Escuela SAMU ya calienta motores y prepara su programación académica para el curso 2021-2022, que cuenta con dos grandes novedades: el Máster en Dirección de Centros de Servicios Socio-Sanitarios y el ciclo de Formación Profesional de Grado Medio en Técnico de Emergencias y Protección Civil. Escuela SAMU es el primer y único centro privado en Andalucía que está homologado por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para impartir este ciclo de FP y ya trabaja para poder ofrecer en próximos cursos el Grado Superior de este mismo ciclo.
La titulación del Grado Medio en Técnico en Emergencias y Protección Civil, por su parte, permite a sus alumnos acceder a puestos de trabajo del sector de servicios de extinción de incendios forestales y apoyo en contingencias del medio natural y rural, prevención y Protección Civil, así como en los servicios públicos de atención de emergencias y cuerpos de bomberos, en administraciones públicas y privadas.
La competencia principal del Técnico en Emergencias y Protección Civil es la intervención en emergencias por catástrofes o sucesos originados por riesgos naturales, antrópicos y tecnológicos, tanto en entorno forestal como urbano. En este ciclo formativo, los alumnos realizarán actividades de control, mitigación y extinción de los agentes causantes de dichos sucesos, así como el mantenimiento operativo de vehículos, equipos, máquinas y herramientas de intervención. El rescate, salvamento y atención como primer interviniente a las personas afectadas y la rehabilitación de emergencia de las zonas son otras capacidades que se adquieren durante este ciclo.
Por otro lado, Escuela SAMU también oferta para el próximo curso la primera edición del Máster en Dirección de Centros de Servicios Socio-Sanitarios, que cuenta con la acreditación de la Fundación San Pablo Andalucía CEU.
Este programa académico de formación directiva teórico práctica está dirigido a titulados universitarios procedentes de distintas áreas que estén interesados en el ámbito de los servicios sociales, así como a personal directivo de centros y servicios sociales que deseen ampliar y perfeccionar la práctica profesional en esta área.
Escuela SAMU cuenta con unas instalaciones de 17.000 metros cuadrados con escenarios de intervención en emergencias: accidentes de tráfico (autobús, camión, coche, moto), espacios complejos (avión y helicóptero), rescate ferroviario, áreas confinadas (derrumbe de edificios, zulos, ascensor), rescate acuático y edificios de rescate, además de vehículos de emergencias (ambulancias SVA, VIR, logística y circuito de conducción 4×4), clínica de simulación (box de UCI, reanimación, pediatría, observación y triage), recursos desplegables reales (tiendas multifuncionales, descontaminación NBQ, puesto médico), material de telecomunicación, sectorización y puesto de mando, recursos audiovisuales y sistema de cámaras para análisis de ejercicios y conducción, maniquíes de rescate, soporte vital avanzado, simuladores, bustos con análisis de calidad RCP, material asistencial real (electromedicina, mochilas asistenciales SVA, inmovilización, EPIs), taller de mecánica con motores, generadores y piezas reales para un aprendizaje práctico, sistema de fuego controlado y simuladores.
Además del ciclo en Técnico en Emergencias y Protección Civil y el Máster en Dirección de Centros de Servicios Socio-Sanitarios, Escuela SAMU oferta para el próximo curso numerosos ciclos de Formación Profesional y posgrados, como el Grado Superior en Técnico en Integración Social. El centro educativo, de titularidad privada, realizará un importante esfuerzo económico de cara al próximo curso y ofrece un descuento en la matriculación del Grado Superior en Técnico en Integración Social del 16% (más de 1.000 euros) con respecto al precio de ediciones anteriores para las primeras 15 plazas.
Dentro de su catálogo de titulaciones también destacan el Grado Medio en Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería o el Grado Medio en Técnico en Emergencias Sanitarias (presencial y semipresencial), que cuenta con una tasa del 92% de inserción laboral, además del Máster en Emergencias Médicas; Máster en Emergencias Pediátricas; Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria; curso de Experto en Cuidados de Enfermería en Hospitalización y Centros Sociosanitarios; y Experto en Atención Integral en Salud Mental.
“En Escuela SAMU nos comprometemos con la excelencia en la enseñanza. Fomentamos la investigación, la innovación y el desarrollo como medio para el crecimiento continuado de nuestra escuela. Garantizamos la calidad en la enseñanza creando una escuela viva, innovadora, abierta a los cambios, a las necesidades del momento y a la búsqueda continua de la mejora”, explican desde el centro formativo situado en Gelves. “Además, nuestros alumnos adquieren un papel activo en su formación, asimilando estrategias de resolución de problemas en situaciones de estrés, de trabajo en equipo multidisciplinar y trabajando sobre procedimientos actualizados. La formación más exigente tiene como fruto a los profesionales mejor preparados”.
