“Todo nos aburre y buscamos innovar con las drogas”

Mª Nieves Báez (Los Palacios y Villafranca, 1987) trabaja desde octubre como psiquiatra en las residencias de Santa Ana, San Lucas y, próximamente, en la nueva clínica de salud mental Wellness.
—¿Por qué eligió la psiquiatría?
—Durante las prácticas de Medicina tenía claro que la Cirugía no me interesaba. No sabía muy bien qué hacer pero sí tenía claro que me gustaba mucho observar el comportamiento de los pacientes y tener un mayor trato con ellos.
—¿Cuáles son sus funciones en SAMU?
—Acudo dos días en semana a la residencia Santa Ana y otros dos días a San Lucas. En la primera, los usuarios padecen daño cerebral sobrevenido. Aquí realizo un apoyo más farmacológico, mientras que en la unidad de día San Lucas, con pacientes con discapacidad intelectual con trastorno de conducta, llevo a cabo una atención más psicoterapéutica.
—También forma parte de la plantilla de la clínica de salud mental Wellness. ¿Qué funciones desempeñará en este centro?
—Wellness es una clínica global que incluye consultas externas, terapias grupales, hospitalización de día o hospitalizaciones de larga estancia para quien lo necesite. Mi papel como psiquiatra será pasar consulta y realizar un seguimiento de los pacientes hospitalizados.
—Una de las especialidades del centro Wellness es la atención a personas con trastorno de conducta alimentaria (TCA). ¿Cuáles es el perfil de las personas que padecen esta patología?
—Cuando hablamos de TCA, nos solemos imaginar una chica joven, de unos 16 años, perfeccionista y preocupada por su imagen. Pero lo cierto es que cada vez el TCA es más frecuente entre los varones, aunque pasa más desapercibido.
—¿A qué edad suelen aparecer los primeros síntomas?
—Cada vez empiezan antes. A los 12 ó 14 años, ya se pueden dar los primeros síntomas, pero no se perciben. Por otro lado, el TCA se puede mantener en edades más tardías. Hay personas de 50 años que sufren bulimia. Por lo general, suele haber problemas de base, como una baja autoestima, problemas familiares, una alta autoexigencia, que, si no se tratan también, hacen que el problema persista.
—¿Percibe una mayor obsesión de los hombres por su imagen?
—Son comunes los casos de vigorexia, una obsesión por estar fuertes y realizar una actividad física extrema. También están apareciendo casos de ortorexia, la obsesión por comer sano.
—¿Qué perfil tienen las personas que sufren ortorexia?
—Suelen ser personas jóvenes, cultas y con un nivel socioeconómico medio alto. También deportistas. Se obsesionan con las calorías, mirar siempre los ingredientes de los paquetes, y se sienten culpables si comen algo considerado no saludable.
—Otra especialidad de Wellness son las adiciones. ¿Cómo ha evolucionado el perfil de los consumidores de tóxicos?
—Es habitual ver a estudiantes y trabajadores, gente con un nivel de vida medio alto que consume cocaína. Hoy en día buscamos nuevos estímulos, nuevas sensaciones. Todo nos aburre y buscamos innovar con las drogas, pero no somos conscientes de sus efectos.

SAMU se encarga del dispositivo sanitario del circuito de carreras populares #Sevilla10

Más de treinta profesionales de SAMU participaron en el dispositivo sanitario desplegado con motivo de la carrera popular Nervión – San Pablo (Sevilla), que contó con más de 10.000 corredores, 3.000 de ellos, mujeres.

Es la primera prueba del circuito #Sevilla10, que organiza el Ayuntamiento de Sevilla a través del Instituto Municipal de Deportes (IMD), y que cuenta con la cobertura sanitaria de SAMU.

El puesto médico instalado junto al Centro Deportivo San Pablo, que incluía un box de críticos para casos de emergencia, estaba formado por fisioterapeutas, podólogos, médicos, enfermeros, técnicos en emergencias sanitarias y técnicos en cuidados auxiliares en enfermería. Además, el dispositivo contaba con una ambulancia de Soporte Vital Avanzado (SVA) y otra de Soporte Vital Básico (SVB). A este despliegue se sumaba otra ambulancia en el circuito de la carrera de 5 kilómetros y dos vehículos más en la cola de carrera de los 5 y 10 kilómetros.

En total se realizaron 120 asistencias. Las principales patologías fueron musculoesqueléticas, especialmente entre los participantes de la carrera de 10 kilómetros, y se trasladó a dos corredores al hospital. En las pruebas infantiles, sin embargo, destacaron las erosiones en miembros inferiores por caídas. Este dispositivo sanitario estuvo coordinado por el enfermero Javier Carrera y la médico Elena García.

