Ser mujer en la frontera de Ucrania

Imaginen, por un instante, ser mujer, psicóloga, tener 26 años y tener que huir de la guerra con lo puesto, un abrigo, un jersey, unos vaqueros y aquellas botas que nos regalaron en el último cumpleaños. Imaginen, por un instante, el desconcierto de tener que salir huyendo, sin saber muy bien a dónde, sin más transporte que tus pies, sin más mapa que el de las calles vacías, el frío, la soledad, la oscuridad…la desesperanza de no tener lugar al que volver.

Esta descripción, que bien podría estar sacada de cualquier libro, es tan sólo una pequeña muestra de la realidad que sufren los cientos de mujeres que escapan diariamente de la guerra desatada en Ucrania y para las que el camino de salida en busca de auxilio se convertirá en vía crucis hasta el punto de acogida.

Será en este tránsito durante el cual el concepto de mujer se desvirtúe por quienes harán uso de él a su favor. Así, veremos cómo ser mujer en la frontera es sinónimo de ser arma de guerra, es pasar a modificar el nombre de aquellas cosas conocidas por otra manera de nombrar. Ahora ser mujer es otra cosa, es el desprestigio de caminar en la frontera con el enemigo conocido tras de sí, como si la diana que habitualmente llevamos en la espalda, esta vez brillase con aún más esplendor.

Mujer refugiada, arma de guerra

Según datos de organizaciones no gubernamentales, desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, más de 5,5 millones de personas han escapado del país, de ellas, el 90% son mujeres y menores. Otros 7,1 millones son desplazados internos, incluidos mujeres y menores que necesitan atención médica. En cualquier población de refugiados, entre el 70% y el 80% lo componen mujeres y niñas quienes como refugiadas tienen unas necesidades de protección específicas devenidas por su sexo y género.

Los conflictos armados son realidades que reproducen las estructuras de género presentes en cualquier sociedad; tanto es así que, durante el desarrollo del mismo es cuando las estructuras de desigualdad se expresan en consecuencias extremas con el objetivo de reforzar los roles tradicionalmente asignados al sexo.

El conflicto, la guerra y el desplazamiento son siempre escenarios de violaciones de derechos humanos generando efectos demoledores no sólo para las personas objeto de estas vejaciones sino para familias, comunidades y países. Uno de los escenarios que plantea una mayor urgencia a la hora de atajar la infracción de derechos humanos en conflictos bélicos es la violencia sexual y de género, pues esta se ha convertido en característica común a los conflictos armados contemporáneos.

Una de las cuestiones importantes a tener en cuenta en todo este análisis es que las crisis humanitarias extrapolan las desigualdades de género que ya existen en los países, previo conflicto. Las mujeres quedarán excluidas de la participación activa en la defensa del conflicto, dejándolas fuera del espacio público, obligándolas a reproducir patrones de cuidados (y, por tanto, la obligatoriedad de la huida para poner a salvo a la familia). Mientras tanto, los hombres serán aquellos que se vean en la primera línea del conflicto, formando parte del ejército. Una vez más, vemos cómo este reparto de tareas ejemplifica la reproducción de un statu quo ya existente.

Se sabe que la violencia es un instrumento eficaz de control individual y colectivo que en tiempos de guerra expone su máxima expresión, atendiendo a justificaciones propias del conflicto armado. El uso de la violencia sexual como arma de guerra nos retrotrae al conflicto de Ruanda en los años 90, a los conflictos armados de los Balcanes, donde la violencia sexual pasa a convertirse en una cuestión de interés general tras años de silencio por parte de autoridades y víctimas.
Es práctica habitual que, en situaciones de conflicto armado, el cuerpo de las mujeres sea un botín de guerra. Resulta tan extendida la práctica de la violencia sexual que podemos encontrar situaciones tan opuestas y paradójicas como tener un hijo del enemigo (como estrategia de humillación para que la comunidad desprecie a la mujer), como la realización de esterilizaciones forzosas para controlar la reproducción de la población invadida, abocándola a una extinción metafórica.

Lamentablemente, los peligros para las mujeres no acaban una vez salen del país, sino que continúan en su tránsito pues la falta de vías legales y seguras para obtener protección las condena a trayectos migratorios en los que son víctimas de multitud de violencias. Por ello, las niñas y mujeres refugiadas representan aproximadamente el 50 por ciento del total de la población refugiada, apátrida o desplazada internamente. Una de las tareas de SAMU, junto con los estados, es la protección internacional a las mujeres refugiadas contra todas las formas de violencia sexual y de género. Con iniciativas como el Centro de Acogida de Emergencia que se desea implantar en la frontera polaca, SAMU pretende atajar las consecuencias de las violencias contra la mujer, ejecutando diferentes estrategias que aseguran un apoyo clave para las supervivientes de maltratos de cualquier tipo.

Una acogida empoderadora

Lograr una acogida humanitaria competente e igualitaria supone comprender cuáles son las necesidades y prioridades específicas de mujeres y niñas en procesos de tránsito humanitario; para ello contamos con la perspectiva de género dentro del enfoque de los derechos humanos, herramienta que pretende mejorar la atención humanitaria desde el reconocimiento de los derechos universales que dotan de dignidad al ser humano. Por tanto, incorporar la igualdad de género en la acción humanitaria no solo nos ayuda a mejorar el impacto de las estrategias de atención que desarrollamos, sino que también nos ofrece unas intervenciones de carácter humanitario adecuadas a la realidad.

