Hasta hace muy poco tiempo, en el contexto de la evolución humana, la actividad física era imprescindible para la vida. Hoy, aunque poseamos la misma condición genética que nuestros ancestros, vivimos en un entorno totalmente distinto. En sus orígenes, el ser humano se movía por instinto de supervivencia, por lo que la actividad física cobraba un papel fundamental. Era inherente al ser, y la balanza entre el movimiento y el alimento estaba en continuo equilibrio. Con la llegada de la tecnologización esta necesidad de movimiento se ha ido reduciendo, ya que ahora no tenemos por qué invertir la más mínima energía para obtener los recursos.
Sabemos que la actividad física en la vida diaria es una de las medicinas más efectivas, a la que debemos sumar la alimentación. A nivel general, reduce las posibilidades de aparición de males clásicos como enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer. Además, las últimas investigaciones la relacionan con una reducción del riesgo de padecer alzhéimer. Esto se debe a sus aportaciones a nivel cerebral, como el aumento de la reserva cognitiva, que permite hacer frente a los cambios producidos por el deterioro optimizando el funcionamiento cerebral.
Se puede determinar que, si nuestras capacidades cognitivas aumentan en movimiento, una merma de éste podría provocar el efecto contrario. Las investigaciones demuestran que las personas más activas superan a las más sedentarias en memoria, razonamiento, atención y capacidad de resolución de problemas. Por ello, a continuación, analizaremos cómo la actividad física, el deporte y el movimiento en general pueden mejorar nuestra calidad de vida y favorecer el desarrollo y la integración de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA).
Actividad física y desarrollo cognitivo
La práctica de ejercicio físico puede acelerar el desarrollo del cerebro durante la infancia y la adolescencia. Provoca mejoras relevantes en la corteza prefrontal, sede de funciones ejecutivas como son la memoria de trabajo, la categorización, la flexibilidad cognitiva, la planificación, la reflexión, el control de impulsos o la gestión del autocontrol. Los profesionales de la educación social y la psicología de los centros de protección dedicamos mucho tiempo a todos estos aspectos, desarrollando e investigando sobre estrategias y líneas de intervención para llevarlas a cabo con nuestros NNA.
Es importante destacar estas áreas cerebrales en la etapa adolescente, en la cual el proceso de maduración es más lento y se comienza a perder eficiencia en el funcionamiento. Además, es necesario tener en cuenta la existencia de una amígdala hiperreactiva que se dispara de forma descontrolada ante la percepción de una amenaza. Ya sabemos que los NNA no necesitan ver un león persiguiéndoles para sentir dicha amenaza, con percibir que pueden quedarse un leve espacio de tiempo sin dispositivo móvil es suficiente.
Esta situación provoca una respuesta emocional muy intensa. Por tanto, esta hiperreactividad, sumada a un déficit de trabajo de la capacidad de razonamiento por parte de la corteza prefrontal, dará como resultado un entorno de emociones desbocadas. De ahí la necesidad de practicar una actividad física y deporte en general como motor principal de desarrollo de estas áreas cerebrales a fin de mitigar los efectos negativos de estas posibles situaciones y previniendo otras más complejas como el conocido estrés crónico o la ansiedad.
Movimiento y salud mental
No es un misterio que adolescencia y salud mental sean dos conceptos que van de la mano. La salud mental se postula como uno de los temas más preocupantes para los NNA, sobre todo en los tiempos posteriores al Covid-19. Esto no es una casualidad, ya que la pandemia trajo consigo la erradicación del contacto físico-social, limitando de este modo la necesidad intrínseca y natural de esta etapa de desarrollo, el grupalismo, ese enorme deseo de socialización y contacto con los iguales que les hace sentirse comprendidos, refugiados y protegidos entre quienes son como ellos.
El deporte, sobre todo en grupo, juega un papel crucial en esta etapa como agente mediador de valores grupales y de socialización, pero también como motor de desarrollo neurológico, cubriendo las necesidades intrínsecas del citado grupalismo y previniendo la adecuada salud mental de nuestros NNA.
La depresión odia el movimiento, y con razón. En nuestro día a día podemos ver que, cuando en un NNA se instaura un sentimiento de nostalgia profundo o de tristeza, suelen tender al aislamiento y a la inactividad al margen de cuanto les rodea. Esta situación requiere de una gran inversión energética a nivel cognitivo para salir de ella y, por ende, limita el resto de las funciones y motivaciones corporales provocando una sensación de agotamiento intenso. Pero esta situación es prevenible y revocable. Se ha observado que las personas que realizan más actividad física tienen menos problemas de este tipo y, por el contrario, la disminución en la realización de la misma supone una merma de la actividad y función cognitiva, lo que aumenta la probabilidad de sufrir por estos males.
Por su parte, la sensación general de motivación también es un aspecto comprometido en esta etapa. A nivel neurobiológico, en condiciones basales, la persona adolescente genera menor cantidad de dopamina. Este es el neurotransmisor encargado de estimular el sistema de recompensa cerebral y se activa ante situaciones percibidas como reforzantes, entre las cuales podemos destacar el deporte. A su vez, este también estimula la entrada de triptófano en el cerebro, el cual, realiza conversión a serotonina, considerada popularmente como la hormona de la felicidad. Basándonos en esta espiral de consecuencias, podemos afirmar que el deporte en todas las edades, pero sobre todo en la infancia y adolescencia, provoca felicidad que desembocará en motivación previniendo estados mentales negativos y poco favorables relacionados con la salud mental.
El ejercicio también estimula la producción de opioides internos como las endorfinas, que se relacionan con una agradable sensación de bienestar general. Siguiendo la idea anterior, estas son una parte importante de nuestro sistema endógeno de recompensa ya que son generadas a través de estímulos como el deporte que, practicado en grupo, tiene resultados aún más positivos y duraderos.
En nuestro caso, desde ARB SAMU Motril tratamos de aprovechar estos beneficios de diversas formas. Los fines de semana practicamos deporte a primera hora, bien saliendo a correr hasta la playa o jugando un largo e intenso partido de fútbol para luego continuar con las dinámicas de la vida diaria que quizás no resulten tan divertidas. Hemos podido comprobar que los resultados son notablemente satisfactorios. El nivel de atención a las tareas es mayor cuando se practica previamente la actividad deportiva. Además, el estrés que surge ante las tareas y responsabilidades de la vida diaria en el recurso residencial se reduce considerablemente.
Por su parte, en el ámbito de la psicología, el deporte también tiene implicaciones muy satisfactorias. Ayuda a mantener y mejorar el autoconcepto y, por consiguiente, la autoestima. A medida que mejoran nuestras habilidades deportivas también lo hace nuestra capacidad de superación, la cual se traslada a diferentes aspectos de la vida cotidiana como el aumento del rendimiento escolar o el desempeño de habilidades profesionales en el ámbito laboral.
Deporte y rendimiento cognitivo
El cerebro siempre se desarrolló en movimiento, es decir, lo físico y lo cognitivo siempre fueron de la mano. Aristóteles ya lo sabía. Los Peripatéticos fueron una escuela filosófica que recibía las enseñanzas de este maestro. De manera peculiar, reflexionaban sobre las enseñanzas mientras daban vueltas al patio del Liceo ya que entendían que no se podía separar el pensamiento del movimiento, de ahí el nombre de la escuela, peripatêím, que se transformaría en peripatético, algo así como dar vueltas.
Aunque el sistema educativo ha ido evolucionando hacia una postura estática en la que se ve al alumnado como un mero receptor de conocimientos, cada vez más estudios demuestran mejor rendimiento académico en los NNA que practican más actividad física. Al parecer, ésta estimula la segregación de una sustancia denominada BDNF, relacionada directamente con la plasticidad cerebral lo que, sumado a la segregación de endorfinas para la sensación de bienestar y de serotonina con implicaciones directas sobre la memoria y el aprendizaje, hacen un caldo de cultivo idóneo para la expresión del rendimiento cognitivo.
Estos datos surgidos de la investigación nos han hecho plantearnos diversas formas de estructurar tanto las actividades deportivas de la vida diaria como la forma de llevar a cabo las clases y talleres desde el propio centro. Existen varias cuestiones y planteamientos que utilizamos y tratamos de cumplir ya que hemos podido comprobar su eficacia y beneficios en diferentes áreas:
- Disponer, en la medida de lo posible, la actividad física en horario previo a impartir las clases internas de idioma castellano o refuerzo escolar. Si quieres recordar más, estudia después de entrenar.
- Intercalar, en el desarrollo de la clase, pequeños bloques de movimiento, bien sea levantarse para ir al baño, tomar un vaso de agua o bajar y subir un tramo de escaleras cada 30 minutos aproximadamente. Este pequeño sitting break o snack de movimiento amortigua los problemas fisiológicos de estar en postura estática y, además, mejora la capacidad de concentración.
Desde ARB SAMU Motril tenemos muy presente que, a la par que los NNA avanzan en sus etapas educativas, es esencial que se hallen inmersos en actividades deportivas externas como las que practican en los distintos clubes municipales (Fundación Real Madrid y Costa Tropical Fútbol Club, Atletismo del Sur…) además de participar en actividades deportivas organizadas por el propio centro varios días en semana.