La oferta formativa de Escuela SAMU se realiza en modalidad presencial, online y semipresencial. Además de las instalaciones de Gelves y la Isla de la Cartuja (en Sevilla), el centro cuenta con una avanzada plataforma de e-learning donde más de 3.000 alumnos aprenden, se comunican con sus tutores y realizan sus actividades de aprendizaje 24 horas al día 365 días al año. Además, SAMU pone a disposición de sus trabajadores un paquete de becas totales o parciales para su formación en la Escuela.
Cómo ayudan las asociaciones a las personas con discapacidad a alcanzar sus objetivos
/en Acción socialEn España viven aproximadamente 4,12 millones de personas con discapacidad (el 9% de la población). Padecer una discapacidad no debe suponer un conflicto con la autonomía personal en la mayoría de los casos. Es prioritario respetar la autodeterminación de estas personas para tomar sus propias decisiones a nivel individual y perseguir, como objetivo a nivel colectivo, la supresión de las barreras físicas y sociales del entorno que les rodea. La forma óptima de conseguir ambos objetivos (conseguir un desarrollo individual y colectivo e influir en el entorno) es organizarse en asociaciones, derecho reconocido en el artículo 22 de la Constitución Española.
La Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013) establece en el artículo 54 que “Las administraciones públicas promoverán y facilitarán el desarrollo de las asociaciones y demás entidades en que se agrupan las personas con discapacidad y sus familias. Asimismo, ofrecerán apoyo financiero y técnico para el desarrollo de sus actividades y podrán establecer convenios para el desarrollo de programas de interés social”. Esta ley concede gran importancia a las asociaciones de las personas con discapacidad en la toma de decisiones y en la consecución de objetivos.
Las asociaciones en el ámbito de la discapacidad podrían clasificarse de diferentes formas atendiendo al criterio de quién participa en ellas y las dirige (las propias personas afectadas o familiares) y a qué tipo de discapacidad están enfocadas (la discapacidad en general o algún tipo específico). En general, todas persiguen un doble objetivo: mejorar la calidad de vida en el ámbito de la discapacidad (de las personas con discapacidad, sus familiares y cuidadores) y fomentar la participación en la toma de decisiones que les afectan. Ofrecen diversos servicios: gestión administrativa, formación e información, asesoría jurídica y psicológica, atención directa, ocio y deporte.
En el CAMF El Sauzal gestionado por Fundación SAMU conviven dos asociaciones: una de familiares (Afucamf El Sauzal, Asociación de Familiares de Usuarios del CAMF El Sauzal) y otra creada por un grupo de residentes (Aidifte, Asociación para la Integración de Discapacitados Físicos de Tenerife). Cada una responde a sus propias necesidades.
La asociación Aidifte surge con el objetivo de realizar proyectos de cualquier índole (educativos, socio-culturales, de ocio y tiempo libre, deportivos y laborales). Según sus propias palabras tratan de sentar las bases necesarias para integrar a la persona con discapacidad en la sociedad, además de servir de referencia a este colectivo para realizarse como personas, obteniendo un empleo digno que les sirva de acicate para conseguir cuanto se propongan en la vida. Con la labor que desempeña cada miembro de Aidifte pretenden hacerse fuertes ante una sociedad discriminatoria, incapaz de coexistir con una minoría que busca comprensión y no lástima, amistad y no caridad, independencia y no tantas barreras, en un mundo en el que prima el aspecto físico, quizás originado por el propio colectivo de personas con discapacidad, puesto que no se ha trabajado con contundencia para preparar a un grupo de personas que fuera capaz de educar al resto de la ciudadanía sobre este tema.
Durante los últimos años Aidifte se ha consagrado como la asociación de referencia en la práctica de la boccia en Tenerife. Este deporte, cuyos orígenes se remontan a la Grecia Clásica, es una combinación de táctica y habilidad. Se practica de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión.
Cada jugador, pareja o equipo dispone de seis bolas por manga y gana aquél cuya bola termine más cerca de la blanca. Además, recibirá un punto extra por cada bola adicional que haya conseguido acercar a la blanca por delante de la primera del contrario. Las competiciones individuales y por parejas constan de cuatro mangas. Las de equipos se componen de seis.
El deporte de la boccia lo practican personas en silla de ruedas que tienen parálisis cerebral, lesión cerebral o discapacidad física severa, y que se colocan en uno de los extremos del campo, desde donde lanzan las bolas. Este deporte forma parte del programa paralímpico desde los Juegos de Nueva York 1984. En la actualidad, se practica en más de 50 países de todo el mundo.
La asociación Aidifte cuenta con un grupo de voluntarios imprescindibles para la práctica de boccia. Se reúnen todos los sábados por la mañana para entrenar. Los objetivos que se consiguen con la práctica son mejorar la calidad de vida y la autonomía. Su práctica ayuda a las personas a superarse, a adquirir mayor nivel de confianza en sí mismos, a mejorar las habilidades físicas y motoras, a fomentar la socialización y las relaciones interpersonales y a lograr mayor equilibrio físico y mental.
