Nueva alianza de Fundación SAMU con la Universidad de Córdoba

La Universidad de Córdoba, Fundación SAMU y la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba han firmado recientemente un convenio marco de colaboración en actividades científicas, técnicas, culturales y académicas.

El objetivo de este convenido es estrechar las relaciones entre las tres instituciones y aunar esfuerzos para la ejecución de proyectos y programas de investigación, culturales y académicos que en un futuro próximo se desarrollen en los diferentes departamentos de la Universidad de Córdoba (UCO) o en las instalaciones de Fundación SAMU y la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba.

Desde el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU explican que una de las iniciativas que se pretenden realizar está relacionada con las personas con discapacidad. La Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba cuenta con un centro de investigación de atención infantil temprana, que a su vez está especializado en la atención temprana de niños con discapacidad. Gracias a este acuerdo marco a tres bandas, se podrá brindar asistencia técnica muy especializada en los proyectos que Fundación SAMU tiene en marcha y en los que son protagonistas las personas con discapacidad. “En principio, esta colaboración entre la Universidad de Córdoba, la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba y Fundación SAMU se plasmará en los proyectos que Fundación SAMU está desarrollando actualmente en Marruecos de la mano de la Asociación Hanane”, detallan desde el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU.

El Centro de Atención Infantil Temprana de la UCO (CAIT-UCO) se constituyó como centro con carácter asistencial, investigador y docente en el año 2009. Nació de la inquietud de un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Córdoba por la implantación de un Servicio de Atención Temprana para niños y niñas con trastornos del desarrollo, a raíz de un convenio entre el Ayuntamiento de Córdoba, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba. De este modo, se inició un proyecto que responde tanto a los fines de esta Universidad, como a la demanda social y formativa existente en la sociedad.

Actualmente, en su labor asistencial pública, el centro desarrolla un conjunto amplio de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a sus familias y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos, en régimen de concierto con la Sanidad Pública Andaluza (derivación a través de Pediatría de los Centros de Salud de Atención Primaria). En junio del 2012, comenzó la labor asistencial también en régimen privado, y se amplió la edad de asistencia hasta los 18 años.

Jornada de convivencia intergeneracional con los chicos de ARB SAMU Motril

El equipo de ARB SAMU Motril ha organizado una jornada de convivencia entre los menores que son atendidos en este centro gestionado por Fundación SAMU y las personas mayores del Centro Residencial Costa Nevada. Un encuentro intergeneracional en la que todos los participantes disfrutaron a lo grande.

Dicha actividad tuvo lugar en las dependencias del Residencial Costa Nevada, ubicado en el municipio de Motril. Hasta allí se desplazaron los profesionales y los niños y adolescentes del ARB SAMU Motril. Estos llevaron también una merienda artesanal que previamente había sido elaborada en el centro.

La jornada de convivencia dio comienzo con la puesta en marcha de una actividad lúdica, el juego Pasalabra. Niños y mayores participaron en el juego, aportaron ideas y, sobre todo, favorecieron un entorno agradable en el que no faltaron las risas. Los más pequeños pudieron descubrir la agudeza mental de muchos de los participantes.

A continuación, todos disfrutaron de uno de sus juegos favoritos, el Bingo, continuando con un ambiente festivo y desenfadado.

Por último, se establecieron pequeños grupos que disfrutaron de juegos tradicionales como la Brisca, el Parchís o el Dominó, compartiendo estrategias y algún que otro truco que sorprendió a jóvenes y mayores.

Para finalizar la jornada, todo el grupo pudo disfrutar de la merienda y compartieron vivencias, experiencias personales y anécdotas que favorecieron un clima cercano y de confianza.

Aunque se esperaba que la actividad tuviese buena acogida, los resultados superaron toda expectativa, pues el equipo de profesionales pudo observar una implicación máxima por parte de los menores. Estos consiguieron salir de la rutina y hacer que el grupo de mayores disfrutase de una tarde diferente, aportando alegría, ilusión y cariño que fueron gratamente recibidos. Mayores y jóvenes agradecieron la creación de este espacio intergeneracional y mostraron gran satisfacción. Sin duda, este encuentro será el primero de muchos.

ARB SAMU Motril

Una nueva vida para Abdul gracias al proyecto PSH de SAMU

Hace más de 20 años, en 2003, un joven marroquí llamado Abdul llegó a España. Entró a través de Ceuta escondido en un camión que lo llevó hasta Ceuta y de allí a Puerto Real, en la provincia de Cádiz, donde la Policía lo encontró y fue trasladado a una vivienda de acogida. Hoy, Abdul tiene 41 años y es uno de los beneficiarios del programa de Fundación SAMU dirigido a personas sin hogar. Gracias a este proyecto, que funciona en cuatro provincias andaluzas desde el pasado año, Abdul puede disfrutar de un hogar y ha logrado un trabajo indefinido en un restaurante como camarero.

El programa PSH de SAMU es un servicio de inserción social y laboral a través de pisos de baja supervisión destinados a personas sin recursos económicos que tengan capacidad para acceder a un puesto de trabajo que le permita vivir de manera independiente. Este proyecto, que sacó a licitación pública hace un año la Junta de Andalucía, cuenta con financiación del Fondo Social Europeo.

El objetivo de esta iniciativa es acompañar a estas personas, la gran mayoría extranjeros de entre 19 y 55 años, en su itinerario de inserción sociolaboral mediante el apoyo en la formación, la realización de prácticas formativas y acuerdos de colaboración con empresas. “El fin principal es que estas personas se enganchen al mercado laboral y que puedan ahorrar mientras permanecen en el servicio con el fin de que, en un periodo de ocho a doce meses, puedan establecerse de manera independiente en una vivienda ajena al servicio”, explica Alba Garrido, coordinadora de este proyecto, que SAMU desarrolla en Cádiz, Sevilla, Córdoba y, más recientemente, Huelva.