Una estrategia que se utiliza bastante desde el equipo educativo y el área de Psicología es la realización de tutorías con los NNA mientras damos un paseo por la calle, el parque o la playa, ambiente excepcional que nos brinda la ciudad. Este es un planteamiento muy cercano a la escuela Peripatética, ya que aprovechamos las virtudes de la enseñanza en movimiento y, además, conseguimos extraer al NNA de un ambiente cotidiano y que, en muchas ocasiones, utiliza como refugio emocional. Esto permite romper barreras psicológicas, lo que aumenta la adhesión a los conceptos fundamentales y enseñanzas de la tutoría en cuestión.
Juventud y obesidad
Mientras existe una lucha mundial por erradicar el hambre, los estudios prevén que en menos de 10 años el 51% de la población estará abocada al sobrepeso y la obesidad. En 2020, este porcentaje ya era el 32,5% y se advertía que la obesidad infantil avanza especialmente rápido.
Según los análisis realizados, tanto por parte del Gobierno como de organismos privados interesados en la materia, se llega a la conclusión de que el estilo de vida actual, en concreto en lo relacionado con el tema del movimiento, cada vez se encuentra más comprometido por el avance tecnológico, que va dejando a su paso un rastro de sedentarismo desbocado. Es por ello por lo que este avance en el mundo de internet y la tecnología en general se convierte hoy día en un arma de doble filo al facilitarnos la vida en las tareas que históricamente han requerido de un mínimo de esfuerzo físico como, por ejemplo, el desplazamiento de un lugar a otro en nuestro entorno cercano o la realización de tareas de la vida cotidiana como la compra.
Las etapas infantiles y adolescentes no quedan exentas de esta cuestión ya que los modelos de vida actuales y las formas de ocio también se ven afectadas por la falta de necesidad de movimiento o actividad física. Eco de ello se hace el estudio Pasos de la Gasol Fundation y el estudio Aladino llevado a cabo por la Asociación Estatal de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Este último nos da el dato de prevalencia de sobrepeso de un 23,3% y de obesidad del 17,3% en la población infantil española. Por su parte, el estudio Pasos demuestra que el 70,6% de la población adolescente en España no cumple con los requerimientos mínimos recomendados por la OMS de 60 minutos diarios de actividad física.
Es evidente que el entorno y las alternativas de ocio actuales no nos lo ponen fácil. La costumbre del sedentarismo cada vez prevalece más desde edades más tempranas donde se supone que gran parte del desarrollo de la persona se produce en movimiento. Por esta razón, se considera indispensable el apoyo y la implicación de las instituciones públicas a nivel general y de los centros en particular para generar proyectos y planes de desarrollo a largo plazo que integren el deporte, la actividad física y el movimiento como parte fundamental del estilo de vida de los NNA. En este caso, es necesario destacar la coordinación desde el recurso residencial con el programa Piobin, siendo dos los NNA que mantienen un seguimiento dentro de este “plan integral de obesidad infantil”. Para ello, desde los centros educativos se impulsa la participación del alumnado que presenta necesidades específicas en cuanto a salud física, llevando a cabo una concienciación con el objetivo de mantener un abordaje preventivo y multidisciplinar.
En ARB SAMU Motril tenemos en cuenta la importancia del abordaje de dicha situación de forma personalizada, llevando a cabo como vía indispensable para cada NNA la adaptación a la actividad deportiva que éste considere, en la medida de lo posible. Muestra de ello son los diferentes clubes de fútbol y atletismo con los que tenemos comunicación directa para, entre otras cosas, ejercer la intervención educativa desde una perspectiva holística, conocer los entornos de relaciones sociales de nuestros NNA y confirmar, en la mayoría de las ocasiones, los efectos positivos tanto físicos como psicológicos que tiene el deporte. Además, la mayoría de las actividades lúdicas de fin de semana o de periodos vacacionales están orientadas a la inversión de tiempo en entornos naturales con algún atractivo cultural y en la práctica de alguna actividad deportiva.
Al final todo es una cuestión de educación y adquisición de hábitos que consideramos saludables e imprescindibles en el desarrollo de una vida plena. Todo ello sin olvidar que la condición general de un niño es el juego y el movimiento, por defecto este no camina, corre.
Trabajamos con NNA durante una pequeña etapa de su vida, quizás una de las más importantes, pero nunca debemos olvidar que todo lo que abordamos hoy debe tener anclaje y repercusión en el desarrollo de su vida adulta. Por esta razón, la adquisición y consolidación de hábitos de vida saludables se torna como una tarea imprescindible y sobre la que debemos implicarnos de forma notoria, ya que serán ellos y ellas quienes un día tengan que coger el testigo de educar y conviene que tengan estos valores como referencia.
JUAN ALBERTO OLIVARES PIÑAR. Educador social del Centro de Acogimiento Residencial Básico SAMU Motril (Granada)
La actividad física lo cambia todo
/en Acción social, Fundación SAMUHasta hace muy poco tiempo, en el contexto de la evolución humana, la actividad física era imprescindible para la vida. Hoy, aunque poseamos la misma condición genética que nuestros ancestros, vivimos en un entorno totalmente distinto. En sus orígenes, el ser humano se movía por instinto de supervivencia, por lo que la actividad física cobraba un papel fundamental. Era inherente al ser, y la balanza entre el movimiento y el alimento estaba en continuo equilibrio. Con la llegada de la tecnologización esta necesidad de movimiento se ha ido reduciendo, ya que ahora no tenemos por qué invertir la más mínima energía para obtener los recursos.
Sabemos que la actividad física en la vida diaria es una de las medicinas más efectivas, a la que debemos sumar la alimentación. A nivel general, reduce las posibilidades de aparición de males clásicos como enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer. Además, las últimas investigaciones la relacionan con una reducción del riesgo de padecer alzhéimer. Esto se debe a sus aportaciones a nivel cerebral, como el aumento de la reserva cognitiva, que permite hacer frente a los cambios producidos por el deterioro optimizando el funcionamiento cerebral.
Se puede determinar que, si nuestras capacidades cognitivas aumentan en movimiento, una merma de éste podría provocar el efecto contrario. Las investigaciones demuestran que las personas más activas superan a las más sedentarias en memoria, razonamiento, atención y capacidad de resolución de problemas. Por ello, a continuación, analizaremos cómo la actividad física, el deporte y el movimiento en general pueden mejorar nuestra calidad de vida y favorecer el desarrollo y la integración de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA).
Actividad física y desarrollo cognitivo
La práctica de ejercicio físico puede acelerar el desarrollo del cerebro durante la infancia y la adolescencia. Provoca mejoras relevantes en la corteza prefrontal, sede de funciones ejecutivas como son la memoria de trabajo, la categorización, la flexibilidad cognitiva, la planificación, la reflexión, el control de impulsos o la gestión del autocontrol. Los profesionales de la educación social y la psicología de los centros de protección dedicamos mucho tiempo a todos estos aspectos, desarrollando e investigando sobre estrategias y líneas de intervención para llevarlas a cabo con nuestros NNA.
Es importante destacar estas áreas cerebrales en la etapa adolescente, en la cual el proceso de maduración es más lento y se comienza a perder eficiencia en el funcionamiento. Además, es necesario tener en cuenta la existencia de una amígdala hiperreactiva que se dispara de forma descontrolada ante la percepción de una amenaza. Ya sabemos que los NNA no necesitan ver un león persiguiéndoles para sentir dicha amenaza, con percibir que pueden quedarse un leve espacio de tiempo sin dispositivo móvil es suficiente.
Esta situación provoca una respuesta emocional muy intensa. Por tanto, esta hiperreactividad, sumada a un déficit de trabajo de la capacidad de razonamiento por parte de la corteza prefrontal, dará como resultado un entorno de emociones desbocadas. De ahí la necesidad de practicar una actividad física y deporte en general como motor principal de desarrollo de estas áreas cerebrales a fin de mitigar los efectos negativos de estas posibles situaciones y previniendo otras más complejas como el conocido estrés crónico o la ansiedad.
Movimiento y salud mental
No es un misterio que adolescencia y salud mental sean dos conceptos que van de la mano. La salud mental se postula como uno de los temas más preocupantes para los NNA, sobre todo en los tiempos posteriores al Covid-19. Esto no es una casualidad, ya que la pandemia trajo consigo la erradicación del contacto físico-social, limitando de este modo la necesidad intrínseca y natural de esta etapa de desarrollo, el grupalismo, ese enorme deseo de socialización y contacto con los iguales que les hace sentirse comprendidos, refugiados y protegidos entre quienes son como ellos.
El deporte, sobre todo en grupo, juega un papel crucial en esta etapa como agente mediador de valores grupales y de socialización, pero también como motor de desarrollo neurológico, cubriendo las necesidades intrínsecas del citado grupalismo y previniendo la adecuada salud mental de nuestros NNA.