Autor: Alberto Pastor Maestro / Director del Centro de Atención de Personas en Situación de Dependencia Derivada de Discapacidad Física (CAMF) El Sauzal (Santa Cruz de Tenerife)
SAMU Xsports se encarga del dispositivo sanitario de la Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa
/en Salud y emergenciasCerca de 600 corredores en bici de montaña participaron entre el 2 y el 4 de julio en la octava edición de la Non Stop Madrid-Tajo Internacional- Lisboa, que se disputó sobre 490 kilómetros y concluyó en la localidad cacereña de Cedillo debido al aumento de casos de Covid-19 en Lisboa y la Ribera del Tajo. El equipo de SAMU Xsports fue el encargado de organizar el dispositivo de emergencias médico-sanitarias de esta prueba, que permite a esta división de SAMU seguir sumando experiencia en la cobertura de competiciones deportivas en condiciones y escenarios extremos. “Ha sido una experiencia fantástica y también agotadora”, apunta Alfredo Delgado, responsable de coordinar el dispositivo sobre el terreno.
Seis efectivos de SAMU participaron en la Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa, que, como su nombre indica, tiene la particularidad de realizarse de forma continua. Los ciclistas, en equipos de hasta cuatro participantes, debían cubrir la distancia de 490 kilómetros, sin paradas obligatorias y en un tiempo máximo de 39 horas. Los relevos se producían en las llamadas Estaciones de Hidratación, ocho pueblos intermedios entre salida y meta.
En el coche de dirección de carrera, Alfredo Delgado se encargaba de coordinar a las ambulancias disponibles en cada una de las Estaciones de Hidratación. También al vehículo todoterreno de SAMU en el que viajaban una médico y una enfermera, y cuya misión era seguir la carrera a través de caminos y veredas, preparado para intervenir en caso de accidente en aquellos puntos no accesibles para las ambulancias.
Tres profesionales más de SAMU participaban en el dispositivo desde la base de Sevilla, pendientes de cualquier trámite administrativo o logístico necesario.
“El reto de esta prueba es lograr la mejor coordinación posible de todo el sistema de emergencias, con hasta ocho puntos diferentes de paso de los corredores y muchos espacios poco accesibles en entornos rurales y de montaña. Eso, y el desgaste individual de las horas sin dormir siguiendo la prueba con la máxima diligencia, con alto estrés y de noche. El trabajo y la profesionalidad del equipo han sido claves para el éxito de la misión”, explica Alfredo Delgado.
Se realizaron tres intervenciones de gravedad que requirieron traslado al hospital: dos por caída y una por pérdida de conciencia. El resto de intervenciones fueron por caídas de menor incidencia con roturas en las extremidades o por los efectos del esfuerzo extremo.
SAMU Xsports es la unidad de SAMU encargada de la organización de coberturas sanitarias para deportes extremos y de aventuras, en lugares remotos, “allí donde los medios convencionales no tienen capacidad de actuación”, tal y como apunta el responsable de dispositivos deportivos de SAMU, Sergio Vitrián. “Desde la organización se han llevado a cabo muchos proyectos de forma exitosa. Antes, todos esos proyectos se gestionaban de forma independiente. SAMU Xsports aglutina ahora todo el trabajo, funcionando sobre la base de SAMU, pero con la mayor autonomía posible”.
SAMU Xsports está al servicio de entidades públicas y privadas, y trabaja en un sector en alza en disciplinas como el ciclismo, la maratón, el trail y ultratrail, las travesías a nado, las carreras de orientación o las pruebas a motor.
SAMU ofrece una capacidad organizativa y humana del máximo nivel internacional, además de una relevante experiencia en misiones de este tipo. Estas capacidades logísticas y el uso de nuevas tecnologías desempeñan un papel fundamental para trabajar en entornos remotos, incomunicados e inhóspitos, que son la esencia de este tipo de pruebas extremas de aventura.
Reprensentantes de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 visitan el centro ISL Polanco de SAMU
/en Acción social, Fundación SAMU, Sin categoríaLos menores del recurso de Inserción Socio-Laboral (ISL) Polanco de SAMU, en Sevilla capital, recibieron el 14 de julio la visita de la directora general de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Violeta Assiego. La abogada y activista de derechos humanos pudo conocer de primera mano la labor que Fundación SAMU realiza en la atención a menores extranjeros no acompañados a su cargo. La visita a Polanco formaba parte de un itinerario a través del cual Assiego pretendía conocer cómo funciona el Sistema de Protección de Menores en Andalucía, así como cuáles son los recursos disponibles en la comunidad autónoma ante una posible llegada masiva de inmigrantes de manera irregular.