Sabemos que las mujeres, niñas, hombres y niños tienen experiencias de tránsito diferenciadas. Estas diferencias residen en los roles de género con los que ya parten de su país de origen y que determinará en gran medida el camino hacia el exilio. Recordemos que, en la mayoría de conflictos, las mujeres y niñas son víctimas objeto de violaciones, agresiones sexuales y secuestros para acabar muy posiblemente en circuitos de trata y prostitución.

Cuando mujeres son incluidas en la acción humanitaria, toda la comunidad se beneficia de ello pues como ciudadanas afectadas por la crisis, las mujeres se encuentran entre quienes proporcionan una primera respuesta y desempeñan un rol fundamental en la acogida a mujeres que han sufrido violencia a lo largo del camino del conflicto. De este modo, sus aportaciones a la identificación de las necesidades humanitarias y sus posibles soluciones resultan esenciales para formular cualquier tipo de respuesta que facilite la inclusión de las víctimas en circuitos de acogida para su problemática.

Alcanzar la igualdad de género y promover el empoderamiento de la mujer en la acción humanitaria garantiza una respuesta justa, certificando la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todas las personas a través de los programas y acciones que contemplan la igualdad de género como eje fundamental de la labor asistencial. Algunas de las ventajas que ofrece introducir la perspectiva de género y el empoderamiento de la mujer en la ayuda humanitaria son:

Ofrecer protección ajustada a la realidad discriminatoria.

Las mujeres y niñas víctimas de los conflictos están expuestas a diferentes riesgos relacionados con la protección. Comprender la naturaleza específica del género de estos riesgos resulta fundamental para evitar que se inflijan daños extras y facilitar una protección adecuada. El análisis de género, por ejemplo, nos ayuda a determinar por qué durante el tránsito hacia el exilio los patrones de género vuelven a representarse como una extensión de la discriminación en el país de origen, si ser mujeres y niñas en una situación de mayor riesgo implica directamente sufrir cualquier tipo de violencia de género, o por qué los hombres y niños pueden sufrir un mayor riesgo de reclutamiento forzoso en grupos armados, explotación laboral o de morir en combate.

Aumentar el acceso a la ayuda

Las crisis humanitarias derivadas de conflictos bélicos no sólo reproducen las desigualdades de género, sino que las agudizan. Por ello promover la igualdad de género en todas las respuestas es tarea obligatoria para garantizar que mujeres y niñas puedan disfrutar de un acceso seguro y adecuado de la ayuda. Entender el rol que desarrollan las mujeres en relación al género nos ayudará a facilitar recursos inclusivos atendiendo a las realidades transversales que cooperan con el género en establecer circuitos de exclusión (discapacidad, orientación sexual, como ejemplos).

Agentes de cambio

Aunque pueda resultar paradójico, las crisis humanitarias pueden ser una oportunidad para abordar las desigualdades y promover un cambio si comprendemos que cualquier crisis altera las estructuras sociales y culturales dejando un espacio para reformular los mandatos de género, contribuyendo a rediseñar el concepto de poder tan presente en las relaciones de género. El éxito y la garantía de la transformación pasa por abordar las causas y consecuencias estructurales que fomentan la desigualdad de género enfocando el objetivo de lograr un cambio imperecedero en la vida de hombres y mujeres.

Pese a lo complejo que pueda resultar adoptar estrategias que garanticen el ejercicio de los derechos fundamentales, es necesario ofrecer un liderazgo a las mujeres que las aleje de los roles asumidos cotidianamente y que las posiciona en inferioridad, poniendo la semilla hacia el cambio transformador, “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública” tal y como contempla una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030. En este contexto, enfocar el empoderamiento de mujeres y niñas no sólo debería ir más allá de sus roles como víctimas de la situación humanitaria, sino también en la ayuda a construir espacios de paz donde tomen valor y sentido sus propias historias.

El final del camino

Hemos llegado hasta aquí después de un tedioso y largo camino y parece que alguien nos está esperando al otro lado de la frontera. ¿Recuerdan que, al principio de este artículo les pedía que imaginaran a una mujer de características muy concretas? Bien, abusaré un poco más de su confianza y, en un último esfuerzo, les pediré que imaginen a otra mujer, aunque esta, tal vez les resulte algo más familiar. Puede que sea su compañera de trabajo, María, con quien ha compartido horas en la ambulancia; Laura, la trabajadora social del proyecto de acogida que entró en la Fundación hace unos meses; o Andrea, la psicóloga de 26 años que realiza su primer voluntariado internacional. El humilde propósito de este artículo no es otro que comprender el valor de la voluntaria de SAMU que espera en la frontera con los brazos abiertos, con el gesto amable de quien ofrece todo a cambio de nada, de quien comprende que en la empatía siempre hay un poco de nosotras en las otras personas a las que brindamos nuestro apoyo: sororidad lo llaman, solidaridad diremos.

Hemos llegado al final de un camino que es el principio de muchos, teniendo muy presente que el lenguaje de la sororidad es universal pues con ser mujer nos basta para entendernos.

ANA LOZANO / Técnico del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer

 

Carlos Álvarez Leiva, Medalla de Oro de la provincia de Sevilla

La Diputación de Sevilla entregó el 23 de mayo por el Día de la Provincia sus Medallas de Oro a doce personalidades que merecen un reconocimiento, además de nombrar Hijo Predilecto al periodista Roberto Leal y entregar la Placa de Honor al Club Deportivo Mairena. Entre quienes reciben estos honores, destacan sevillanos con un corazón muy solidario que han puesto en marcha proyectos para mejorar la vida de los demás, como el doctor Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU. Junto a él estuvieron la promotora del movimiento #jovenesgladiadores Fabiola Serrano; Eva Luna, presidenta de la Asociación Marco Luna; y las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

Tuvieron su reconocimiento también con las Medallas de Oro personas destacadas como el grupo musical Los del Río; la doctora en Matemáticas Clara Isabel Grima; la arqueóloga y egiptóloga Myriam Seco; la jefa de cocina Loli Rincón; el gestor cultural Chus Cantero a título póstumo; la cantante Marta Quintero; y la veterana abogada laboralista Aurora León.