La depresión odia el movimiento, y con razón. En nuestro día a día podemos ver que, cuando en un NNA se instaura un sentimiento de nostalgia profundo o de tristeza, suelen tender al aislamiento y a la inactividad al margen de cuanto les rodea. Esta situación requiere de una gran inversión energética a nivel cognitivo para salir de ella y, por ende, limita el resto de las funciones y motivaciones corporales provocando una sensación de agotamiento intenso. Pero esta situación es prevenible y revocable. Se ha observado que las personas que realizan más actividad física tienen menos problemas de este tipo y, por el contrario, la disminución en la realización de la misma supone una merma de la actividad y función cognitiva, lo que aumenta la probabilidad de sufrir por estos males.
Por su parte, la sensación general de motivación también es un aspecto comprometido en esta etapa. A nivel neurobiológico, en condiciones basales, la persona adolescente genera menor cantidad de dopamina. Este es el neurotransmisor encargado de estimular el sistema de recompensa cerebral y se activa ante situaciones percibidas como reforzantes, entre las cuales podemos destacar el deporte. A su vez, este también estimula la entrada de triptófano en el cerebro, el cual, realiza conversión a serotonina, considerada popularmente como la hormona de la felicidad. Basándonos en esta espiral de consecuencias, podemos afirmar que el deporte en todas las edades, pero sobre todo en la infancia y adolescencia, provoca felicidad que desembocará en motivación previniendo estados mentales negativos y poco favorables relacionados con la salud mental.
El ejercicio también estimula la producción de opioides internos como las endorfinas, que se relacionan con una agradable sensación de bienestar general. Siguiendo la idea anterior, estas son una parte importante de nuestro sistema endógeno de recompensa ya que son generadas a través de estímulos como el deporte que, practicado en grupo, tiene resultados aún más positivos y duraderos.
En nuestro caso, desde ARB SAMU Motril tratamos de aprovechar estos beneficios de diversas formas. Los fines de semana practicamos deporte a primera hora, bien saliendo a correr hasta la playa o jugando un largo e intenso partido de fútbol para luego continuar con las dinámicas de la vida diaria que quizás no resulten tan divertidas. Hemos podido comprobar que los resultados son notablemente satisfactorios. El nivel de atención a las tareas es mayor cuando se practica previamente la actividad deportiva. Además, el estrés que surge ante las tareas y responsabilidades de la vida diaria en el recurso residencial se reduce considerablemente.
Por su parte, en el ámbito de la psicología, el deporte también tiene implicaciones muy satisfactorias. Ayuda a mantener y mejorar el autoconcepto y, por consiguiente, la autoestima. A medida que mejoran nuestras habilidades deportivas también lo hace nuestra capacidad de superación, la cual se traslada a diferentes aspectos de la vida cotidiana como el aumento del rendimiento escolar o el desempeño de habilidades profesionales en el ámbito laboral.
Deporte y rendimiento cognitivo
El cerebro siempre se desarrolló en movimiento, es decir, lo físico y lo cognitivo siempre fueron de la mano. Aristóteles ya lo sabía. Los Peripatéticos fueron una escuela filosófica que recibía las enseñanzas de este maestro. De manera peculiar, reflexionaban sobre las enseñanzas mientras daban vueltas al patio del Liceo ya que entendían que no se podía separar el pensamiento del movimiento, de ahí el nombre de la escuela, peripatêím, que se transformaría en peripatético, algo así como dar vueltas.
Aunque el sistema educativo ha ido evolucionando hacia una postura estática en la que se ve al alumnado como un mero receptor de conocimientos, cada vez más estudios demuestran mejor rendimiento académico en los NNA que practican más actividad física. Al parecer, ésta estimula la segregación de una sustancia denominada BDNF, relacionada directamente con la plasticidad cerebral lo que, sumado a la segregación de endorfinas para la sensación de bienestar y de serotonina con implicaciones directas sobre la memoria y el aprendizaje, hacen un caldo de cultivo idóneo para la expresión del rendimiento cognitivo.
Estos datos surgidos de la investigación nos han hecho plantearnos diversas formas de estructurar tanto las actividades deportivas de la vida diaria como la forma de llevar a cabo las clases y talleres desde el propio centro. Existen varias cuestiones y planteamientos que utilizamos y tratamos de cumplir ya que hemos podido comprobar su eficacia y beneficios en diferentes áreas:
Desde ARB SAMU Motril tenemos muy presente que, a la par que los NNA avanzan en sus etapas educativas, es esencial que se hallen inmersos en actividades deportivas externas como las que practican en los distintos clubes municipales (Fundación Real Madrid y Costa Tropical Fútbol Club, Atletismo del Sur…) además de participar en actividades deportivas organizadas por el propio centro varios días en semana.
Una estrategia que se utiliza bastante desde el equipo educativo y el área de Psicología es la realización de tutorías con los NNA mientras damos un paseo por la calle, el parque o la playa, ambiente excepcional que nos brinda la ciudad. Este es un planteamiento muy cercano a la escuela Peripatética, ya que aprovechamos las virtudes de la enseñanza en movimiento y, además, conseguimos extraer al NNA de un ambiente cotidiano y que, en muchas ocasiones, utiliza como refugio emocional. Esto permite romper barreras psicológicas, lo que aumenta la adhesión a los conceptos fundamentales y enseñanzas de la tutoría en cuestión.
Juventud y obesidad
Mientras existe una lucha mundial por erradicar el hambre, los estudios prevén que en menos de 10 años el 51% de la población estará abocada al sobrepeso y la obesidad. En 2020, este porcentaje ya era el 32,5% y se advertía que la obesidad infantil avanza especialmente rápido.
Según los análisis realizados, tanto por parte del Gobierno como de organismos privados interesados en la materia, se llega a la conclusión de que el estilo de vida actual, en concreto en lo relacionado con el tema del movimiento, cada vez se encuentra más comprometido por el avance tecnológico, que va dejando a su paso un rastro de sedentarismo desbocado. Es por ello por lo que este avance en el mundo de internet y la tecnología en general se convierte hoy día en un arma de doble filo al facilitarnos la vida en las tareas que históricamente han requerido de un mínimo de esfuerzo físico como, por ejemplo, el desplazamiento de un lugar a otro en nuestro entorno cercano o la realización de tareas de la vida cotidiana como la compra.
Las etapas infantiles y adolescentes no quedan exentas de esta cuestión ya que los modelos de vida actuales y las formas de ocio también se ven afectadas por la falta de necesidad de movimiento o actividad física. Eco de ello se hace el estudio Pasos de la Gasol Fundation y el estudio Aladino llevado a cabo por la Asociación Estatal de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Este último nos da el dato de prevalencia de sobrepeso de un 23,3% y de obesidad del 17,3% en la población infantil española. Por su parte, el estudio Pasos demuestra que el 70,6% de la población adolescente en España no cumple con los requerimientos mínimos recomendados por la OMS de 60 minutos diarios de actividad física.
Es evidente que el entorno y las alternativas de ocio actuales no nos lo ponen fácil. La costumbre del sedentarismo cada vez prevalece más desde edades más tempranas donde se supone que gran parte del desarrollo de la persona se produce en movimiento. Por esta razón, se considera indispensable el apoyo y la implicación de las instituciones públicas a nivel general y de los centros en particular para generar proyectos y planes de desarrollo a largo plazo que integren el deporte, la actividad física y el movimiento como parte fundamental del estilo de vida de los NNA. En este caso, es necesario destacar la coordinación desde el recurso residencial con el programa Piobin, siendo dos los NNA que mantienen un seguimiento dentro de este “plan integral de obesidad infantil”. Para ello, desde los centros educativos se impulsa la participación del alumnado que presenta necesidades específicas en cuanto a salud física, llevando a cabo una concienciación con el objetivo de mantener un abordaje preventivo y multidisciplinar.
En ARB SAMU Motril tenemos en cuenta la importancia del abordaje de dicha situación de forma personalizada, llevando a cabo como vía indispensable para cada NNA la adaptación a la actividad deportiva que éste considere, en la medida de lo posible. Muestra de ello son los diferentes clubes de fútbol y atletismo con los que tenemos comunicación directa para, entre otras cosas, ejercer la intervención educativa desde una perspectiva holística, conocer los entornos de relaciones sociales de nuestros NNA y confirmar, en la mayoría de las ocasiones, los efectos positivos tanto físicos como psicológicos que tiene el deporte. Además, la mayoría de las actividades lúdicas de fin de semana o de periodos vacacionales están orientadas a la inversión de tiempo en entornos naturales con algún atractivo cultural y en la práctica de alguna actividad deportiva.
Al final todo es una cuestión de educación y adquisición de hábitos que consideramos saludables e imprescindibles en el desarrollo de una vida plena. Todo ello sin olvidar que la condición general de un niño es el juego y el movimiento, por defecto este no camina, corre.
Trabajamos con NNA durante una pequeña etapa de su vida, quizás una de las más importantes, pero nunca debemos olvidar que todo lo que abordamos hoy debe tener anclaje y repercusión en el desarrollo de su vida adulta. Por esta razón, la adquisición y consolidación de hábitos de vida saludables se torna como una tarea imprescindible y sobre la que debemos implicarnos de forma notoria, ya que serán ellos y ellas quienes un día tengan que coger el testigo de educar y conviene que tengan estos valores como referencia.