Durante la visita, Violeta Assiego estuvo acompañada por Antonia Rubio González, directora general de Infancia, perteneciente a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía; y Alicia Núñez Castillo, jefa del Servicio de Centros de Protección de Menores de la Junta. Por otro lado, en representación de SAMU estaban Juan Manuel Aveledo, subdirector del área de Infancia y Familia; Alejandro Cala, director de la Zona Andalucía Centro; y José Manuel Román, director del ISL Polanco.
Assiego saludó a los menores del centro, conversó con ellos y se interesó por sus proyectos migratorios. “Se mostró bastante cercana y empática con los jóvenes”, reconoce el director del ISL Polanco, recurso que cuenta con 16 plazas para menores de 18 años, aunque actualmente sólo hay ocupadas 10, todas ellas por menores procedentes de los centros de SAMU de El Castillo de las Guardas y Alcalá de Guadaíra.
La prioridad del ISL Polanco, al igual que el resto de los centros de Inserción Socio-Laboral de SAMU, radica en la incorporación al mercado laboral de los menores a su cargo, fomentando su autonomía mediante procesos de formación y de acompañamiento personalizado y de estructuras adaptadas a sus necesidades individuales.
Polanco abrió sus puertas hace dos años. Tras un primer brote xenófobo de oposición a la apertura del centro, contrarrestado por una concentración solidaria de respaldo a los menas a la que acudieron unas 300 personas, la situación se ha normalizado por completo. Los jóvenes están perfectamente integrados en el barrio. No ha vuelto a haber protestas en contra. Los responsables del centro aseguran que no se ha registrado ninguna incidencia. Ninguna queja vecinal.
Los menores inmigrantes que viven en este centro del barrio sevillano de la Macarena, como en otros recursos, no están en situación irregular, puesto que el sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía no discrimina entre personas españolas y extranjeras: todos ellos son menores. Estos jóvenes están bajo tutela y amparo del Gobierno andaluz hasta los 18 años, aunque su situación al cumplir esa edad se complica. Muchos de ellos aún no tienen documentación de sus países debido a que las dificultades burocráticas con los países de origen cada vez son mayores.
Ideas sostenibles para conmemorar el 40 aniversario de SAMU
/en Acción socialTodas las personas que formamos parte de SAMU conocemos la historia de esta “casa”, su trayectoria y la huella que ha ido dejando en la sociedad. “Una huella del bien”, como diría nuestro director general, Carlos González de Escalada. Este año conmemoramos el 40 aniversario de la organización. Han sido cuatro décadas de mucho trabajo, perseverancia y esfuerzo en el que hemos dado lo mejor de cada uno de nosotros con la misión de mejorar las vidas de los demás.
El área de Sostenibilidad no ha querido dejar pasar esta ocasión para rendir un pequeño homenaje a la trayectoria de SAMU, y ha querido hacer partícipe de esta efeméride a todas las personas en situación de vulnerabilidad con las que trabajamos en los diferentes centros de Fundación SAMU (menores, personas con discapacidad…).
Siguiendo una línea verde a la hora de enfocar los proyectos, el departamento ha llevado a cabo un concurso para hacer nuestro homenaje, invitando a los usuarios a hacer un emblema de reciclaje para transmitir la importancia de cuidar nuestro planeta, respetarlo y protegerlo para que las siguientes generaciones puedan prosperar en un mundo mejor.
Queremos dar las gracias por su participación a todas las personas que han hecho posible este proyecto. Han sido muchos los trabajos realizados desde los diferentes centros, muchas las propuestas para transmitir un mensaje de cuidado a nuestro planeta. En ellas se han visto plasmadas tanto la preocupación por el mundo actual como la esperanza de un cambio posible.
Queremos destacar el trabajo realizado por los usuarios de la Residencia San Sebastián, que, yendo más allá de los requerimientos del concurso que habíamos planteado, han construido un maniquí que representa nuestro mundo, transmitiendo una enorme belleza y sensibilidad. Este trabajo corresponde a la fotografía que ilustra esta información.
El objetivo de este concurso impulsado por el área de Sostenibilidad está cargado de simbolismo: elegir el diseño de un marcapáginas sostenible conmemorando los 40 años de SAMU para hacerlo llegar, como regalo, a todos los trabajadores de la organización. Este marcapáginas, hecho de semillas naturales, podrá ser plantado para convertirse en el origen de una nueva vida.
Autora: Rocío Álvarez. Directora del departamento de Sostenibilidad de SAMU.
ISL SAMU Dúrcal: Reaprender los roles de género
/en Acción social, Fundación SAMUEn junio, el recurso ISL SAMU Dúrcal contó con la participación externa del Centro de la Mujer, a través del cual se llevó a cabo un taller formativo bajo el título Las nuevas masculinidades, que busca romper con los estereotipos de género causantes de las desigualdades entre hombres y mujeres.
Como bien es sabido, la familia es el primer agente de socialización, es decir, es el ámbito en el que las personas comenzamos a construir nuestra forma de sentir, pensar y actuar en base a las vivencias que se dan en nuestro entorno más cercano. Un fiel reflejo de ello son los estereotipos de género, los cuales, generalmente, son heredados a través de generaciones y determinan el tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres.