Hace cuarenta años, el doctor Carlos Álvarez Leiva (Berrocal, Huelva, 1946) tuvo una visión de futuro, que convirtió en un proyecto de vida: SAMU. Álvarez Leiva introdujo en España la primera UVI móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que hoy pervive.

Experto en intervenciones humanitarias

Coronel médico y veterano en mil catástrofes, el doctor Álvarez Leiva presenta una dilatada trayectoria como experto en intervenciones humanitarias. Uno de sus primeros destinos como militar fue el Sahara, donde vivió la Marcha Verde. También estuvo en la Nicaragua sandinista, en los tiempos más que difíciles de la guerra de la Contra. Y la lista de estas misiones humanitarias es larga: Bosnia Herzegovina, Mozambique, Irán, Filipinas y Haití, entre otras.

Doctor por la Universidad de Sevilla desde 1985, profesor de Medicina, director del Máster de Emergencias Médicas, tutor y director de diferentes tesis y Trabajos Fin de Máster, creador y jefe del Escalón Médico Avanzado Terrestre EMAT, lleva más de veinte años llevando a cabo misiones humanitarias.

Es miembro también de la Sociedad Internacional de Medicina para casos de Catástrofes SIMECA, experto en medicina de catástrofe y logística sanitaria, organizador del plan sanitario de la Expo’92 y cuenta además con diversas publicaciones.

Es por la calidad y diversidad de su trayectoria en emergencias e intervenciones humanitarias por lo que la Diputación de Sevilla le otorga la Medalla de Oro de la Provincia en el Día de la Provincia de 2022.

Talento SAMU: el valor de las personas de la organización

La dirección general de SAMU se ha propuesto convertir la entidad en una multinacional de la salud, los servicios sociales y las emergencias. Para ello, la organización cuenta con un Plan Estratégico 2030, una hoja de ruta, que se basa en tres grandes vértices: internacionalización, modernización y gestión de talento. En línea con este último punto, desde el ámbito de los Recursos Humanos, la organización ha puesto en marcha en los últimos meses una campaña para buscar el talento oculto que existe dentro de la casa, entre sus trabajadores, con el fin de promocionar e impulsar las carreras profesionales de la plantilla de la entidad, formada por más de 2.500 personas. El programa Talento SAMU tiene como objetivo que los propios trabajadores de SAMU puedan postularse en nuevos proyectos, presentar sus méritos y optar a los puestos que se desarrollen dentro de la organización.

El origen de este programa está en la plataforma virtual Pasaporte SAMU activada por José Antonio Trujillo, hoy adjunto a dirección general, en octubre de 2020 y que ha ido transformándose en lo que hoy es el programa Talento SAMU.

SAMU es una organización compleja en la que concurren sectores como la sanidad, las emergencias y los servicios sociales, por lo que existen perfiles profesionales que abarcan muchas categorías. Desde médicos, enfermeros o técnicos sanitarios, pasando por psicólogos, pedagogos, educadores, cuidadores, auxiliares sanitarios, mediadores, integradores, personal de administración, de asuntos contables, formadores, y un largo etcétera en ámbitos de la salud, dependencia, inclusión social, acogida de menores o el cuidado de mayores.

Para descubrir el Talento SAMU, es necesario que los propios trabajadores dediquen unos minutos a registrar sus datos curriculares, profesionales, formativos y sus méritos en la plataforma SAMS, a través de internet. En esta misma plataforma, el empleado podrá acceder y presentar su candidatura a los nuevos procesos selectivos internos que se presenten desde la entidad.

“Como cualquier organización moderna, SAMU apuesta por el desarrollo profesional de su capital humano. No olvidemos que, en una empresa de servicios, el principal activo son las personas. La gestión de Talento SAMU nos permite identificar, formar, asegurar la continuidad de nuestros profesionales, evaluar necesidades y detectar nuevas oportunidades”, destacan desde la entidad. “Creemos y sabemos que en SAMU hay mucho talento oculto y queremos que florezca”.
Para más información sobre este proyecto o resolución de dudas, los trabajadores pueden contactar con Lola Lazo, responsable del proyecto, a través del correo talento@samu.es.

Concepción Pérez: “En SAMU dan oportunidades. Estés donde estés, eres visible”

Concepción Pérez Carrera (Sevilla, 1976), directora del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer, es un claro ejemplo del talento SAMU y de proyección meteórica. Llegó subrogada como coordinadora del servicio educativo de la Junta de Andalucía y, cinco años después, dirige tres proyectos que abarcan en torno al 40% de la plantilla de SAMU.

—Como curiosidad le diré que está usted involucrada en tantos proyectos de SAMU que no hay edición de Revista SAMU en la que no aparezca alguno de sus negociados.
—Es cierto, en la revista siempre sale algo mío. Soy directora del área de Intervención Socieducativa y de la Mujer de SAMU, una de las áreas más grande de la organización, además de directora de la Escuela de Oficios (EOF) desde enero de 2021. Entre mis proyectos está también el liderazgo de iniciativas que aporten nuevos servicios en SAMU desde la diversificación de servicios auxiliares de alto valor añadido en nuestra organización. A mi cargo hay, entre estos tres proyectos, unos 1.100 trabajadores, en torno al 40% de la plantilla de SAMU. Llevo toda la vida gestionando grandes equipos, me resulta fácil y muy motivador. Nunca me aburro.