JUAN ALBERTO OLIVARES PIÑAR. Educador social del Centro de Acogimiento Residencial Básico SAMU Motril (Granada)
Un nuevo despertar para el lenguaje
/en Acción social, Fundación SAMUEn ocasiones, la actividad profesional en el ámbito del lenguaje se centra en personas que no sólo presentan alteración e, incluso, ausencia total de lenguaje oral, sino que tienen mínima o nulas posibilidades de adquirir, desarrollar o rehabilitar esa capacidad alterada. Personas con parálisis cerebral o con diversos tipos de retraso cognitivo, trastornos del espectro autista, afasia o personas sometidas a determinadas operaciones quirúrgicas pueden ver seriamente imposibilitada la adquisición y desarrollo de lo que es la forma habitual de comunicación humana.
Bien sea con carácter temporal o permanente, de forma total o parcial, estas personas necesitan formatos de comunicación con los que puedan construir una alternativa al lenguaje oral. Esas formas distintas de comunicarse reciben la denominación de Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación (SAAC) o, de forma más genérica, Comunicación Aumentativa (CA).
En este artículo pretendemos ofrecer una visión introductoria de una serie de aspectos conceptuales y prácticos en relación con dichos sistemas y con los recursos materiales y tecnológicos que les sirven de soporte.
Comunicadores dinámicos y lenguaje asistido
Los comunicadores dinámicos van de la mano del lenguaje natural. Y la enseñanza del lenguaje natural asistido consiste en una estrategia de comunicación que establece como base el respeto al alumno y donde el profesional (adulto), para favorecer el desarrollo del lenguaje, apoya su lenguaje oral en el lenguaje simbólico del sistema de comunicación del usuario. Emplea para ello la técnica del modelado, que ofrece un input con alto valor educativo que es llevado a cabo en instituciones cotidianas, con un contexto real, motivador y significativo.
Falsos mitos y creencias
Escuchamos muchas razones para no comenzar la Comunicación Alternativa/Aumentativa (CAA) a través de alta tecnología con usuarios que tienen necesidades complejas de comunicación. En la sociedad, existen falsos mitos y creencias, como los siguientes:
Comunicadores dinámicos robustos
Los comunicadores dinámicos robustos son dispositivos electrónicos (ordenadores, tables, smartphone) que, junto a aplicaciones o software propios de Comunicación Alternativa/Aumentativa, favorecen la adquisición del lenguaje mediante símbolos o textos, presentando formas de comunicación infinitas.
Actualmente, los principales software de comunicación son Grid3, Verbo, Proloquo2go, Snap core first, AsTeRICS Grid (ARASSAC). Estos cuentan con la adaptación al vocabulario núcleo; favorecen la planificación motora; tienen retroalimentación auditiva y rapidez; favorecen la adquisición del lenguaje; sirven de base para la transición a un sistema lingüístico basado en el alfabeto; y el comunicador AsTeRICS Grid (ARASSAC) se puede usar sin la necesidad de estar conectados a ninguna red.
Palabras esenciales que deben aparecer en un comunicador
En un comunicador se deben incluir palabras esenciales (centrales o núcleo) y un vocabulario específico y personalizado.
Las palabras esenciales son un pequeño subconjunto de nuestro vocabulario que utilizamos casi el 80% del tiempo. Estas palabras apoyan la adquisición del lenguaje y las habilidades de comunicación, y se usan con frecuencia en todos los contextos y entornos naturales.
Por otro lado, las palabras específicas son aquellas que tienen un significado concreto. Normalmente son sustantivos, y, también, algunos verbos y adjetivos más específicos. Se utilizan con menor frecuencia que las palabras esenciales y no todas son igual de importantes para todos.
Conclusiones
Comunicarnos es una de las acciones más importantes para los seres humanos. Teniendo en cuenta el perfil de usuarios de la Residencia San Sebastián, decidimos usar el comunicador en formato papel.
Nuestra experiencia de trabajo está siendo muy positiva. Estamos viendo como los usuarios con los que hacemos uso del comunicador están logrando comunicarse con más facilidad. Con aquellos que tienen lenguaje verbal, el comunicador les está sirviendo de guía para lograr expresar lo que en ese momento quieren con más facilidad. Incluso usuarios que no tienen nada de lenguaje o presentan sordera han logrado comunicarse, aunque aún queda mucho trabajo por delante.
Seguiremos trabajando con este método con el objetivo de continuar beneficiándonos de las ventajas que este sistema conlleva y alcanzando los objetivos de nuestros usuarios. Para ello, eso sí, son decisivas la constancia, la paciencia y las evaluaciones periódicas.
MARÍA JOSÉ TORRES. Educadora de la Residencia San Sebastián (Cantillana, Sevilla)
Misión Chile: especialización, disponibilidad y vocación
/en Cooperación InternacionalLa misión sanitaria de Fundación SAMU en Chile ha llegado a su fin el 10 de julio después de 18 jornadas de trabajo sobre el terreno en el país para hacer frente al brote de virus respiratorio sincitial que ha afectado, de forma especial, a bebés menores de un año durante los dos últimos meses. El despliegue ha vuelto a demostrar la capacidad de respuesta y de especialización de la entidad ante la llamada de la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud) y su vocación de ayudar a los que lo necesitan, allá donde estén.
La misión se activó el 23 de junio en respuesta a la petición de apoyo del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y de la OPS/OMS, que ha movilizado a los Equipos Médicos de Emergencia (EMT) internacional ante la gravedad de la situación. Fundación SAMU, con sede en Sevilla, es uno de estos equipos certificados.
Los cuatro sanitarios desplazados a Coyhaique, ciudad de la región de Aysén, han regresado esta semana a España después de cubrir 224 horas de enfermería y 224 horas de medicina general, y de realizar 18 atenciones sanitarias a niños y niñas que sufrían, mayoritariamente, patologías respiratorias en la UCI del hospital regional. Además, se han ofrecido cinco sesiones formativas en ecografía pediátrica para los profesionales del centro.
El equipo de SAMU ha estado formado por las enfermeras especialistas en cuidados pediátricos Julia Ceballos y Alba Molina, los intensivistas pediátricos Nils Casson y Alberto Ferrín (que se relevaron en el cargo el 1 de julio), y el director del área de Emergencias SAMU y responsable de la misión, Juan González de Escalada.
El subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de Chile, Osvaldo Salgado, y el Asesor Internacional en Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS Chile, Mario Cruz, recibieron al equipo y valoraron su papel decisivo como equipos “altamente especializados” en la campaña de invierno de control del virus en la región de Aysén.
Juan González de Escalada, tras su aterrizaje en España, ha valorado la capacidad de respuesta inmediata de Fundación SAMU ante el llamamiento de la Organización Panamericana de la Salud y el trabajo intensivo del equipo desplazado al país: “Hemos podido trabajar codo con codo con los profesionales locales para ayudar a los niños que llegaban al hospital en una situación muy complicada”, ha señalado.
Además, el mando de Fundación SAMU ha ensalzado el esfuerzo y capacidades del equipo humano del Hospital de Coyhaique, y ha agradecido a todas las personas que forman parte de las áreas de tratamiento intermedio pediátrico y cuidados intensivos “la generosidad que han mostrado compartiendo la intimidad de su trabajo”.
En su reporte del 21 de junio, el MINSAL informó de que, hasta esa fecha, un total de siete menores de un año habían fallecido en el país a causa del virus respiratorio sincitial. Fue el momento en el que se activó la misión de SAMU.
“El virus sincitial causa una enfermedad grave, genera una destrucción del tejido de los pulmones y una insuficiencia respiratoria en los niños, especialmente en los menores de un año”, explicó el jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García. “Durante la pandemia, se ha generado una gran población susceptible y esto explica, en parte, la gran cantidad de circulación y de casos detectados por nuestro sistema sanitario”, añadió.
Las autoridades catalogaron el brote como “el más grande de los últimos años” y anunciaron el regreso del uso obligatorio de mascarillas para profesores y niños mayores de cinco años en espacios escolares cerrados hasta el término de la alerta sanitaria, fijado el 31 de agosto.
Hasta el 21 de junio había un 92% de ocupación de camas críticas en los hospitales tanto en el sistema público como en el privado, que suman 1.386 plazas como dotación excepcional. A 5 de julio, la ocupación de las camas pediátricas en el país era del 75,6% y los casos de virus respiratorio sincitial ya estaba en descenso.
Últimas misiones
Fundación SAMU, especializada en emergencias sanitarias y acción social, ha desarrollado en las dos últimas décadas misiones humanitarias en países como Irán, Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.
Las dos últimas misiones desplegadas por SAMU se desarrollaron en 2022 en las fronteras de Ucrania, con motivo de la crisis provocada por la invasión rusa, y a principios de este año, en Turquía, tras el terremoto que devastó el sureste del país.