En muchos países del mundo, como por ejemplo en los países árabes, de donde de provienen muchos de nuestros menores, predomina la creencia de que las mujeres, por el simple hecho de serlo, se encuentran en un estatus inferior respecto a los hombres, lo cual provoca una supeditación y anulación de su propia voluntad que vulnera los derechos humanos.
Por todo ello, y con el objetivo de que nuestros menores construyan nuevos esquemas de pensamientos más progresistas y ajustados a la realidad del siglo veintiuno, se ha llevado a cabo el taller formativo Las nuevas masculinidades, el cual ofrece una nueva visión mucho más amplia de lo que significa ser hombre en nuestra sociedad. Dicho taller, tal y como esperábamos, ha sido bien recibido por nuestros menores, los cuales se han mostrado participativos y dialogantes durante las diversas sesiones llevadas a cabo.
Para concluir, nos gustaría mostrar nuestro inmenso agradecimiento a todas aquellas entidades que nos tienden la mano colaborando con nosotros y enriqueciendo nuestra labor educativa para promover así una mayor inclusión de nuestros menores en la sociedad.
Autora: María Jesús Padial Pérez /
ISL SAMU Dúrcal
Horizonte Sevilla: la riqueza de la diversidad
/en Acción social, Fundación SAMUUno de los objetivos principales que Fundación SAMU persigue tanto con menores tutelados como con mayores extutelados es su inclusión total en la sociedad, tanto en el ámbito social como el laboral. En su mayoría, los menores y jóvenes atendidos por SAMU son migrantes. Sin embargo, la atención que ofrece actualmente el Programa de Autonomía Horizonte Sevilla, dirigido exclusivamente a chicas mayores de edad que provienen de centros de menores, se basa en la diversidad, ya que de este recurso se benefician tanto mujeres nacionales como extranjeras.
Normalmente, los jóvenes deben aprender a relacionarse con el entorno para conseguir su inclusión social. En el caso del Programa de Autonomía Horizonte Sevilla esta inclusión se trabaja día a día desde el propio recurso, para que, posteriormente, puedan llevarlo a cabo en la sociedad.
Aunque el choque cultural puede parecer, en un comienzo, un hándicap para la convivencia, poco a poco se le ha ido dando un enfoque positivo a este factor, que hace posible un feedback de valores y una retroalimentación entre las culturas que conviven en el centro. Un ejemplo de ello ha sido en la época de Ramadán, cuando se han producido variaciones de horarios respecto a las comidas y el sueño. En todo este tránsito las jóvenes han sabido adaptarse perfectamente a las circunstancias.
Según la Unesco, la inclusión es un enfoque que responde a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y, en general, en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.
Este programa constituye el último paso antes de la emancipación. Por ello es tan importante que las jóvenes se nutran de buenos valores que pondrán reflejar en el futuro en su entorno. Desde el Programa de Autonomía Horizontes se trabaja con las jóvenes de manera transversal el respeto mutuo y la empatía, haciéndolas sentir como un equipo, cada una con sus virtudes y sus defectos; formando un grupo diverso pero unido; haciendo partícipes a todas de los logros de cada una de ellas para sentirse fortalecidas y apoyadas por cada una de sus compañeras; y atendiendo y reconociendo cada una de las adversidades que pueda tener cada joven para aprender a hacerles frente.
Mano a mano con el Polígono Sur de Sevilla
/en Acción socialSAMU ha donado más de 3.000 mascarillas a la Oficina de Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla en beneficio de los menores que participan estos meses en las diferentes escuela de verano que desarrolla este organismo del Polígono Sur, un conjunto de barrios de corte obrero al sur de la ciudad de Sevilla con graves problemas sociales, económicos y cívicos. El 30 de junio, Carlos González de Escalada, director general de SAMU, hizo entrega personalmente de estas 3.000 mascarillas al comisionado del Polígono Sur, Jaime Bretón, con quien mantuvo, además, una reunión posterior para conocer de primera mano la labor de esta Oficina en una de las zonas más deprimidas de Sevilla capital, cambiar impresiones y sentar las bases de posibles alianzas de colaboración.
En los últimos tiempos, SAMU ha participado en diferentes iniciativas desarrolladas en el Polígono Sur, como la Feria de Empleo y Emprendimiento del Polígono Sur y proyectos de innovación social llevados a cabo por la Residencia Universitaria Flora Tristán de la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en el Polígono Sur.
SAMU, movido por su vocación social, pretende convertirse en uno de los agentes que ayuden y participen en la transformación social de este distrito sevillano que lleva décadas hundido en la miseria y cuyos vecinos luchan cada día por lograr una mayor calidad de vida y superar las carencias y problemas de exclusión que les aquejan.