—Vayamos al principio de la historia. ¿Cuándo y cómo comenzó a trabajar en SAMU?
—En marzo hice cinco años en SAMU. Llegué de la mano del servicio de necesidades educativas especiales de la Junta de Andalucía del que yo era coordinadora y que SAMU ganó por licitación pública. Llegué subrogada, como todo el equipo. Llevaba alrededor de 14 años coordinando este servicio en la provincia de Sevilla y estaba acostumbrada a pasar de empresa en empresa. Pero SAMU fue diferente. Parecía que llevaba años trabajando aquí, me sentía como en casa. Todo fluía.

—¿Cómo dio el salto a otros proyectos de la casa?
—Por mi espíritu inquieto, siempre me he involucrado en todo, en lo mío y en lo que no es lo mío. Sentía que mi servicio se me quedaba corto. Después de tantos años, lo controlaba muy bien. Recuerdo que a Valme López siempre le decía: ‘Si sale algo más, cuenta conmigo. Quiero involucrarme más, quiero formar parte de SAMU en todo’. Todos aquellos que fueron primero mis jefes, como Valme López, Alejandro Lerín o Enrique Yrazusta, vieron en mí ese compromiso y apostaron por mí. Por este motivo, además de seguir coordinando mi servicio, me propusieron crear el departamento de selección de personal de SAMU. De hecho, yo misma seleccioné a Lola Lazo, que hoy lidera este departamento.

—¿Cómo afectó la pandemia a su trabajo en SAMU?
—Durante la pandemia se cerraron los centros educativos, por lo que mi área de servicios educativos apenas tenía actividad. Yo tenía claro que no me iba a quedar en casa, así que me pusieron al frente del taller de confección de mascarillas y, luego, con la selección de voluntarios para los dispositivos Covid de SAMU.

—Su ascenso en SAMU ha sido meteórico.
—Empecé como coordinadora del servicio educativo de Sevilla y Alejandro Lerín, mi jefe entonces, me ascendió a supervisora de toda Andalucía. Después, Enrique Yrazusta me nombró jefa del área de Servicios Educativos y, cuando ésta se transformó en el área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer, directora de la misma. Además, de forma paralela, hace más de un año asumí la dirección de la Escuela de Oficios con el reto de darle un impulso.

—Algunos de sus compañeros la consideran la mejor representante del programa Talento SAMU.
—Mis compañeros son maravillosos y es un honor que hayan pensado en mi para ser la ‘embajadora’ de este magnifico proyecto. Desde aquí, quiero animar a todos los compañeros a que se inscriban, ya que en SAMU dan oportunidades, eres visible. Estés donde estés, te ven, y eso ha sido clave para mi ascenso, independientemente de mi compromiso con la entidad. En ocasiones, por muy involucrado que tú estés, no hay feedback. Éste no es el caso.

—¿Cree que ha tocado techo en SAMU?
—Estoy muy feliz de ser la directora del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer, pero tocar techo, no, nunca. Me queda mucho por aprender y por trabajar.

—¿Cuáles son sus retos profesionales?
—Ahora mismo, para mí lo más importante es impulsar el área de la Mujer y poder prestar servicios en violencia de género, acogimiento residencial… Me siento muy identificada con este proyecto porque creo que las mujeres tenemos aún mucho que decir y que hacer. Siento que estoy en el sitio adecuado para aportar mi granito de arena y llevar a cabo esa transformación que necesita SAMU en este ámbito. Mi reto es seguir creciendo, consolidar el área que dirijo y que sea una de las más grandes y potentes de SAMU.

—¿Qué dificultades ha encontrado durante su progreso profesional?
—Todo crecimiento conlleva un esfuerza y un sobreesfuerzo y, a veces, es difícil conciliar la vida laboral y personal, pero yo eso no lo considero una dificultad. SAMU es adictivo. No puedo estar ni un solo día desconectada. Sé que es necesario desconectar, pero confieso que yo no lo aplico y soy feliz. Siempre me he sentido escuchada y apoyada.

—¿En algún momento ha sentido que no la trataban, profesionalmente, igual que a sus compañeros masculinos?
—Aquí no hay ninguna distinción entre hombres y mujeres. La igualdad en SAMU es una realidad. De hecho, casi el 55% de los cargos directivos de la entidad están ocupados en estos momentos por féminas. Tengo que decir que nunca en mi vida laboral he sentido ese techo de cristal para mi progreso profesional, aunque, desde que formo parte del equipo de SAMU, me he sentido más respaldada que en otras empresas.

—También es directora de la Escuela de Oficios de SAMU, ¿qué nuevos retos asume esta escuela?
—La Escuela de Oficios está en estos momentos en pleno proceso de transformación. Esta escuela nació para dar respuesta a las necesidades formativas específicas de los menores acogidos en los centros de Fundación SAMU mientras lograban regular su situación en España, con un enfoque total a su empleabilidad. Sin embargo, cada vez, gracias al esfuerzo y trabajo de los profesionales de estos recursos, estos menores se escolarizan antes y acceden a una formación reglada y profesional, por lo que la Escuela de Oficios pierde un poco su esencia. En estos momentos, centramos nuestro trabajo en los recursos de menores de urgencia y temporales que abre Fundación SAMU, como los habilitados en Ceuta y Canarias. Digamos que la Escuela de Oficios ahora se traslada ahora allí donde más se necesita su labor para impartir cursos de muy distinta naturaleza: mantenimiento de edificios, jardinería, sostenibilidad y medio ambiente, o pinche y cocina, como ejemplos. Nos estamos adaptando a las necesidades de estos menores allí donde estén.