Rumbo a Chile contra el virus respiratorio sincicial
/en Acción social, Cooperación Internacional, Fundación SAMU, Salud y emergenciasUna misión de sanitarios de Fundación SAMU partió el viernes 23 de junio desde Sevilla con destino a Chile para sumarse al dispositivo internacional que hace frente a la crisis provocada por un brote de virus respiratorio sincicial (VRS). Hasta final de junio, el virus había causado la muerte de siete bebés lactantes en el país. El brote ha puesto a las autoridades sanitarias en vilo.
Fundación SAMU ha activado esta misión de cooperación como respuesta a la solicitud de apoyo internacional formulada por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y de la PAHO (Organización Panamericana de la Salud) a entidades colaboradoras de todo el mundo.
Cuatro voluntarios forman parte de este primer contingente: dos enfermeras especializadas en pediatría, Julia Ceballos y Alba Molina; un intensivista pediátrico boliviano, Nils Casson; además del director de área de Emergencias de SAMU, Juan González de Escalada, que está al frente de la misión.
Tras las conversaciones mantenidas con la PAHO, los especialistas de SAMU irán destinados al refuerzo de la UCI pediátrica del hospital de Coyhaique, ciudad de la región de Aysén. Es una zona muy poco poblada del sur de Chile, con enormes glaciares, fiordos y montañas nevadas, en la que se ha identificado la necesidad de reforzar las urgencias pediátricas. El proyecto tiene una duración inicial estimada de dos semanas.
Recepción de candidaturas
“Estamos abiertos a la posibilidad de enviar más equipos, aunque la singularidad de esta misión es que necesitamos personal especializado en cuidados intensivos pediátricos, que es el que puede desempeñar un papel decisivo ahora en el país. Tenemos abiertos nuestros procesos de selección”, ha explicado Juan González de Escalada.
En su reporte del miércoles 21 de junio, el MINSAL informó de que, hasta la fecha, un total de siete menores de un año habían fallecido en el país a causa del virus respiratorio sincicial.
“El virus sincicial causa una enfermedad grave, genera una destrucción del tejido de los pulmones y una insuficiencia respiratoria en los niños, especialmente en los menores de un año”, ha explicado el jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García. “Durante la pandemia, se ha generado una gran población susceptible y esto explica, en parte, la gran cantidad de circulación y de casos detectados por nuestro sistema sanitario”, ha añadido.
Las autoridades chilenas han catalogado el brote como “el más grande de los últimos años” y han anunciado el regreso del uso obligatorio de mascarillas para profesores y niños mayores de cinco años en espacios escolares hasta el término de la alerta sanitaria, fijado para el 31 de agosto.
En el citado reporte del 21 de junio, había un 92% de ocupación de camas críticas en los hospitales tanto en el sistema público como en el privado, que suman 1.386 plazas como dotación excepcional.
Bajas temperaturas
Además, se habían registrado 235 traslados pediátricos desde el inicio de la campaña de invierno. Para los próximos días, los pronósticos no son alentadores: la bajada de las temperaturas y la coincidencia del virus sincicial con otras patologías como la gripe amenazan con congestionar aún más la red hospitalaria.
Las dos últimas misiones internacional desplegadas por SAMU se desarrollaron en 2022 en las fronteras de Ucrania, con motivo de la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa, y a principios de este año, en Turquía, tras el terremoto que devastó el sureste del país.
En las dos últimas décadas, SAMU ha desplegado misiones humanitarias en países como Irán, Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.
Barrio Concienciado: cara a cara con los jóvenes migrantes
/en Acción social, Fundación SAMUFundación SAMU, en colaboración con el área de Juventud, Ciencia, Universidad y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla, ha puesto en marcha el programa Barrio Concienciado: Juventud Migrante en El Cerezo, en el distrito sevillano de la Macarena. Este proyecto tiene como objetivo principal concienciar a la ciudadanía sevillana en general, y, en particular, a los vecinos de la barriada de El Cerezo, sobre la realidad de los jóvenes migrantes que, además, son extutelados. Esta iniciativa lleva en funcionamiento desde enero de este mismo año.
“Queremos romper con las falsas ideas, los estereotipos y los mensajes de odio que en tiempos de crisis se acentúan en la población de acogida. Para ello, se han puesto en marcha una serie de actividades vinculadas con los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) dándole cuerpo al proyecto. Se trata de una iniciativa que se centra en las distancias cortas, huyendo de las amplias campañas publicitarias, porque lo que realmente persigue es crear redes de contacto directo y real entre las personas y agentes de la comunidad”, explica Laura Rebolo, coordinadora del proyecto, que cuenta con el respaldo del área de Infancia y Familia de SAMU.
Una de las actividades desarrolladas reunió en junio en el Centro Social Virgen de los Reyes de Sevilla a una veintena de empresarios de la capital andaluza para impulsar la inserción de estos jóvenes extutelados y migrantes. Esto permitió establecer redes de conexión desde una mirada solidaria y fortalecedora de la comunidad de acogida de la ciudad.
Ese mismo día, representantes de la Asociación de Jóvenes Extutelados El-Ittihad, que nació de la mano de este mismo proyecto de El Cerezo, leyeron un manifiesto dando su agradecimiento a la comunidad de acogida, explicando su situación y exponiendo sus preocupaciones y peticiones.
“Al cumplir 18 años, estamos obligados a emanciparnos completamente y sin apoyos. Esto es una tarea muy difícil para cualquier joven, ya sea migrante o no. Por esta razón, reivindicamos la necesidad de que continúen existiendo programas que nos acompañen después de nuestra mayoría de edad para completar nuestro proceso de documentación y así lograr nuestra inclusión laboral y en la sociedad y una inserción laboral”, manifestaba uno de los jóvenes de la Asociación El-Ittihad.
“Se necesitan más programas de inserción social y laboral, con más tiempo y con convenios de prácticas y contratos bonificados con empresas españolas en las que podamos aportar todo nuestro potencial y mejorar la economía. Queremos trabajar para ser autónomos y aportar con nuestros impuestos a un país que nos está ofreciendo una mejor calidad de vida, para nosotros y para nuestras familias. Nuestro viaje migratorio busca la estabilidad y la felicidad dentro de la comunidad de acogida. No solo queremos agradecer la acogida, sino insistir en que nosotros hemos venido a aportar y a formar parte de ella con integridad cívica”, continuaba el joven extutelado.
Desde Fundación SAMU apuntan que El-Ittihhad quiere ser la plataforma que contribuya a que muchos jóvenes extutelados se inserten en la comunidad de acogida española con garantías de éxito, además de con responsabilidad y agradecimiento.
Otras de las actividades desarrolladas dentro del proyecto de El Cerezo son charlas y talleres en institutos de sensibilización ante la realidad de los jóvenes migrantes; el contacto con asociaciones vecinales para programar acciones conjuntas y la creación de redes de empresas para favorecer la inserción de los jóvenes ex-tutelados. A partir de septiembre, también está prevista a la celebración de una exposición fotográfica de historias y la proyección de un vídeo-documental sobre diez jóvenes extutelados.
Uno de los muchachos que participan y se benefician del programa de Barrio Concienciado de El Cerezo es Mohamed Hatim, de 22 años y natural de Tánger (Marruecos). Este joven llegó a España hace cuatro años y, actualmente, reside en el recurso JEM Lamarque de SAMU, en Sevilla capital, dirigido a extutelados que han cumplido la mayoría de edad.
“Vine a mejorar mi vida y la de mi familia”
“Vine a España para mejorar mi vida, pero, sobre todo, la de mi madre y la de mis abuelos, con los que me crié. Mi padre murió cuando yo era un bebé y soy hijo único. Mi madre trabajaba en lo que podía en la ciudad y yo vivía con mis abuelos, No iba a la escuela, pero aprendí a leer y a escribir en la mezquita. Allí sí que iba todos los días, incluso, a veces, me encargaba de la lectura. Pero veía a mis abuelos tan mayores y echaba tanto de menos a mi madre que quise buscar una solución para ellos viajando a España”.
Tras cruzar el Estrecho, Mohamed Hatim pasó por varios recursos de menores de Guillena, Pino Grande y Valencina, todos en la provincia de Sevilla. “De esta etapa recuerdo con especial cariño a los educadores, sobre todo a aquellos que no sólo iban a trabajar, sino que nos entregaban su corazón. Estos educadores fueron los que me apoyaron en mis estudios”.
Actualmente, este joven, que trabaja en la pastelería francesa La creme de la creme como ayudante de pastelero, reside en un centro JEM para mayores de edad de Fundación SAMU. “He pasado por muchas cosas desde que estoy aquí. Cuando algo no me ha salido bien, siempre he tenido el apoyo de los educadores para seguir. Con SAMU he madurado y he entendido el mundo, lo difícil que es la vida, pero con apoyo estoy logrando mis objetivos poco a poco”.