“Es muy importante que los corredores lleguen descansados a la prueba. Un sobreentrenamiento predispone el cuerpo a lesiones graves”, explicó Elena García antes de que llegaran los primeros pacientes al hospital de campaña. Según la médico responsable del dispositivo, entre los corredores, sobre todo los maratonianos, es muy frecuente la rabdomiolisis (la rotura de las fibras musculares, liberándose diversas sustancias) como consecuencia de un exceso de ejercicio al que no se está acostumbrado. “Esto puede derivar en arritmias cardiacas y la disfunción de órganos diana y provocar, por ejemplo, un fallo renal”, aclaró García.

“Hay tres parámetros que el deportista no puede modificar al mismo tiempo. Son la duración del entrenamiento, la frecuencia, cuántas veces se entrena en una semana, y la velocidad. Si se aumentan más de dos parámetros a la vez, se produce una sobrecarga y las posibilidades de lesiones musculares son más altas”, señaló.

La carrera de San Pablo fue un récord de participación y se convirtió en la cuarta prueba deportiva de la ciudad en superar el umbral de los 10.000 corredores, tras la Nocturna del Guadalquivir, la Zúrich Maratón y la popular Casco Antiguo.

El circuito continúa el 23 de abril con la carrera popular Parque de María Luisa; el 21 de mayo se disputa la de Triana y el 4 de junio, la carrera Parque de Miraflores. La última cita es el 22 de octubre con la carrera popular Casco Antiguo. Todas ellas contarán con un dispositivo sanitario a cargo de SAMU.

“La parroquia es una oportunidad para que los niños se integren en el barrio”

Adrián Ríos (Sevilla, 1972) llegó hace dos años a la parroquia de Juan Pablo II, en Olivar de Quintos (Dos Hermanas), que colabora con centros sociales como el de Miguel de Mañara.

—¿Cuándo fue ordenado sacerdote?
—En octubre de 2004. Entré en el seminario con 26 años. Estudié Derecho en la Universidad de Sevilla y trabajé cinco años en el Banco Santander antes de entrar en el seminario.

—¿Qué le motivó a dar ese giro a su vida?
—Tuve una trayectoria de fe progresiva. Tenía pareja, trabajo, lo tenía todo, pero veía que mi vida no estaba ahí, la veía en la Iglesia como sacerdote. Siempre he estado metido en movimientos católicos que me han dejado huella, pero quizás lo que me dio el empujón final fue los años que estuve de voluntario dando café a la gente de la calle. Fue una experiencia que transformó mi escala de valores.

—Cuando entró en el seminario tenía 26 años ¿Fue una decisión tomada desde la madurez?
—Bueno, me dio mucho vértigo. Dejaba muchas cosas atrás, y si Dios me hacía ver que ese no era mi camino, tendría que volver atrás y emprender nuevos trabajos y nuevas relaciones. Todo era un riesgo, pero todo ese vértigo desapareció en el tercer año de seminario.

—¿Cuándo llegó a Juan Pablo II?
-Hace dos años y medio. Es una zona residencial con más de 20.000 habitantes. Creo que es una parroquia de futuro.

—¿Es cierto que celebra la misa en una caseta de obra?
-Aquello es un solar de 2.800 metros cuadrados. En la mitad de este espacio van los salones parroquiales, que ya están construidos y se inaugurarán en junio. En la otra parte hay un templo provisional, una caseta de obra, donde se construirá el templo. Pero la caseta engaña. Entras y parece que estás en una iglesia. Fuera es horrorosa (ríe).

—¿Cómo comenzó su relación con SAMU?
—Creo que la parroquia tiene que estar presente en todas las realidades sociales donde le dejen entrar. Así que, del mismo modo que me presenté a las asociaciones que tienen su sede en mi feligresía, como Aspace, dirigida a personas con parálisis cerebral, o ASAS, de discapacitados psíquicos, me presenté en el complejo de Miguel de Mañara que dirige SAMU cuando vi obras allí.

—¿Conocía los proyectos de SAMU en Miguel de Mañara?
—No, yo me presenté en Navidad allí como párroco de la zona para poner la parroquia al servicio del centro de acogida de menores, que ya estaba abierto cuando fui, y del futuro centro de salud mental. Veía la necesidad de integración de los niños del centro en el barrio y en la parroquia través de los campamentos, los talleres de tiempo libre, las catequesis y otras actividades.

—¿Tiene la parroquia presencia en el centro de menores?
—Estamos a la espera de que la Junta de Andalucía nos autorice para ofrecer clases de apoyo en el centro. La idea es que la parroquia actúe de puente para que estos niños conozcan a sus vecinos del barrio. Es una oportunidad para que los niños se integren en el barrio.