—Antes ha mencionado que también dirige Nuevos Medios Logísticos. ¿En qué consiste esta iniciativa exactamente?
—SAMU trata de dar respuestas a necesidades que la entidad precisa y respecto a las que se siente preparada para autogestionarlas. Son iniciativas de apoyo a los recursos de Fundación SAMU de alto valor añadido desde fuera de la organización y que somos capaces de asumir con mayores índices de calidad y servicio que lo que ofrece el propio mercado. Se trata de proyectos con enorme recorrido dentro y fuera de SAMU que queremos ofrecer en ámbitos de salud y en servicios sociales más allá de nuestra actividad troncal desde una organización con 40 años de experiencia en estos sectores.

—¿Cómo logra liderar y gestionar tantos proyectos diferentes?
—Por mi equipo, sin duda. Sin mi equipazo sería imposible sacar adelante tanta iniciativas. Tengo gente muy buena a mi alrededor.

Un impulso a la convivencia escolar en Vallecas (Madrid)

La presencia de SAMU en Madrid adquiere cada vez más peso gracias a los diferentes proyectos sociales puestos en marcha en la capital española. El último de ellos viene de la mano del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer, que desde noviembre trabaja en un programa de convivencia escolar en el distrito madrileño de Vallecas. El objetivo de esta nueva iniciativa es la creación de un espacio de reflexión para la convivencia que impulse el desarrollo de competencias escolares y personales de los alumnos de Primaria y Secundaria del distrito, con el fin de fomentar la corresponsabilidad de la convivencia en su centro escolar y ofrecerles herramientas para la resolución de conflictos y que les permitan mejorar su relación con sus iguales, con el personal del centro educativo y con su entorno.

Desde su puesta en marcha hace ya seis meses, el equipo de profesionales, compuesto por dos educadores y dos psicólogos, ha realizado talleres de resolución de conflictos, prevención del acoso, cyberbullyng, habilidades sociales y habilidades comunicativas, inteligencia emocional, autoestima y autoconcepto a más de 70 escolares (53 chicos y 19 chicas). Además, se han desarrollado píldoras informativas dirigidas a las familias para ayudarles en la gestión de conflictos.

Según explica Concepción Pérez, directora del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer, este espacio de reflexión se ha creado con carácter formativo y preventivo y cuenta con tres fases. La primera de ellas es la de intervención. “Se crea un espacio fuera del instituto para dar respuesta a los alumnos sancionados con la medida de suspensión del derecho de asistencia al centro escolar. Aquí se trabajan tanto las competencias escolares como las personales para su adecuada reincorporación a la comunidad educativa”, explica Pérez.

La segunda fase es la de seguimiento de la intervención llevada a cabo tanto a nivel grupal como de forma individual. Mientras que la tercera fase está dedicada a la formación de las familias. “Se crean espacios para proporcionar a las familias apoyo, dotándolas de las herramientas necesarias para mejorar la educación de sus hijos. Con ello se pretenden mejorar las habilidades sociales y la gestión de los conflictos del alumnado para favorecer la convivencia en los centros escolares”, continúa Concepción Pérez. De manera paralela, también se realizan intervenciones con las familias y el centro, a nivel de mediación, tras el conflicto. “Todo desde un enfoque integrado de género en el programa”.

Entre los objetivos de este servicio de convivencia escolar destacan ofrecer un lugar para la reflexión el encuentro y el cambio; evitar que el periodo de expulsión suponga una pérdida de formación, de ritmo académico o de interés por los estudios (responsabilizando al alumnado en que la expulsión también conlleva la continuación de los estudios); y dar una respuesta a aquellas familias que en los periodos de expulsión no pueden conciliar su vida laboral y familiar. Además, se busca generar un espacio donde las familias y educadores puedan encontrar posibles respuestas ante los conflictos con los alumnos, promoviendo así la colaboración de las familias en el proceso educativo de sus hijos; mejorar las competencias personales y escolares del alumnado expulsado; facilitar la reincorporación al grupo de clase de referencia y a la comunidad escolar; trabajar con las familias para dotarles de herramientas para la convivencia; elaborar un plan de actuación con las familias encaminado a la reducción y/o desaparición del absentismo; implicar a las familias en los estudios del alumnado y en la importancia de mantener un buen clima en casa y en la escuela; establecer un vínculo de comunicación positiva entre las familias y el centro; conocer los principales factores que afectan el clima escolar en la escuela; y fomentar la participación del profesorado y el uso de sus ideas, entre otros objetivos.

SAMU en la mítica Titán Desert, una de las pruebas más duras del mundo

SAMU, a través de su división SAMU Xsports, sigue sumando experiencia en el sector de las coberturas médicas y sanitarias extremas del más alto nivel con su participación en la última edición de la mítica Titán Desert. Entre el 8 y el 13 de mayo, SAMU desplegó el dispositivo de emergencias de esta ultramaratón ciclista de 626 kilómetros y 7.000 metros de desnivel acumulado a través de los durísimos parajes del desierto marroquí en la que ha sido una de las ediciones más duras de esta prueba, tal y como han confirmado tanto organización como participantes.

El dispositivo de SAMU estuvo formado por doce profesionales: dos médicos, ocho enfermeros, dos Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES) y un mando. Contaban con un hospital de campaña con box que incluía ocho salas de cura y dos salas de atención a pacientes críticos. Además, la flota de vehículos de la entidad estuvo formada por una UVI Móvil, una ambulancia 4×4 y cuatro vehículos médicos con capacidades todoterreno.