Para ello, SAMU busca financiación y espacios en el Polígono Sur que le permitan desarrollar cursos en la zona dirigidos por la Escuela de Oficios de SAMU, en la misma línea de los cursos de albañilería, fontanería o electricidad que ya se imparten en las instalaciones que esta escuela tiene en Gelves, y en el que ya se han formado más de medio centenar de jóvenes.
Representantes de la Oficina del Comisionado para el Polígono Sur visitaron en abril las instalaciones de la Escuela de Emergencias y la Escuela de Oficios de SAMU (EOF) con el objetivo de conocer en profundidad las posibilidades y capacidades de la entidad andaluza. Ahora, ha sido SAMU, a través de su máximo representante, Carlos González de Escalada, y José Luis Benavente, director del área de Relaciones Institucionales de Zona Sur, los que han querido conocer de primera mano la labor que realiza la Oficina del Comisionado en este distrito sevillano y hacer así hincapié en su interés por participar y colaborar en acciones y actividades de forma conjunta.
La Oficina del Comisionado para el Polígono Sur es una figura excepcional que nació en octubre de 2003 como fruto de dos acontecimientos claves en la historia de este barrio andaluz: la reivindicación vecinal y la voluntad política de las tres administraciones (Gobierno central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla) de ponerse de acuerdo para impulsar una iniciativa pionera, ilusionante y única: elaborar y poner en marcha con vecinos, técnicos, entidades sociales y autoridades políticas un Plan Integral para recuperar el barrio.
A través de esta fórmula novedosa de trabajo se pretende aumentar la coordinación entre administraciones para mejorar sus actuaciones; así como lograr la participación activa de los vecinos, para que sean ellos los que decidan y hagan el barrio que quieren vivir. Este trabajo se fundamenta en un Plan Integral que recoge los problemas de la zona y propone cómo resolverlos a través de un modelo de gestión y financiación, basado en la coordinación de la acción pública y una planificación integral que van definiendo y construyendo los vecinos, entidades, técnicos y políticos.
Juan Carlos Manzano, jefe de ventas de Dentaid: “Es básico explicar la importancia de la salud bucal”
/en Acción socialJuan Carlos Manzano (Almería, 1971) es desde 2012 jefe de ventas de Dentaid en la Zona Sur (Andalucía, Ceuta y Melilla). Recientemente, Dentaid ha realizado una donación a SAMU de productos de salud bucal en beneficio de los menores a cargo de la entidad.
—Dentaid es una empresa internacional con más de 40 años de trayectoria especializada en salud bucal. ¿Cómo ha evolucionado la entidad en estas cuatro décadas?
—Dentaid nació hace más de 40 años con un claro propósito de su fundador y presidente, Enric Masdevall: “Debería ser posible que las personas envejecieran conservando una buena salud bucal. Debería ser normal que nos hiciéramos mayores sin perder los dientes”. En todos estos años, la compañía se ha convertido en un referente del sector a nivel mundial, llegando cada día a más personas. Dentaid está presente en más de 60 países, con 9 filiales y una amplia red de distribuidores en diferentes puntos del mundo.
—¿Cuál es la función principal de Dentaid y cuáles son sus objetivos?
—Dentaid trabaja para mejorar la salud bucal de las personas, a partir de la educación, la investigación y el desarrollo de nuevos productos que ayuden en el cuidado de las diferentes necesidades bucales.
—¿Cuáles han sido los principales retos a los que se ha tenido que enfrentar Dentaid en los últimos años?
—Seguir mejorando la salud bucal de más y más personas. Es un reto conocer las necesidades bucales de nuestra sociedad y poder ofrecer soluciones eficaces que ayuden en la prevención y cuidado de la salud bucal y general.
—¿Cuánto comenzó usted a trabajar en Dentaid?
—Llevo trabajando en esta compañía 25 años, justo la mitad de mi vida. Empecé como visitador médico. En mi familia, dos de mis tíos ejercían esta misma profesión y siempre me llamó la atención su trabajo. Fue en 1996 cuando decidí cambiar los seguros por las visitas médicas.
—¿Cuál es su papel dentro de la entidad?
—Mi rol en Dentaid está alienado a la misión de la compañía: trabajar para mejorar la salud bucal de las personas, y esto es posible desde mi ámbito de actuación, responsabilizándome en el margen comercial y el volumen de ventas de mi zona, así como en la gestión de los equipos de visita médica y visita farmacia.
—¿Cuáles han sido las principales dificultades a las que ha tenido que enfrentarse dentro de Dentaid?
—Sin duda, la principal dificultad ha sido afrontar todo lo vivido este último año debido a la pandemia. La situación me ha llevado a cambiar el modelo de trabajo, acostumbrarme a la distancia, adaptarme al teletrabajo, al no contacto físico con los delegados y clientes. En definitiva, todo un reto personal y profesional.
—¿Qué le ha aportado Dentaid a nivel profesional y a nivel personal?