—¿Cómo han reaccionado los voluntarios de la parroquia?
—Los voluntarios de la parroquia están acostumbrados a que el cura los líe (ríe). Hay muchos voluntarios. Es más, hay más voluntarios para visitar enfermos que enfermos que visitar. Hay más voluntarios en Cáritas que familias atendidas este año. Lo que queremos es que todos los voluntarios reciban formación.

—Los dos proyectos de SAMU son aconfesionales ¿Cómo es la convivencia?
—No vamos a ir a convencer a nadie, vamos a atender a quien nos llame. En un centro de salud mental suele haber muchas personas que demandan la relación con Dios. Y si un centro que no es religioso ofrece atención espiritual, le hace un buen servicio a la persona, no a la Iglesia. Yo siempre digo que voy a donde me llaman, no me meto a contramano en ningún sitio.

El CAM “La Foia de Bunyol” ultima el cierre de un acuerdo con el Levante U.D.

Desde el CAM “La Foia de Bunyol” se han mantenido varias reuniones con los responsables de la residencia del Levante U.D., para comenzar a sumar esfuerzos y llevar a cabo una nueva iniciativa inclusiva donde compartir diversas actividades tanto deportivas como psico-sociales, y donde participen los menores de ambas residencias.

Para empezar, desde el club de fútbol del Levante les están invitando a ver los partidos de su equipo y los menores estaban realmente contentos con la experiencia, esperando que esta iniciativa se repita en próximos encuentros.

Santa Ana disfrutó de la visita de los alumnos del colegio Ribamar de Sevilla

Desde el área educativa de la Residencia están llevando a cabo un programa de inclusión social que pretende crear contextos integradores para facilitar la inclusión de las personas residentes en la vida social.

Para ello colaboran con diferentes centros educativos, organizando jornadas de convivencia con el alumnado que cursa estudios de Formación Profesional (integradores sociales, animadores de actividades físicas y deportivas, animadores socioculturales, etc.)

Este mes han recibido la visita de las estudiantes del colegio Ribamar, que participan mensualmente diseñando diversas actividades: bailes, karaokes, mini-conciertos, dinámicas de grupo, actividades lúdicas…, y apoyo en las salidas.

Además cada vez van conociendo mejor a los residentes, favoreciendo la creación de lazos afectivos y las conversaciones y diálogos, siendo muy enriquecedores para todos. Un grupo de residentes visitó la Glorieta de Bécquer que es un monumento vivo que tiene planta circular y en su centro se encuentra un gran árbol, un ciprés de los pantanos. Alrededor del árbol se sitúa un monumento en mármol blanco dedicado al poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer.

Coincidieron en esta actividad con otra asociación de discapacidad de Galicia que estaba de excursión pasando unos días a Sevilla. Los residentes estuvieron interesados en la explicación de la representación de las tres esculturas: “del amor ilusionado, el amor poseído, y el amor perdido”, lo que propició un diálogo entre ellos.

Gracias a la restauración que hicieron de esta estatua, pudieron disfrutar de su particular belleza y composición, y esta visita la finalizaron leyendo varios poemas de amor.

La Residencia Santa Teresa vive las fiestas de Carnaval

Los residentes de la Residencia Santa Teresa de Villafranca de los Caballeros han disfrutado intensamente de todas las actividades que se han programado con motivo de las fiestas de Carnaval.

Y es que en La Mancha, y concretamente en Villafranca de los Caballeros esta festividad se vive con entusiasmo y alegría. Durante este mes, los residentes realizaron diferentes talleres en los que ellos mismos se confeccionaron sus disfraces de Carnaval, con el que se presentaron a los concursos que el ayuntamiento había programado, con la grata sorpresa de que una de las residentes se alzó con eltercer premio en la categoría de disfraces individuales.

Otros residentes participaron como miembros de una comparsa local, y desfilaron en el desfile local de comparsas y carrozas, con la temática “La Civilización Egipcia”, con la que consiguieron el tercer premio.

También, recibieron la visita de los residentes del Centro “Maestro Joaquín Rodrigo” de la vecina localidad de Alcázar de San Juan, a los que se les invitó a merendar y se organizó una pequeña fiesta de la que todos disfrutaron mucho.

Los menores del COISL SAMU Motril participan en el Día del Deporte

El pasado Día de Andalucía los menores del COISL SAMU Motril participaron en la carrera organizada por el Ayuntamiento de Motril con la idea de celebrar el Día del Deporte.

Este año se ha introducido en esta actividad una novedad en la tradicional carrera por Motril llamada The Color Run, que consistió en que a los participantes se les bañó de un polvo inocuo de muchos colores que por su vistosidad aportó mucha alegría a la actividad.

El área de Deportes quiere poner el broche de oro a los actos del Día del Deporte con la celebración de una exhibición de gimnasia rítmica por parte de las alumnas de la Escuela Municipal.