La experiencia de esta Titán Desert 2022 ha sido agridulce para la expedición de SAMU. En la segunda etapa de la prueba, el ciclista aragonés Ernesto Escolano Gil perdió la vida debido a un fallo cardiaco. La organización explicó a través de un comunicado que el corredor requirió asistencia médica de urgencia durante la etapa, disputada entre Merzouga y Ksar Jdaid sobre 102 kilómetros. “El deportista fue atendido por el equipo sanitario de pista, que le aplicó los primeros auxilios para estabilizarlo, y a continuación fue trasladado en helicóptero al Centro Hospitalario Universitario Mohammed VI de Marrakech, donde, poco más tarde, falleció pese a los esfuerzos médicos por salvarle la vida”, según detalló el comunicado de la organización.

“Desde la organización, así como los participantes, equipo médico, patrocinadores, periodistas y toda la cápsula de carrera que acompaña a la prueba, trasladan su pésame y cariño a su familiares y allegados”, concluyó la organización de la Titán.

Estas circunstancias han sido muy complejas para el equipo de SAMU desplazado a Marruecos, que además se ha enfrentado a una de las ediciones con más incidencias de la historia de la Titán Desert. Entre las principales actuaciones del equipo médico, figuran varias roturas de clavícula por caídas, un shock anafiláctico y una obstrucción intestinal.

El calor extremo, los fuertes vientos, las tormentas de arena y la altísima exigencia física del recorrido, a través de dunas y parajes desérticos, han sido factores condicionantes en el desarrollo de esta edición de la Titán Desert, que terminó con las victorias de Konny Looser, en categoría masculina, y de Anna Ramírez, en categoría femenina.

Cuando cuidar es una oportunidad para enseñar

Según la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en el mundo, equivalente al 15% de la población, tienen algún tipo de discapacidad. ¿Tienen estas personas el mismo acceso a la salud y los cuidados que el resto de la población?

Hablar de discapacidad es referirse a un concepto heterogéneo, pero que converge en el hecho de encontrar en el día a día barreras, ya sean arquitectónicas, comunicativas…, que dificultan el acceso a unos cuidados plenos.

El objetivo de este artículo es mostrar una visión, aunque general, centrada en aquellos cuidados necesarios en las personas con discapacidad, en concreto en aquellos centros o servicios donde se presta su atención; recursos y cualidades que podrían ser útiles en las competencias de las enfermeras.

En el Código Deontológico de la Enfermería Española, en su artículo 4, detalla que “La enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valores compartidos por todos los seres humanos, que se hallan garantizados por la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por ello, la enfermera está obligada a tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud”.

La Enfermería actúa en diversos ámbitos, no solo en el asistencial. La investigación, docencia y la gestión deben abrir nuevas vías para el desarrollo de roles que actúen con las personas con discapacidad y así lograr una mayor excelencia y humanización de los cuidados. El trato distinto entre personas da lugar a desigualdades en salud, así como a fomentar el rechazo entre la población hacia las personas con discapacidad. Las enfermeras deben luchar por humanizar el cuidado hacia todos los colectivos.

Enfermería en los centros de discapacidad intelectual

En aquellos centros o servicios, ya sean públicos o privados, sanitarios, sociales y/o educativos, a los que acceden las personas con discapacidad que necesitan algún tipo de cuidado debe existir la figura de una enfermera cualificada, dentro de un equipo multidisciplinar que sitúe a la persona como eje de sus actuaciones. Dichas actuaciones deben ir encaminadas a lograr la mayor autonomía posible de las personas y no solo su dependencia de cuidados. Cuidar no debe entenderse como un acto de suplir, sino como una oportunidad para enseñar.

La responsabilidad de la preparación y administración de la medicación, seguimiento individualizado de patologías agudas y crónicas, actuación ante urgencias y emergencias, actuación ante crisis de agitación y promoción de la salud y hábitos saludables son algunas de las competencias que pueden tener las enfermeras en centros sanitarios y sociosanitarios en el cuidado de cualquier persona.

Sin embargo, resulta interesante destacar aquellos objetivos dirigidos a conseguir la mayor autonomía de las personas con discapacidad en particular y crear perfiles de ‘activos para la salud’ dentro de los profesionales de Enfermería, definiéndose estos activos como “cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y de las poblaciones para mantener la salud y el bienestar”, según Morgan A. Davis M.& Ziglio, E.

Es el personal de Enfermería, los profesionales sanitarios, los que deben promover la creación de estos roles y hacerlos extensible solo a otros compañeros, sino a otras profesiones y a los propios usuarios de los recursos existentes.

Decálogo: Cuidados para la autonomía

Es necesario plantear una serie de habilidades, objetivos y/o recursos de las enfermeras que puedan facilitar el autocuidado de las personas con discapacidad:

  1. Respeto en la interacción con las personas con discapacidad y lucha por la dignidad en los cuidados, humanizando todas las actuaciones.
  2. Desarrollar intervenciones dentro de equipos multidisciplinares y así conseguir objetivos comunes con la suma del trabajo individualizado de las distintas profesiones.
  3. Formación al resto de profesionales. Creación de activos en salud dentro de las competencias de cada profesional para potenciar las habilidades y aprendizajes de las personas con discapacidad.
  4. Empoderamiento de las personas con discapacidad para así lograr la independencia individual máxima.
  5. Supervisión de las actuaciones llevadas a cabo, brindando el apoyo necesario para la corrección o adquisición de habilidades necesarias para el autocuidado.
  6. Actuación en la agitación o alteración de la salud. Brindando aquellas actuaciones necesarias para resolver el desequilibrio de la salud, ya sea actuando frente a accidentes, alteraciones de conducta o urgencias médicas.
  7. Vigilancia del estado de salud. Prevención y promoción de hábitos saludables.
  8. Coordinación con las familias o tutores y referentes en materia de salud (Atención Primaria, especialistas…) para lograr la asistencia y seguimiento necesario en aquellas patologías o necesidades tanto agudas como crónicas.
  9. Búsqueda de nuevos recursos y dotación de medios. Facilitar el acceso a los recursos materiales necesarios para la realización de aquellas habilidades básicas e instrumentales de la vida diaria.
  10. Manejo individualizado y holístico. No centrándonos en la discapacidad, sino en las necesidades sociosanitarias de las personas atendidas.