—Podría decir que todo. Cuando llevas tanto tiempo en una empresa, pasa a ser parte de ti, tanto en lo profesional como en lo personal. Las fases personales de mi vida van ligadas a mi evolución en Dentaid. En lo profesional, los cambios de ciudad, de puesto de trabajo, la gestión de equipos, puedo decir que hace que crezcas y adoptes unos valores firmes. Es un sentido de pertenencia y de orgullo enorme.
—Recientemente, Dentaid ha realizado una donación a SAMU. ¿En qué ha consistido dicha donación?
—Movidos por nuestro espíritu solidario y el claro compromiso de Dentaid en la ayuda por mejorar la salud bucal de las personas, la compañía ha hecho entrega de productos de salud bucal, entre ellos, pastas dentífricas y cepillos. Esta colaboración responde a una demanda de SAMU, que, tras la crisis migratoria que se desató en mayo en Ceuta, realiza un esfuerzo descomunal y a contrarreloj para atender las necesidades urgentes de más de 800 niños y niñas que permanecen en Ceuta y necesitan un techo, cama, ropa, comida y un entorno adecuado a su edad.
—¿Había colaborado Dentaid antes con SAMU u otra entidad similar?
—Sí, Dentaid ya ha colaborado en ocasiones anteriores con SAMU, así como con otras muchas entidades que también lo necesitan. Es básico explicar por qué es importante mantener una buena salud bucal para una buena salud general: la boca está íntimamente relacionada con el resto del cuerpo.
—¿Tiene intención Dentaid de realizar en un futuro algún otro tipo de colaboración con SAMU?
— Siempre que sea posible por ambas partes, Dentaid seguirá apoyando proyectos sociales como éste.
Nuevas especialidades en Escuela SAMU para el curso 2021-2022
/en Escuela SAMUEscuela SAMU ya calienta motores y prepara su programación académica para el curso 2021-2022, que cuenta con dos grandes novedades: el Máster en Dirección de Centros de Servicios Socio-Sanitarios y el ciclo de Formación Profesional de Grado Medio en Técnico de Emergencias y Protección Civil. Escuela SAMU es el primer y único centro privado en Andalucía que está homologado por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para impartir este ciclo de FP y ya trabaja para poder ofrecer en próximos cursos el Grado Superior de este mismo ciclo.
La titulación del Grado Medio en Técnico en Emergencias y Protección Civil, por su parte, permite a sus alumnos acceder a puestos de trabajo del sector de servicios de extinción de incendios forestales y apoyo en contingencias del medio natural y rural, prevención y Protección Civil, así como en los servicios públicos de atención de emergencias y cuerpos de bomberos, en administraciones públicas y privadas.
La competencia principal del Técnico en Emergencias y Protección Civil es la intervención en emergencias por catástrofes o sucesos originados por riesgos naturales, antrópicos y tecnológicos, tanto en entorno forestal como urbano. En este ciclo formativo, los alumnos realizarán actividades de control, mitigación y extinción de los agentes causantes de dichos sucesos, así como el mantenimiento operativo de vehículos, equipos, máquinas y herramientas de intervención. El rescate, salvamento y atención como primer interviniente a las personas afectadas y la rehabilitación de emergencia de las zonas son otras capacidades que se adquieren durante este ciclo.
Por otro lado, Escuela SAMU también oferta para el próximo curso la primera edición del Máster en Dirección de Centros de Servicios Socio-Sanitarios, que cuenta con la acreditación de la Fundación San Pablo Andalucía CEU.
Este programa académico de formación directiva teórico práctica está dirigido a titulados universitarios procedentes de distintas áreas que estén interesados en el ámbito de los servicios sociales, así como a personal directivo de centros y servicios sociales que deseen ampliar y perfeccionar la práctica profesional en esta área.
Escuela SAMU cuenta con unas instalaciones de 17.000 metros cuadrados con escenarios de intervención en emergencias: accidentes de tráfico (autobús, camión, coche, moto), espacios complejos (avión y helicóptero), rescate ferroviario, áreas confinadas (derrumbe de edificios, zulos, ascensor), rescate acuático y edificios de rescate, además de vehículos de emergencias (ambulancias SVA, VIR, logística y circuito de conducción 4×4), clínica de simulación (box de UCI, reanimación, pediatría, observación y triage), recursos desplegables reales (tiendas multifuncionales, descontaminación NBQ, puesto médico), material de telecomunicación, sectorización y puesto de mando, recursos audiovisuales y sistema de cámaras para análisis de ejercicios y conducción, maniquíes de rescate, soporte vital avanzado, simuladores, bustos con análisis de calidad RCP, material asistencial real (electromedicina, mochilas asistenciales SVA, inmovilización, EPIs), taller de mecánica con motores, generadores y piezas reales para un aprendizaje práctico, sistema de fuego controlado y simuladores.
