2023/por Jesús Feás Muñoz
Volver

ACHARF OURRAKI

Acharf, que traducido al español significa “el noble”, nació en Casablanca en Marruecos en la misma ciudad de donde proviene toda su familia. Los recuerdos felices que tiene de su infancia se encuentran empañados por la mala relación que ha tenido siempre con su padre y por las continuas discusiones en el domicilio que provocaban en el chico una enorme tristeza y preocupación por la seguridad de su madre.

Cuando intenta recordar cosas felices éstas siempre están relacionadas con su madre y sus hermanos mayores y también con sus abuelos con los que celebraba las fiestas de inicio de Ramadam, Eid Al Fitr y Eid Al Adha. Además de eso le gustaba jugar con sus amigos del barrio e ir al colegio. Siempre fue un buen estudiante, pues en los estudios se refugiaba y nunca se metió en problemas. Esto se lo agradece mucho a su madre, de la que Achraf habla con absoluta devoción, pues fue ella la que les ha apoyado siempre y enseñado los buenos valores.

Su padre se marchó de casa tras el divorcio y la economía familia recaía principalmente en su madre sola y en sus hermanos mayores que trabajaban y hacían todo lo posible por ayudar a la familia para que además Achraf pudiera estudiar, pero eso no era fácil y suponía muchas incomodidades para la familia, de ahí que el joven decidiera que quería venir a España a labrarse un futuro mejor y poder devolver a su madre y hermanos todos los esfuerzos que estaban haciendo por él.

El ambiente de tensión y de escasez de recursos económicos provocaban que Achraf desde muy pequeño sintiera admiración por el continente europeo donde sentía que las personas vivían mejor, con más seguridad y no con tantas estrecheces. Pero además es que conocía jóvenes que volvían a Marruecos de vacaciones y estaban trabajando en Europa y admiraba su posición y su solvencia sobre todo para ayudar a las familias.

Fueron sus hermanos mayores los que, después de una dura decisión familiar, juntaron el dinero para pagar el transporte del joven hasta España. Emprendió el viaje desde Casablanca hasta Ksar Sghir donde después de esperar 12 horas escondido, junto a otros tres chicos más fue transportado oculto entre grandes paquetes hasta el puerto de Algeciras. Allí, después de vagar varios días en la calle encontraron un transporte que les trajo hasta Sevilla pues les habían informado que en esta ciudad tendrían más redes de paisanos.

Fue detenido por la policía mientras dormía en un parque en las inmediaciones del barrio de Su Eminencia pues estaba todavía muy solo y no conocía a nadie. Después de cuatro horas en la comisaría fue ingresado en el DISL Alcalá de la Fundación SAMU.

Haber contado con el apoyo del centro ha sido muy importante para Achraf sobre todo porque estando aquí ha perdido a su abuela y no sabe en qué momento volverá a ver a su madre. Sin embargo, se muestra muy agradecido de la oportunidad que le ha dado la Fundación SAMU y el piso de mayoría donde se encuentra ahora, porque puede estudiar y formarse y trabajar. Esos son sus sueños desde que era pequeño en Casablanca, y los está consiguiendo.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-24 19:43:452023-11-02 18:51:17Acharf Ourraki

Ahlam Lahmani

24/10/2023/por Jesús Feás Muñoz
Volver

AHLAM LAHMANI

Nació en Kenitra es la segunda de una fratria de cuatro hermanos. Su padre es pescador y su madre ama de casa, una mujer procedente del desierto de Sáhara.

Los recuerdos más hermosos que tiene de su infancia son las celebraciones a las que asistía con otros familiares, pero principalmente, ella habla de su madre a la que une un gran vínculo afectivo y lleno de cariño.

Mientras estuvo en Marruecos sus padres se esforzaron para que ella no tuviera que trabajar y pudiera estudiar y así termino los estudios de enseñanza obligatoria, pero existía en la mente de sus padres un proyecto de vida mejor para sus dos hijos medianos.

En enero de 2019, el año que estalla la Pandemia COVID19, Ahlam sale de Kenitra para tomar una embarcación patera junto a su hermano. Antes de embarcar, su padre de advierte que se tape el pelo con la capucha para que no reconozcan que es una mujer. La ocupación de la embarcación en mayoritariamente masculina y su hermano y ella los dos únicos menores. Al creer que era un chico la sentaron en el borde de la embarcación y ese provocó que cayera al mar, pero pudieron rescatarla rápidamente.