Conclusión

Invertir en educación, empleo y liderazgo y apostar por un perfil de enfermeras que destaquen por la inclusión en sus cuidados fomentará la equidad de cuidados y el empoderamiento en salud de las personas con discapacidad.

Las enfermeras, desde los centros sociosanitarios y sanitarios que ofrecen sus cuidados a las personas con discapacidad, deben mostrar dichas habilidades para favorecer la autonomía del colectivo, sabiendo que tienen un papel decisivo en sus vidas. Las personas con discapacidad deben ser los protagonistas de sus vidas y de su salud.

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ. Enfermero de la UED San Lucas

Cuatro historias de inclusión desde Arcos

Esta es la historia de cuatro superhéroes que han tenido que superar obstáculos y comportarse como adultos siendo tan solo unos niños. Sus vidas cambiaron radicalmente cuando decidieron emigrar a otro país en busca de nuevas oportunidades. Como cualquier otro niño español su mochila está llena de sueños por cumplir. Estos cuatro chicos son un ejemplo de superación y hoy están luchando por alcanzar estos sueños. Todos ellos son residentes en el Centro de Inserción Sociolaboral sito en Arcos de la Frontera (Cádiz).

Un niño que soñaba con ser policía

Abdellah y Yahya son dos hermanos de 17 y 15 años nacidos en Castillejos, ciudad marroquí situada en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas muy cerca de la ciudad autonómica española de Ceuta, al este de Tánger y al norte de Tetuán. Abdelah siempre soñó con ser policía, pero las dificultades en su país de origen y la imposibilidad de poder lograrlo por diferentes motivos le empujaron con tan sólo 16 años, acompañado de su hermano, a cambiar el rumbo de sus vidas.

El hecho de que Abdellah y Yahya ya tenían conocimientos de nuestra lengua por la interacción entre la población marroquí y ceutí les ha ayudado a integrarse en nuestra sociedad.

Abdellah en la actualidad está realizando prácticas formativas en una panadería artesana de Arcos de la Frontera, Horno Artes, donde está perfectamente integrado en el equipo de trabajo. La plantilla de la panadería está formada por otros dos chicos que anteriormente han residido en nuestro centro. Yahya, el menor de los hermanos, está matriculado en el IES Los Cabezuelos donde perfecciona el idioma, con ello fomentamos la integración de nuestros menores en el país.

Un niño que soñaba con ser soldador

Burama es un chico de 16 años, nacido en Gambia, país pequeño de África Occidental, rodeado por Senegal, con una angosta costa en el Atlántico. Su sueño de pequeño era ser soldador, profesión que había ejercido con tan solo once años. La extrema pobreza en su país le obligó a emigrar a España para así alcanzar su anhelo y ayudar económicamente a su familia. Tardó trece días desde Gambia a Senegal. Allí subió a una patera y desembarcó en Lanzarote, donde permaneció durante cuatro meses para, posteriormente, comenzar un recorrido por distintas ciudades de España como Madrid, Alicante, Cádiz y Algeciras. Desde el 17 de junio de 2021 permanece en nuestro recurso. Desde su ingreso muestra una gran capacidad de adaptación y responsabilidad. En la actualidad está trabajando con un contrato de formación en la empresa Arcimotor SL. Su implicación en el trabajo y sus ganas de aprender han llevado al propietario de la empresa a darle esta oportunidad laboral, de la cual el menor está muy orgulloso e ilusionado.

Un niño que soñaba con ser futbolista

Yuspha es un menor de dieciséis años procedente de Gambia cuyo sueño de niño era ser futbolista. A los 13 años sufrió un duro golpe. Su madre falleció de manera prematura en el año 2019. Yuspha se quedó huérfano, su padre había fallecido años antes. La ausencia de sus padres le llevó a vivir en la calle unos meses junto a sus hermanos. Ésta desesperada situación le hizo arriesgar su vida y emigrar a España con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus hermanos. Actualmente, está realizando prácticas en el Complejo Rural El Tesorillo y forma parte de un equipo de fútbol en Arcos de la Frontera.

Desde el Centro ISL Arcos estamos orgullosos de formar parte de esta gran aventura y trabajar con un equipo multidisciplinar para mejorar la calidad de vida y fomentar así una perfecta integración de todos los menores que transitan por nuestro recurso.

ISL ARCOS

DISL SAMU Huelva: Diez jóvenes musulmanes en un Viernes Santo

El 2022 está siendo el año de la esperanza. Y es que, tras dos años de grandes esfuerzos y sacrificios como sociedad y gracias a todo el tejido médico de nuestro país (desde celadores hasta cirujanos), por fin vemos un poco de luz al final del túnel. Con la llegada de la primavera, por fin han vuelto dos celebraciones que en principio pueden parecer excluyentes, pero que para nada lo son: Semana Santa y Ramadán. ¿Y qué mejor manera de disfrutar de la diversidad que viviéndola en nuestra propia piel?