Mohamed Hatim reconoce que gracias al proyecto de El Cerezo y la asociación creada, los jóvenes como él encuentran un espacio para compartir experiencias vitales. “Gracias a este proyecto me he reencontrado con chicos que hacía mucho tiempo que no veía”, señala el marroquí. “Es importante que los chicos que lleguen nuevos encuentren un sitio en el que poder encontrar respuestas a todas sus preguntas. Queremos estar al lado de aquellos que nos necesiten, igual que Fundación SAMU ha hecho con nosotros”.
“Además de ayudarnos entre nosotros, queremos que la asociación sea un espacio de convivencia para que los vecinos conozcan nuestra cultura de verdad. Esto hace mucha falta”, explica Khalid Errossafi, otro de los jóvenes de 20 años miembros de la asociación y compañero de Mohamed Hatim. “Tenemos que ser constantes y seguir. Necesitamos la participación de todos”.
Khalid recuerda cómo fueron sus primeros meses tras llegar a España, hace ahora cinco años. “Yo emigré a España en busca de trabajo. Pensaba que cuando llegara iba a arreglar mis papeles de manera muy rápida, iba a encontrar trabajo e iba a salir todo perfecto. Pero las cosas no son así. Las cosas en realidad no son como nos la cuentan en Marruecos. Mi familia vive en Oued Zam, al sur del país, y allí esperan que yo les envíe ayuda porque su situación allí no es buena, aunque tienen paciencia y saben que conseguiré todo lo que me propongo muy pronto”, relata el joven, que actualmente realiza unas prácticas formativas.
“Recuerdo que al principio estaba muy perdido, no entendía nada, pero el hecho de estar con otros chicos en una situación similar a la mía me tranquilizaba”, continúa Khalid Errossafi. “Yo no había escuchado hablar de los centros de menores en mi vida. Lo mejor de estos centros ha sido la formación que he recibido. He podido realizar muchos cursos de todo tipo. Y el apoyo de los educadores también ha sido muy importante”.
Tawfik Achmarouan es otro joven natural de Marruecos que se beneficia del proyecto desarrollado en El Cerezo por SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla.
“Gracias a esta iniciativa, los jóvenes como yo tenemos un lugar donde reunirnos y compartir. Hablamos de las cosas que necesitaremos cuando nos marchemos de los recursos de SAMU y de cómo nos gustaría que nos ayudaran”, explica el joven, que actualmente realiza prácticas en un restaurante del centro de Sevilla tras estudiar un curso de cocina.
Tawfik Achmarouan reconoce que una de las principales dificultades que halló cuando llegó a España hace dos años fue el idioma. “No sabía nada de español y no entendía lo que me estaban diciendo, si me hablaban bien o no”.
El joven de 19 años confiesa que echa de menos a su familia, especialmente no poder ayudar a sus padres cuando tienen algún problema. “Son varios años sin verlos y sabiendo las dificultades que tienen. Es difícil estar lejos”.
Gracias a esta iniciativa de SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla y a la asociación El- Ittihhad, los jóvenes como Tawfik Achmarouan, Mohamed Hatim y Khalid Errossafi se sienten apoyados, respaldados y comprendidos, sienten que no están solos y, a pesar de su precaria situación personal y de lo lejos que están sus familiares, juntos construyen un hogar.
María Teresa Ortega: “El Programa Horizontes ya ha beneficiado a unos 100 usuarios”
/en Acción social, Fundación SAMU, PersonalMaría Teresa Ortega (Manzanares, Ciudad Real, 1986) entró a formar parte del equipo de SAMU en julio de 2018 como orientadora en el COISL Motril y actualmente es la responsable de la justificación económica IRPF Programas Horizontes de Fundación SAMU
—¿Cuál ha sido su trayectoria en SAMU?
—Comencé a trabajar en SAMU en julio de 2018 para cubrir una baja maternal como orientadora del COISL Motril, especializado en la atención a menores inmigrantes. En septiembre de ese mismo año, me trasladaron al Residencial Básico de Motril, donde trabajé como psicóloga, ya que tengo la licenciatura de Psicología y la diplomatura de Magisterio de Educación Especial. En este recurso también realicé funciones de subdirectora desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020. Luego, desde febrero de 2020 hasta abril de 2021 fui directora del Residencial Básico de Motril. Y desde febrero de 2022 hasta la actualidad, soy responsable de la justificación económica IRPF Programas Horizontes.
—¿Cuáles son sus principales funciones actualmente?
—Mis funciones son llevar al día la facturación correspondiente de las partidas económicas que forman parte del IRPF Programas Horizontes; revisar las cajas de cada uno de los recursos para ver que están correctas y solventar los errores que se han podido cometer; revisar la plataforma SAMS para que la facturación esté al día; realizar el reparto de las cantidades correspondientes a cada partida y a cada recurso para que los presupuestos estén ajustados a la cantidad dada, así como las desviaciones pertinentes para la realización de un gasto más realista; el registro de cada una de las facturas de cada uno de los recursos divididas por partidas; realizar una previsión de gastos y del dinero pendiente para poder justificar la totalidad de la cantidad asignada; y la comunicación y coordinación con la gestoría correspondiente de emitir el informe de auditoría final que justifica la subvención.
—¿Cuándo puso en marcha SAMU los programas de mayoría dirigido a jóvenes migrantes?
—Los programas de mayoría IRPF Programas Horizontes se pusieron en marcha en enero de 2021. Éste es el tercer año que se está llevando a cabo. A parte de los IRPF, SAMU gestiona otros programas de mayoría para jóvenes migrantes que son los JEM y los PACS, pero dichos programas no se desarrollan a través de subvenciones, sino que son contratos de gestión.
—¿Cómo funcionan los programas IRPF?
—Los programas IRPF son subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de actuaciones de interés general para atender fines sociales con cargo a la asignación tributaria del 0,7% impuesto sobre la renta de las personas físicas en el ámbito de las competencias de la Consejería de Igualdad, Políticas sociales y Conciliación. En concreto, dentro de la subvención, nuestro programa de mayoría se enmarca dentro de la línea 1: subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de programas de interés general para atender fines sociales con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
—¿Cuántos programas tiene SAMU actualmente en marcha gracias a esta subvención?
—SAMU cuenta con cinco recursos dentro de la subvención IRPF Programas Horizontes. Los recursos están localizados en Granada, Lucena, Málaga, Sevilla y Algeciras. Los recursos de Granada y Málaga cuentan con 4 plazas; Lucena y Algeciras con 6 plazas; y Sevilla cuenta con 5 plazas destinadas solo a chicas. El resto de los recursos están destinados a chicos. En total son 25 plazas.
—¿Esta subvención tiene un periodo de caducidad?
—Sí, se inician en enero y finalizan en diciembre. Cada año hay que presentar el proyecto cuando sale la licitación para poder llevar a cabo cada ejercicio de manera anual. Una vez finalizado cada ejercicio, disponemos de tres meses para poder justificar dicha subvención y la realizamos mediante un informe de auditoría.
—¿En qué consisten exactamente el programa?
—El Programa de Autonomía Horizontes nace con el principal objetivo de prestar un servicio de orientación, asesoramiento, inserción social y laboral a jóvenes de entre 18 y 25 años que han pertenecido al Sistema de Protección de Menores de Andalucía, en modalidad de Alta Intensidad. El Programa de Alta Intensidad consiste en un piso de autonomía que incluye alojamiento, manutención y una cobertura de las necesidades básicas, así como la atención a las necesidades específicas, siendo estas las que motivan la inclusión de los y las participantes en el Programa. Se presta una atención integral que se traduce en la cobertura de todas las necesidades de las personas jóvenes que, al cumplimiento de su mayoría de edad, tienen dificultades notorias para la vida autónoma en condiciones de igualdad y seguridad.
—¿Cuáles son los objetivos?
—Su misión es promover la inclusión social y laboral del colectivo de jóvenes que han estado bajo una medida de protección de menores de la Junta de Andalucía (acogida inmediata, guarda o tutela), posibilitando su proceso de emancipación y autonomía mediante el desarrollo de sus competencias personales, laborales y sociales, así como su capacitación para la empleabilidad. Todo ello, mediante la realización de acciones que promueven su inclusión social y laboral, previniendo así situaciones de exclusión social, marginación y, como consecuencia, la aparición de conductas delictivas, poniendo en valor, siempre, los factores de protección social. Los factores de exclusión social a los que se enfrentan los jóvenes procedentes del Sistema de Protección de Menores se podrían enmarcar en cinco dimensiones que establecen los indicadores de exclusión social que influyen en la inserción laboral de toda persona, (Olmos Rueda, 2011); las dimensiones institucional, educativa, económica, de salud y de vivienda. El propósito del programa se orienta hacia la mejora formativa, social y profesional de un colectivo considerado en situación de vulnerabilidad, jóvenes con una historia de fracaso académico que presentan dificultades con relación a sus procesos de integración educativa, laboral y social.
—¿Cuántos jóvenes han pasado por este programa desde que se puso en marcha?
—Haciendo un recuento desde 2021 y teniendo en cuenta que hay usuarios que han permanecido más de un año en los recursos y el año pasado teníamos un recurso más en Motril, aproximadamente han pasado por dicho programa unos 100 usuarios. Se tiene en cuenta tanto las altas, las bajas por emancipación y las expulsiones. Actualmente, están sido atendidos por este programa 27 chicos y chicas.