La UED San Lucas recibe la visita de los TCAE

La unidad ha realizado un concurso de disfraces con motivo de las fiestas de Carnaval.

Para ello, los usuarios que quisieron participar se disfrazaron en sus casas o en la misma unidad con ayuda de los monitores, para que, en el horario de taller, concursasen desfilando para sus compañeros y así poder optar a alguno de los premios que se dieron en diversas categorías, como al mejor disfraz o al más original. Al final, todo el mundo se divirtió y pasó un buen rato, que era el objetivo más importante.

Como todos los años, estudiantes universitarios realizan sus prácticas en la UED San Lucas, en su mayoría de Magisterio o Pedagogía.Tanto para ellos como los trabajadores resulta muy enriquecedor, porque si “ellos aprenden de nuestra experiencia, nosotros nos nutrimos de sus ideas y entusiasmo”, aseguran desde la unidad.

Cabe recalcar este año como novedad, que están recibiendo celadores que están formándose para la apertura del nuevo centro SAMU WELLNESS en Miguel de Mañara, a los que les enseñan su trabajo y las funciones que los celadores realizan en la unidad.Recibieron la visita de los TCAE (Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería) que están realizando el curso en la escuela que SAMU tiene en Gelves.

Los estudiantes dentro de su programación tienen propuesta la visita de diversos centros de la “casa”, siendo en el segundo trimestre este centro el que tenían previsto visitar.

Los alumnos recorrieron las instalaciones del centro y luego tuvieron la oportunidad de relacionarse con los usuarios, así como ver como trabajan los cuidadores de la unidad.

Por otro lado, este mes se le ha entregado a la Asociación AYUDA AL PUEBLO SIRIO, material escolar, comida y ropa de bebé.

Estos materiales eran los últimos que quedaban por donar de la recolecta que se realizó por trabajadores de San Lucas entre otras personas para un proyecto de ayuda a los refugiados que al final no se pudo realizar.

.

San Sebastián visita el cuartel militar de Torreblanca

El 14 de Febrero se organizó un taller de San Valentín en el que los residentes realizaron corazones, pancartas, tarjetas, etc.

Por otro lado, los usuarios de la Residencia tuvieron la suerte de visitar el cuartel militar de Torreblanca, en Sevilla, sede de la Agrupación de Apoyo Logístico nº 21.

Allí pudieron probarse equipamiento militar como ropa, cascos, chalecos antibalas, etc.. y se lo pasaron en grande.

También les hicieron una demostración con armas y ofrecieron la oportunidad de que el que quisiera, se pudiera montar en diferentes vehículos militares.

La última parte de la visita transcurrió con un homenaje a los caídos por España, y quisieron hacerse una foto delante de la placa conmemorativa.

Samu inaugura una Clínica en Tánger

El acto de inauguración a la sociedad de Tánger fue presidido por el presidente del grupo, Dr. D. Carlos Álvarez Leiva, que hizo el saludo inicial y por el director general, D. Carlos González de Escalada. Se presentaron unos vídeos sobre la escuela de formación, la acción humanitaria, las instalaciones de Samu en Tánger y se realizó un ejercicio de simulación de una práctica de desencarcelación y rescate de un accidente entre un coche y una moto.

El servicio médico de Samu Tánger ha comenzado a prestar sus servicios el día 2 de enero de 2017.

El Dr. Álvarez ofreció detalles de esta iniciativa y afirmó que en “el marco de las buenas relaciones entre Marruecos y España, que ahora abre una oportunidad en el ámbito de la asistencia médica, que ofrecemos sus servicios para que las ambulancias no sean sólo un medio de transoporte del enfermo a los hospitales, sino salas de tratamiento móviles equipados con los últimos equipos y tecnología médica que pueden tratar con todos los casos medícales”.

El servicio que ofrece SAMU comprende las siguientes capacidades asistenciales:

• Escucha permanente 24h24h/365 en en un teléfono.
• Consejo terapéutico en el idioma convenido.
• Atención domiciliaria adaptada, médico, enfermero y/ técnico.
• Primera medicación de urgencia a excepción de antifibrinolíticos y antiagregantes.
• Transporte asistido en ambulancia medicalizada a la clínica metropolitana.
• Transporte interhospitalario en la región Tánger/ Tetuán.
• Atención en consulta en el Centro Médico.
• Repatriación aérea medicalizada (previo acuerdo de las partes).
• Revisión médica básica individual en las instalaciones para evaluar factores de riesgo.
• Curso básico de primeros auxilios de cuatro horas.
• Visitas a domicilio para tratamientos de enfermería.
• Seguimiento diario a pacientes hospitalizados en clínicas locales por parte del equipo médico SAMU.