Como antropóloga, siempre he sostenido que la Semana Santa es una fiesta popular para el disfrute de todas las personas que estén dispuestas a acercarse un poco a ese mundillo, lejos de ser algo exclusivamente católico. Obviamente, es una fecha marcada para todas las personas que procesan la fe cristiana. Pero pienso que todo el mundo puede disfrutar de una buena marcha, del olor a incienso y romero, del ambiente lleno de emoción, de las calles que se engalanan para la ocasión, y de las piezas de verdadero arte que cargan las espaldas de un puñado de personas guiadas por una voz y un mismo sentimiento.

También creo que el Ramadán es mucho más que ayunar. Desde el más absoluto respeto y desde que tengo oportunidad de vivirlo así, intento acompañar a los menores en el mes más puro según sus creencias. Y sin coincidir en el ámbito de las creencias religiosas, siento que crezco con ellos cada vez que me animan con entusiasmo a aprender y vivir más cosas con respecto a su celebración, aunque saben que no es la mía. Porque lo importante es eso, compartir. Nunca había estado tan segura de mi hipótesis como en la Semana Santa de este 2022 tan especial.

Es Viernes Santo en Huelva y diez adolescentes musulmanes llegados desde muy diversos países se disponen a descubrir las peculiaridades de esta festividad. Se enfundan sus mejores ropas y, llenos de curiosidad y entusiasmo, salen en busca de las Hermandades. Yo los acompaño, mientras les voy explicando un poco los códigos culturales que deben ir interiorizando para disfrutar de la experiencia.

Nada más llegar, los chicos se quedan perplejos al escuchar el rugir de los tambores y la melodía de las flautas y las cornetas. Las saetas de los devotos, la fuerza de los costaleros, los nazarenos con los pies descalzos y las lágrimas de los presentes robaron toda la atención de jóvenes, que no esperaban ver reflejada la fe y la tradición popular de manera tan expresiva. A la vuelta, todos sacan la misma conclusión: no somos tan diferentes. En sus países, la religión también es un factor social más que cala hasta los huesos y se entremezcla con lo popular: fiestas, eventos y demás celebraciones se nutren a partes iguales de elementos culturales y religiosos.

Tras una larga jornada, los menores llegan al centro y preparan con mimo y ansia el Iftar, la rotura del ayuno. Aún siguen comentando los aspectos más emocionantes y espectaculares del día. Yo les felicito por haber sabido captar la esencia, por haber hecho suya una celebración que les era ajena apenas horas antes y por haber sabido vivirla con respeto y entusiasmo.

Y, mientras ellos comen y disfrutan de sus alimentos no sin antes ofrecerlos también al equipo educativo presente, como hacen cada día, me percato de que ahí está la base, dejarse transformar por otros contextos: compartir, y participar desde el respeto y la admiración ¿Cuántas veces no habremos escuchado prejuicios extremos acerca del islam o el cristianismo? ¿Cuántas veces nos han hecho pensar que son dos mundos dispares, excluyentes e incluso confrontados? No es muy difícil desmontar esas ideas estereotípicas. Ni siquiera se necesitan argumentos muy elaborados. Basta con saber mirar bien. La diversidad está latente en cada rincón de este mundo: está en diez jóvenes musulmanes vestidos de traje un Viernes Santo.

MARTA MORA MORO / Educadora del DISL SAMU Huelva

Islam Aouili, una mujer que arrasa con las barreras

En abril despedimos a la joven Islam Aouli, un claro ejemplo de superación desde su llegada al recurso ISL Valencina el 15 de febrero de 2022, apenas llevaba un mes en España. Una niña llena de miedos por su historia de vida y repleta de motivaciones por conseguir su objetivo principal que era llegar a la Península, huyendo de un matrimonio concertado que la ataría a una vida completamente opuesta a sus perspectivas de futuro. Por esta razón, su deseo de progresar y desarrollarse personal y profesionalmente han sido la esencia que ha demostrado cada día esta menor.

En tan solo dos meses de estancia, la joven ha superado las barreras provocadas por el idioma, asistiendo a clases de cocina y de español para formarse profesionalmente. La incansable lucha de Islam se hacía patente en el hogar, siendo persistente en sus tareas y ocupando su tiempo libre en la mejora de la lengua hispánica.

La dulzura e ingenuidad de Islam ha conquistado a todo el equipo, pero, sobre todo, su fortaleza, a pesar de las distintas adversidades que ha tenido que atravesar a lo largo de su vida.

Islam sale de este recurso mucho más reconfortada y empoderada. Este corto periodo de tiempo ha sido una carrera de fondo para trabajar diferentes aspectos con ella tan importantes de cara a su mayoría de edad. Así, se le ha dotado de las herramientas necesarias para que la joven sepa afrontar su nueva etapa de una manera segura.

Islam se traslada a un recurso de mayoría con su documentación prácticamente reglada, a la espera de su concesión de residencia con permiso de trabajo temporal que le permitirá desarrollarse profesionalmente tal y como ella desea.

Con unas bases sólidas y su incansable esfuerzo día tras día, Islam se enfrenta a un nuevo reto, a un nuevo cambio del que tenemos claro que saldrá reforzada. Estamos seguros de que este es el último paso hasta su emancipación plena. No dudamos que lo conseguirá, ya que es de admirar la actitud y el avance que ha logrado en tan corto periodo de tiempo.

Cuando nos encontramos con chicas que presentan ese afán de superación, solo nos queda agradecerles su implicación y el darle valor a nuestro trabajo y hacerlo tan hermoso. Nuestra mayor recompensa es ver la sonrisa en sus rostros cuando ven cumplidas sus metas.

CELIA LÓPEZ GONZÁLEZ. Directora del ISL Valencina