Además del ciclo en Técnico en Emergencias y Protección Civil y el Máster en Dirección de Centros de Servicios Socio-Sanitarios, Escuela SAMU oferta para el próximo curso numerosos ciclos de Formación Profesional y posgrados, como el Grado Superior en Técnico en Integración Social. El centro educativo, de titularidad privada, realizará un importante esfuerzo económico de cara al próximo curso y ofrece un descuento en la matriculación del Grado Superior en Técnico en Integración Social del 16% (más de 1.000 euros) con respecto al precio de ediciones anteriores para las primeras 15 plazas.
Dentro de su catálogo de titulaciones también destacan el Grado Medio en Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería o el Grado Medio en Técnico en Emergencias Sanitarias (presencial y semipresencial), que cuenta con una tasa del 92% de inserción laboral, además del Máster en Emergencias Médicas; Máster en Emergencias Pediátricas; Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria; curso de Experto en Cuidados de Enfermería en Hospitalización y Centros Sociosanitarios; y Experto en Atención Integral en Salud Mental.
“En Escuela SAMU nos comprometemos con la excelencia en la enseñanza. Fomentamos la investigación, la innovación y el desarrollo como medio para el crecimiento continuado de nuestra escuela. Garantizamos la calidad en la enseñanza creando una escuela viva, innovadora, abierta a los cambios, a las necesidades del momento y a la búsqueda continua de la mejora”, explican desde el centro formativo situado en Gelves. “Además, nuestros alumnos adquieren un papel activo en su formación, asimilando estrategias de resolución de problemas en situaciones de estrés, de trabajo en equipo multidisciplinar y trabajando sobre procedimientos actualizados. La formación más exigente tiene como fruto a los profesionales mejor preparados”.
La oferta formativa de Escuela SAMU se realiza en modalidad presencial, online y semipresencial. Además de las instalaciones de Gelves y la Isla de la Cartuja (en Sevilla), el centro cuenta con una avanzada plataforma de e-learning donde más de 3.000 alumnos aprenden, se comunican con sus tutores y realizan sus actividades de aprendizaje 24 horas al día 365 días al año. Además, SAMU pone a disposición de sus trabajadores un paquete de becas totales o parciales para su formación en la Escuela.
La Escuela de Oficios llega a San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria)
/en Acción social, Escuela SAMULa Escuela de Oficios de SAMU ha firmado un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), municipio en el que Fundación SAMU tiene abiertos cinco recursos diferentes dirigidos a la atención de menores extranjeros no acompañados. Este acuerdo entre la entidad y el Consistorio tirajanero permite el desarrollo de un curso formativo de Mantenimiento de Jardines y Zonas Verdes que arrancó el 21 de julio y está dirigido a los menores que residen en los centros de SAMU con el objetivo de que adquieran una formación y un oficio que le facilite su integración en la sociedad.
A través de este acuerdo de colaboración, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana se ha comprometido a ceder espacios naturales de titularidad pública para que los 10 alumnos de entre 15 y 18 años de este curso puedan desarrollar la parte práctica del mismo, así como las aulas en las que se imparte el curso. “El Ayuntamiento se ha comprometido también a dotar al curso de las herramientas y maquinaria necesaria para la parte práctica de la formación, algo que para nosotros supone una importante ayuda por el alto coste que supone trasladar este material desde Sevilla, donde se encuentran las instalaciones de la EOF, hasta Gran Canaria”, explica Concepción Pérez, directora de la EOF. “Estamos muy contentos y agradecidos al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana por su colaboración, en especial a Concepción Narváez, alcaldesa de la localidad, y a Nélida del Carmen García Pulido, concejala de Parques y Jardines, quienes se han implicado mucho en este proyecto”.
La parte teórica se imparte en el Centro Sociocultural del Mayor, mientras que las clases prácticas se desarrollan en el Parque Botánico del municipio, el Parque Multifuncional de San Fernando y en zonas verdes municipales situadas en diferentes calles.
Con esta acción se pretende replicar el curso también de Mantenimiento de Jardines, Parques y Zonas Verdes que se desarrolló hace unas semanas gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Coria del Río, y otro curso de Pinche de Cocina que se impartió en abril en Gran Canaria. En este último participaron ocho menores del centro Farabella, gestionado por Fundación SAMU.
La Escuela de Oficios SAMU surgió en 2019 para atender las necesidades con las que se encuentran los jóvenes que residen en los centros de Fundación SAMU, menores no acompañados. Una vez cumplidos los 18 años, estos jóvenes deben aprender a desenvolverse por sí mismos en el mundo laboral, algo muy complicado debido a su falta de recursos y habilidades profesionales.
En el marco de la estrategia de gestión de los centros de menores por parte de Fundación SAMU, que busca proporcionar a estos jóvenes las herramientas necesarias para que puedan llegar a ser adultos responsables y autónomos, la Escuela de Oficios dota a sus alumnos de habilidades y herramientas profesionales, en colaboración estrecha con empresas que los acogen en régimen de prácticas.