Cuando comprobaron que se trataba de una chica la situaron en el centro de la patera con el resto de las mujeres que viajaban y de las que asegura que la cuidaron y protegieron durante todo el viaje.

El recuerdo que tiene de la travesía es muy duro, ya que la embarcación estuvo en el mar cuatro días hasta que tomó tierra y llegaron a pasar por remolinos de agua que pusieron la vida de todos ellos en peligro, aunque afortunadamente, no llegaron a naufragar.

Al tomar tierra en España la embarcación impactó bruscamente contra la arena y todos los integrantes de la misma salieron corriendo, incluso su hermano, pero ella no fue capaz se quedó paralizada muerta de miedo en la oscuridad de la noche. Cuando recobró la conciencia buscó a su hermano el cuál la estaba esperando junto a otros hombres en la orilla. Después de esto la interceptó la policía y la ingresó en un centro de protección de menores de la provincia de Cádiz.

Más tarde comprendió que su padre había pagado el viaje de su hermano pero no él de ella, y como el mismo día que van a embarcar avisan del lugar y la hora su padre aprovechó la confusión y la velocidad para meterla a ella en la barca.

No contempla la posibilidad de volver a Marruecos porque eso sería una deshonra para sus padres ya que ellos han hecho grandes esfuerzos para que ella pueda estar en España y tener una vida mejor.

Su proyecto de futuro se centra en continuar viviendo en España, crecer como persona y formar una familia en este país.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-24 19:42:562023-11-02 19:01:19Ahlam Lahmani

Amadou Sadio Bah

24/10/2023/por Jesús Feás Muñoz
Volver

AMADOU SADIO BAH

Amadou nació en Geckcdon en Guinea Conakry en el mismo lugar de donde proceden sus padres y hermanos y también el resto de los miembros importantes de su familia.

De su infancia tiene bonitos recursos mientras jugaba en la calle con sus amigos y primos y también de las fiestas en el pueblo. Las que más le gustaban era Ramadam, Eid Al Adha y Al Fitr.

También le gustaba mucho jugar al fútbol con sus amigos, afición que sigue conservando en la actualidad.

Aunque Amadou estuvo estudiando en su país recuerda que para él no eran fáciles, y más difícil era todavía llegar a la escuela en cuyo trayecto tardaba casi dos horas en llegar y otras tantas en volver y siempre en chanclas, motivo por el cuál la abandonó.

Su padre era agricultor y con el trabajaba en el campo, pero lamentablemente unas circunstancias muy trágicas hicieron que perdiera la vida y esto supuso el hito del inicio del proyecto migratorio de Amadou.

El joven decide emigrar para poder vivir dignamente y ayudar a su familia y comienza una ruta migratoria que le lleva por muchos países donde vive muchas experiencias, algunas de ellas no muy positivas.

Empezó pasando por Mali un país que está en guerra civil, después consiguió llegar a Argelia y allí estuvo cuatro meses como ayudante de albañil para poder seguir su camino a través de Marruecos. En este país estuvo en Casablanca y Tánger donde llegó a trabajar en las rutas de tráfico ilegal de personas.

Las duras condiciones de trabajo durante ese tiempo hasta conseguir llegar a España han complicado, además, una enfermedad crónica que tiene en su sistema óseo y que le obliga a vivir con dolores constantes.

Amadou ha vivido también la experiencia de ser engañado y robado en su dinero que pagó junto a otros jóvenes para cruzar el estrecho en una embarcación patera, ya que se quedaron con el dinero y no los dejaron subir. Más tarde, junto a cuatro amigos juntaron más dinero y compraron un pequeño bote para cruzar remando hasta Algeciras, en alta mar, afortunadamente, fueron rescatados por Salvamento Marítimo. En ese momento, uno de los chicos ya había perdido el conocimiento.

Ingresó en el DISL Alcalá de la Fundación SAMU y allí permaneció hasta su mayoría de edad que pasó a un recurso JEM (pisos para mayores de edad extutelados) de la misma Fundación. El joven se siente muy agradecido a todos los profesionales que le han ayudado en este proceso y que han hecho posible que esté documentado, que haya adquirido formación y que recientemente haya firmado un contrato de trabajo.