—¿Cuántas personas trabajan en este proyecto?
—En estos programas trabajan siete personas. Están contratadas como técnicos de inserción laboral (TIL).
—¿Cuál es el futuro de los programas de mayoría?
—Se pretende presentar de nuevo el proyecto para poder darle continuidad al programa y mejorar, en la medida en que se pueda, para que cada año se cumplan los objetivos propuestos y se obtengan buenos resultados. Normalmente el pliego sale en agosto.
—¿Qué le ha supuesto personal y profesionalmente participar en el desarrollo de este programa?
—He podido desarrollar una serie de capacidades que no había puesto en marcha anteriormente y he sido capaz de coordinar y dar directrices a un equipo para que se lleve a cabo de forma correcta un proyecto con su correspondiente justificación.
Escuela SAMU: formar con la práctica y con la emoción
/en Escuela SAMUUna nueva generación de ‘samuitas’ está ya en la calle haciendo lo que mejor sabe hacer: salvar vidas. El 29 de junio, un grupo de 90 estudiantes de Escuela SAMU se pusieron sus mejores galas para celebrar en familia su merecida graduación tras dos años de esfuerzo y formación. De manera simbólica, este acto, que se celebró un año más en el salón de actos de la Fundación San Pablo CEU Andalucía, en Bormujos (Sevilla), pone punto y final a su etapa como estudiantes en Escuela SAMU y los acredita para enfrentarse a la realidad y poner en práctica todo lo aprendido durante su paso por la escuela con total garantías.
El acto de graduación de los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofe y Acción Humanitaria de SAMU y la Fundación San Pablo CEU, además de los ciclos de Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), estuvo presidido por el doctor Carlos Álvarez Leiva, presidente de honor de SAMU y fundador de la entidad.
La mesa presidencial también estuvo compuesta por Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU; Andrés Rodríguez Holst, coordinador de Máster, docente e instructor de Escuela SAMU; Clara Buzón García, directora de la clínica de salud mental SAMU Wellness, y María Soto, docente e instructora de Escuela SAMU.
“A pesar de la evolución del mercado de la formación, cada vez más digital, más remoto y más frío, seguimos convencidos de que la mejor forma de aprender es haciéndolo, y con emoción”, destacó el director de Escuela SAMU durante su intervención.
“Más allá de las notas que habéis conseguido, el mayor orgullo que podéis tener por parte de vuestros instructores es que deseen teneros en el futuro como compañeros en el hospital, la ambulancia o, próximamente, en el parque de bomberos para los alumnos de los nuevos ciclos de Protección Civil. Creo que el valor y la estima más importante que se le puede dar a un profesional es que confiemos en él o en ella para asistir o cuidar a un familiar nuestro. (…) Son más que notas, es la responsabilidad, capacidad y suerte de poder ayudar, cuidar e incluso salvar a otras personas”, continuó Thomas Couyotopoulo.
“Mi consejo, ya no como director sino como compañero sanitario, es que seáis humilde, independientemente del color de vuestro uniforme, de la marca de vuestra ambulancia y del logo de vuestra clínica u hospital. Es muy común ver una actitud algo relajada e incluso soberbia cuando un profesional consigue acceder a un servicio de elite y más todavía si está acompañado de la estabilidad de una plaza pública tan deseada. Es lógico que sea un objetivo para la mayoría, pero la meta no debe ser solamente llegar a estos puestos, sino desempeñar nuestras funciones de manera ejemplar. Lo digo en muchas ocasiones: los pacientes no han elegido necesitar ayuda o vivir esta situación crítica, pero nosotros sí hemos elegido atenderles. Por lo tanto, siempre será nuestra responsabilidad estar y mantenernos formados, preparados, actualizados y entrenados para asistir de la mejor forma posible a las emergencias”.
Antes de la entrega de diplomas, varios estudiantes hablaron en nombre de sus compañeros. En concreto, lo hicieron Alejandro Tinoco y Serafín Pichardo, del Ciclo de Técnico en Emergencias Sanitarias; Andrea Márquez, del Ciclo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería; y María Márquez y Julia Ribas en representación de los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria.
“En estos dos años, hemos sido entrenados para cualquier tipo de situación y para eso nos han gritado, cegado, mojado y han hecho que nos arrastremos por el suelo muchas veces, pero todo tenía un por qué: conocer nuestros límites para poder superarlos, saber trabajar en situaciones críticas y, lo más importante, trabajar en equipo para poder salir adelante en ese tipo de circunstancias. Desde hoy, todos nosotros entramos en una nueva fase de nuestras vidas, cada uno con un camino diferente a seguir. Pero estoy seguro de que, al igual que esto hizo encontrarnos hace dos años, hará que nos volvamos a reencontrar en un futuro”, destacaron Serafín Pichardo y Alejandro Tinoco en sus discurso, en el que también agradecieron y destacaron el papel de sus profesores, en especial el de María Soto y Manuel Ángel Andrade.
Andrea Márquez también intervino en la misma línea. “Durante estos meses, no sólo hemos crecido académicamente, sino también como personas. Hemos aprendido a trabajar en equipo, a superar nuestras diferencias y a apoyarnos mutuamente. También hemos aprendido a ser empáticos, comprensivos y a brindar un trato humano hacia los demás. Queremos dar las gracias a nuestros profesores, a nuestra tutora por estar siempre encima de nosotros, a los compañeros y también a nuestras familias que han sido nuestro mayor apoyo en cada paso de este camino”, señaló Márquez, que quiso dejar claro que ellas no son unas “TCAE de Aliexpress, somos unas TCAE de SAMU”.
Durante el acto también intervinieron Andrés Rodríguez, Clara Buzón y María Soto. Y antes de la entrega de diplomas, los asistentes pudieron ver un vídeo resumen de lo acontecido durante el curso 2022-2023 en Escuela SAMU.
Carlos Álvarez Leiva fue el encargado de clausurar el acto y quiso dirigirse en primer lugar a las familias de los estudiantes recién graduados. “Queridas familias, nos habéis confiado a vuestros hijos, con un sacrificio importante al que hemos debido dar la mejor respuesta: prepararlos para la vida, prepararlos para el agradecimiento, prepararlos para la sociedad. Si lo hemos hecho bien, encontrarán trabajo, serán felices y os estarán agradecidos porque les gusta lo que hacen. Reconocer vuestro esfuerzo es lo primero y en esta casa: lo primero es siempre lo primero, lo segundo lo segundo y lo tercero lo tercero”.
“Sois trascendentes”
El fundador de SAMU también tuvo unas palabras especiales para los profesores de Escuela SAMU: “Vuestro trabajo es de una trascendencia inédita y que tiene consecuencias. Sin cadena de transmisión es imposible mantener el esfuerzo. ¿Os imagináis cuántas vidas habéis salvado a través de vuestras enseñanzas? Por esta razón sois trascendentes”.
“Nuestra escuela es emocionante porque trabajamos la formación a través de las emociones y moldeamos conductas resolutivas y, además, aprendemos con alegría a conseguir metas. Pongo fin a este acto con la emoción de entregar a la sociedad una centena de profesionales comprometidos en mejorar la vida de las personas, en estar más cerca, en curar, en acompañar con ese remedio que es común a todos: consuelo, proximidad y afecto”, concluyó el doctor Carlos Álvarez Leiva.
Escuela SAMU ya trabaja para poder ofrecer una amplia oferta académica para el nuevo ejercicio con importantes e interesantes novedades, haciendo gala de uno de sus mayores valores: una metodología multisensorial y vivencial que marca la diferencia.
En el año escolar que acaba de terminar se llegaron a ofrecer hasta cinco nuevas titulaciones. El principal reto que tiene la Escuela para el próximo curso es la consolidación de estos ciclos, algunos de ellos con una alta demanda. Estos títulos son: Técnico en Emergencias y Protección Civil (Grado Medio), Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil (Grado Superior), Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (Grado Superior), Técnico Superior en Dietética (Grado Superior) y Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias (Grado Superior).
Como gran novedad, Escuela SAMU en su afán por seguir creciendo y adaptarse a las necesidades del alumnado, ofrecerá a partir de septiembre el ciclo de Técnico Superior en Dietética en la modalidad online (además de la modalidad presencial, ya existente) para facilitar el acceso a los alumnos con menos disponibilidad.
Además de estos ciclos, Escuela SAMU oferta para el próximo año otros cursos de Formación Profesional ya consolidados y con una amplia experiencia en este centro de la familia de la sanidad y los servicios socioculturales y a la comunidad como son el Grado Superior de Técnico en Integración Social, el Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería o el Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (en la modalidad presencial y semipresencial). En este sentido, otra de las novedades para el próximo curso es la modalidad semipresencial del Grado Superior de Técnico en Integración Social.
“Por primera vez, ofrecemos un ciclo con muy poca presencialidad y una alta inserción laboral a un precio muy competitivo. Hemos hecho un gran esfuerzo para reducir los precios, pero manteniendo la misma calidad”, apunta el director de Escuela SAMU, Thomas Couyotopoulo.