Sigue queriendo crecer académicamente y profesionalmente para adquirir una posición estable que le permita volver a su madre y hermana en Guinea, ya que hace casi seis años que no ve a su familia.

https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png 0 0 Jesús Feás Muñoz https://www.samu.es/wp-content/uploads/2021/02/logo_samu_40-anos.png Jesús Feás Muñoz2023-10-24 19:40:592023-11-02 19:01:11Amadou Sadio Bah
Página 1 de 512345

Últimas noticias

  • Convención anual de directores de SAMUConvención anual de directores: Los retos ya están aquí06/12/2023 - 6:39 pm
  • Concepción Pérez junto a parte de su equipo del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer.Concepción Pérez: “Las guías coeducativas de SAMU van a llegar a todo el país”05/12/2023 - 10:44 am
  • Clausura del proyecto de Fundación SAMU ' Barrio concienciado: juventud migrante en El Cerezo'Diez historias para cambiar mentalidades05/12/2023 - 10:37 am
  • ARB SAMU MotrilConoce-TE: yoga, naturaleza y adolescencia en Motril05/12/2023 - 10:33 am
  • Escuela SAMU. Protección CivilEscuela SAMU saca todo su arsenal en los ciclos de Protección Civil02/12/2023 - 10:29 am
  • Emplea Sevilla Integra. Fundación SAMUFundación SAMU impulsa el empleo en los barrios de Sevilla01/12/2023 - 10:24 am

Otros sitios web de SAMU

Escuela SAMU
SAMU First Response
SAMU Marruecos
SAMU Wellness
SAMU Congresos
Escuela de Oficios SAMU

Descargar Revista SAMU

SAMU ISO 9001 14001
SAMU UNE 166002
Agenda 2030. Objetivos ODS
España MarruecosUSA

  • Aviso legal
  • Política de Calidad, Medio Ambiente e I+D+i
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Más información sobre las cookies
  • Canal de incidencias
  • Código Ético de SAMU
  • Código Ético (Resumen)
© Copyright - SAMU. Servicios de Asistencia Médica de Urgencias - Píxima
  • Twitter
  • Facebook
  • Rss
  • LinkedIn
  • Youtube
Desplazarse hacia arriba

Este sitio web usa cookies. Si decides seguir navegando por él, estás de acuerdo con su uso.

AceptoNo aceptoConfiguración general

Ajustes de cookies y privacidad



Cómo usamos las cookies

Podemos solicitar que se establezcan cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para informarnos cuando visitas nuestros sitios web, cómo interactúas con nosotros, para enriquecer tu experiencia de usuario y para personalizar tu relación con nuestro sitio web.

Haz clic en los diferentes encabezados para obtener más información. También puedes cambiar algunas de tus preferencias. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarte servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para el sitio, rechazarlas tendrá un impacto en su funcionamiento. Siempre puedes bloquear o eliminar las cookies cambiando la configuración de tu navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio pero esto siempre le pedirá que aceptes o rechaces las cookies cuando vuelvas a visitar nuestro sitio.

Respetamos totalmente si deseas rechazar las cookies, pero para evitar preguntarte una y otra vez, por favor, permítenos almacenar una cookie para eso. Puedes optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechazas las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Te proporcionamos una lista de cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar las cookies de otros dominios. Puedes verificar esto en la configuración de seguridad de su navegador.

Google Analytics

Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se usa nuestro sitio web o cuán efectivas son las campañas de marketing que hagamos, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar tu experiencia de navegación.

Si no deseas que hagamos un seguimiento de tu visita a nuestro sitio, puedes desactivar el seguimiento en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores externos de video. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como tu dirección IP, te permitimos bloquearlos aquí. Ten en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios tendrán efecto una vez que vuelvas a cargar la página.

Configuración de Google Webfont:

Configuración de Google Maps:

Configuración de Google reCaptcha:

Incrustaciones de video de Vimeo y Youtube:

Política de privacidad

Puedes leer sobre nuestras cookies y configuraciones de privacidad en detalle en nuestra página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar ajustesNo aceptar

Ya disponibles las Guías Coeducativas

“El desafío de convivir en igualdad”, unas guías coeducativas dirigidas a centros educativos públicos, concertados y privados —etapas de infantil, primaria y secundaria— y centros de menores gestionados por Fundación SAMU.

Para la descarga, rellena la encuesta de solicitud. Posteriormente podrás acceder a las guías en formato PDF y audiovisual.