En cuanto a espacios se refiere, la zona de entrenamiento multifuncional ampliará sus recursos para trabajar con el alumnado de Protección Civil la preparación de las pruebas físicas que se exigen en las oposiciones al cuerpo de bomberos.
ISL Alcalá: En mi mundo, sí hay respeto
/en Acción social, Fundación SAMUEl concepto MENA (Menores Extranjeros No Acompañados), en algunos sectores, aún sigue teniendo muchas connotaciones negativas. Como educador del centro DISL Alcalá, especializado en la atención de menores migrantes, quiero mostrar, a través de un proyecto llevado a cabo en nuestro centro, cómo los jóvenes menores con los que trabajamos tienen tantas habilidades y valores éticos y morales que demuestran en su día a día y cómo pretenden luchar y acabar de una vez por todas con los estereotipos que pesan sobre ellos.
El proyecto se llama X-MEN (Masculinidades + Empatía + No violencia) y está financiado por la Comisión Europea a través del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores que se lleva a cabo en España por la Fundación CEPAIM. Cuenta con la colaboración y participación de A.R.G, sociólogo técnico del proyecto, el cuál lanza una pregunta a la sociedad en general: “¿Prejuicios a mí?”.
Con este gran trabajo, los chicos que residen en el centro DISL Alcalá han compuesto letras de canciones acerca de la igualdad de género y el racismo. Han trabajado la deconstrucción de las masculinidades aprendidas culturalmente y se han posicionado en contra de las desigualdades que provocan estas diferencias raciales que toda persona migrante ha vivido en primera persona.
Posteriormente, los jóvenes han adaptado estas letras con un toque personal al hip-hop. Es increíble cómo, a pesar de la realidad que muchos de estos adolescentes guardan en sus mochilas vitales (pobreza, conflictos, graves vulneraciones de los derechos o agresiones), no se rinden para demostrar quiénes son realmente y cuáles son sus sueños y sus ideales. Ellos afrontan este gran proyecto (X-Men) con una brutal seguridad en sí mismos y logran emocionar a todo el equipo de profesionales que forman parte de la Fundación SAMU, ya que han tenido que rebuscar en su interior más profundo y en sus experiencias más dolorosas para poder exponer los resultados conseguidos.
Quiero agradecer, en nombre de todos mis compañeros y compañeras, equipo y familias del centro DISL Alcalá, a todos los participantes de este proyecto, por arriesgarse, implicarse, educar y, sobre todo, por querer querer bien.
Ahora podemos decir que, gracias a este aprendizaje, nuestros chicos serán un ejemplo de adaptación cultural y de adquisición de valores basados en el respeto, la tolerancia y la igualdad, siendo vistos como verdaderos seres humanos con las mismas condiciones y sentimientos. Porque son el presente y el futuro de la sociedad.
ANTONIO MANUEL PACHÓN SOLANO.
Educador social del centro DISL Alcalá (Sevilla)
Una red de apoyo familiar para menores tutelados
/en Acción social, Fundación SAMUEl Centro de Menores Residencia Miguel de Mañara celebró el 14 de mayo la I Convivencia de Familias Colaboradoras y del Entorno, que permitió estrechar lazos entre los niños, niñas y adolescentes tutelados (de ahora en adelante NNA), y aquellas familias que son referentes para algunos de ellos y otras que actualmente se encuentran en proceso de valoración.
La jornada comenzó a mediodía y hubo una primera presentación por parte de los trabajadores del centro. A continuación, arrancaron las diferentes actividades programadas. Estas dinámicas estuvieron orientadas a la presentación de los menores y de las familias haciendo hincapié en los hobbies y las actividades que más les gusta realizar a estos menores con la intención de ver si la sinergia era positiva entre aquellas familias que están siendo estudiadas para que establezcan una relación más estrecha con algunos de estos chicos.
Después de realizar varias dinámicas, todos juntos disfrutaron de un tapeo. Menores y familias compartieron risas, anécdotas y tuvieron más tiempo para conocerse.
Desde que comenzó 2023, en el Residencial Miguel de Mañara se han gestionado favorablemente un proceso de acogimiento permanente, dos de familias colaboradoras y dos relaciones personales, así como innumerables relaciones con el entorno. Además, se encuentran en estudio tres familias colaboradoras, seis relaciones personales y otro acogimiento permanente. Esto ha supuesto una clara mejora en la atención hacia nuestros NNA, aportando mayor calidad y calidez en sus vidas, especialmente durante los fines de semana, observando una reducción de las conductas disruptivas y un aumento en las muestras de cariño realizadas por los NNA.
Para colaborar con los menores del Sistema de Protección existen diferentes figuras como son las relaciones con el entorno, las relaciones personales y las familias colaboradoras. Todas ellas proporcionan a los NNA una experiencia reparadora, el contacto con un modelo familiar positivo y normalizado y la posibilidad de creación de vínculos sanos.
Las relaciones con el entorno suponen un contacto puntual para diversificar el ocio y sociabilidad del NNA, como acudir a una fiesta de cumpleaños o una salida por la tarde con aquellas personas cercanas a su entorno, como puede ser el colegio o las actividades extraescolares. Las relaciones personales, por otro lado, implican un contacto más habitual, varias veces al mes, lo que permite establecer vínculos más firmes, también desde entornos cercanos a los NNA. Finalmente, las familias colaboradoras permiten unas relaciones más estables y duraderas en el tiempo, incluyendo la convivencia y pernocta en el domicilio en fines de semana, festivos o periodos vacacionales, pudiendo, además, no pertenecer al entorno del NNA. Si bien para la primera figura es necesaria únicamente la identificación de la persona interesada, para la segunda y tercera posibilidad se requiere de un proceso de estudio y valoración técnica por parte del centro de menores y de su ratificación por el Servicio de Protección de Menores.
Sin importar el tipo de colaboración, el cariño y la atención que estas personas prestan a los menores contribuyen a cambiar sus vidas, mejorar su autoestima y favorecer su pleno desarrollo a partir de acciones como: permitir participar a los niños, niñas y adolescentes en actividades alternativas a las del centro de protección; proporcionarles un entorno donde puedan aprender a relacionarse y convivir en familia, así como conocer e interiorizar un modelo de dinámica familiar adecuado y de relaciones afectivas positivas; establecer vínculos emocionales sanos con las persona o familia, un aspecto clave en su desarrollo emocional, personal y social; y ampliar su red de apoyo social, un recurso valioso para obtener ayuda durante su crecimiento y posterior incorporación a la vida adulta independiente.
Cualquier persona interesada en colaborar con los niños, niñas y adolescentes de centros de protección de menores pueden informarse en el Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía.
EQUIPO DEL CENTRO DE MENORES RESIDENCIA MIGUEL DE MAÑARA (SEVILLA)
La consejería de Fomento dona ordenadores al ISL Castillejo
/en Acción social, Fundación SAMUDesde ISL El Castillejo agradecemos enormemente a la delegación territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía la donación de varios equipos informáticos. Para nuestro centro es prioritario garantizar la protección, el bienestar, la formación y la inserción sociolaboral de nuestros menores no acompañados, y estos equipos nos ayudan a caminar hacia ese objetivo.
Pretendemos que cada menor reciba una atención individualizada e integral que responda a sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y sociales. Con la ayuda de estas nuevas herramientas tecnológicas, tendrán mejor acceso a la formación académica y ocupacional y podremos impulsar actividades de carácter cultural, lúdico y deportivo. En definitiva, estamos potenciando la autonomía y la inserción sociolaboral de los menores a nuestro cargo.
No debemos olvidar que son menores con un alto riesgo de exclusión y especial vulnerabilidad, que arriesgaron su propia vida para soñar con una vida mejor y que ahora precisan de todos los medios a su alcance para conseguir avanzar en su desarrollo personal, potenciar su autonomía y actuar sobre los factores que dificultan los procesos de integración social y laboral.
Esta iniciativa de la delegación es alentadora, positiva e, incluso, imprescindible en la lucha contra la brecha digital que sufren estos menores en el ámbito académico. Cada día precisan de más medios informáticos para poder realizar tareas académicas, poder seguir el ritmo de sus clases a distancia y hacer los trabajos en formato digital. También nos está resultando de gran ayuda en la realización de cursos online, como complemento en las clases de español que se imparten en el recurso y un apoyo técnico adecuado en las clases del CEPER (Centros y Secciones de Educación Permanente) y de la ESA (Educación Secundaria para Adultos).
También usamos estos ordenadores en los talleres sobre la elaboración del curriculum vitae, la búsqueda de empleo, servicios de apoyo y habilidades relacionadas con el uso de ordenadores e internet, así como otras gestiones relacionadas con el acceso al mercado laboral.
Gracias a la Junta de Andalucía podemos afirmar que los menores que residen en este recurso estarán mucho mejor preparados ante su próxima mayoría de edad y mejor capacitados a la hora de tener una vida más independiente.
EQUIPO DEL ISL EL CASTILLEJO