En concreto, el proyecto cuenta con más de cuarenta pisos en total en los que cada uno viven tres personas.

“Mis primeros años en España los pasé en Sevilla, Puerto Real y Málaga, donde trabajé de pescador y en un lavadero de coches, pero no tenía papeles. Luego decidí ir a Galicia, donde estuve viviendo nueve años y pude regular mi situación. Y, finalmente, me trasladé al Campo de Gibraltar. Durante este tiempo conseguir un permiso de residencia, y ahora ya tengo uno de larga duración”, explica Abdul desde uno de los pisos de Fundación SAMU en Cádiz.

Abdul señala que pudo estudiar en Marruecos, pero que su familia era muy numerosa: “Éramos trece y no había nada de trabajo”. Antes de emigrar a España, se dedicó al contrabando de comida y productos de higiene en Ceuta y, luego, decidió ir a España para poder mejorar la situación económica de su familia. “Decidí emigrar a España y no a otro país porque estaba cerca, mi familia es del norte de Marruecos, además es un país donde existe una mezcla muy bonita y entrar en el país era posible. Por otro lado, España era un país seguro, y si tenía que dormir en la calle, no temía que me fuera a pasar algo”.

La situación de Abdul en España era relativamente buena. Tenía trabajo y sus papeles en regla, así que en 2020 decidió ir a Marruecos a visitar a su familia. Fue entonces cuando se desató la pandemia del coronavirus, España cerró su frontera con Marruecos y Abdul no pudo regresar. “Tuve que pasar toda la pandemia en mi país y, cuando pude regresar a España, no tenía trabajo y la cosa estaba muy difícil para conseguir un nuevo contrato en ese contexto. Fui a una trabajadora social, que me derivó a un albergue en Algeciras. Allí sólo estuve un día y, luego, me mandaron a otro albergue de La Línea durante seis días, a una residencia y a un piso de semiautonomía en Algeciras, donde estuve tres o cuatro meses. Luego, conocí a Fundación SAMU y su programa habitacional para personas sin recursos”.

Abdul entró en el programa PSH de SAMU en Cádiz en febrero de 2023. Ahora convive con un compañero, aunque hasta hace poco tiempo eran tres en el piso.

“En SAMU me han ayudado a tener una vivienda donde poder vivir. Para mí es un gran apoyo, es mi familia. Los profesionales de SAMU se preocupan por mí, me han ayudado a encontrar un trabajo y me apoyan en mi día a día. Puedo conversar con las técnicas del programa y desahogarme con ellas cuando algo me sobrepasa. Durante este año, he aprendido a tener paciencia y educación, sobre todo a respetar y a ayudar a mis compañeros y a luchar por mi futuro. Me han ayudado a forjarme una buena personalidad y a fijar mis objetivos”, explica Abdul. “Lo que más me gusta del programa es que me siento como en casa, siempre me apoyan y me escuchan. Me han dado mucha ayuda y estabilidad”.

Abdel estuvo repartiendo su currículum en varias empresas y establecimientos hosteleros hasta que el pasado verano le llamaron los dueños del Chiringuito Caramba, le hicieron una entrevista y le contrataron para la cocina del chiringuito, primero, y, luego, como espetero. “Primero estuve con otra persona, que me enseñó lo que debía hacer, y luego ya estuve solo. Al terminar la temporada, pasé a ser camarero en el Restaurante La Taberna, de los mismos jefes”.

Ahora, los objetivos de Abdel son seguir trabajando y encontrar una vivienda que reúna las condiciones para poder traer a España a su familia, pues está casado y tiene una hija de cuatro años. “Mis objetivos son encontrar una vivienda que reúna las condiciones para poder traer a mi familia de Marruecos y seguir trabajando para vivir una vida digna y feliz”.

Tres años de investigación científica en SAMU

El Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) cumple este mes de febrero su tercer año de vida. Fundación SAMU puso en marcha este órgano que aglutina todos los proyectos de investigación en materia de salud, servicios sociales y nuevas tecnologías de SAMU en febrero de 2021. Se activó con el propósito de recopilar, producir y transferir las iniciativas, proyectos e investigaciones que se realizan en las diferentes áreas funcionales de SAMU, además de Escuela SAMU y la clínica de salud mental SAMU Wellness. Este proyecto se ha visto fortalecido gracias a los convenios de investigación firmados con diversas instituciones académica, entre ellas la Universidad de Sevilla, la Universidad Loyola o la Universidad Pablo de Olavide.

“SAMU ha demostrado una excelente motivación investigadora desde sus inicios en 1981 con el Grupo de Investigación Operativa del área de Emergencias. Asimismo, destaca su amplia producción científica a lo largo de sus 35 años de postgrado universitario con una producción de más de 1.300 trabajos académicos”, explica Maribel Álvarez Leiva, directora del área Hospitalaria de SAMU.

“SAMU tiene como objetivo convertirse en Agente del Conocimiento en Andalucía y en figuras análogas en otras comunidades autónomas. Esto exige demostrar una clara actividad investigadora a través de un órgano propio que aglutinar y transfiera la producción científica generada en sus diferentes áreas funcionales”, continúa Álvarez Leiva.

Los objetivos del ISIC son impulsar proyectos de investigación en los campos de la salud, bienestar social y educación; aglutinar y coordinar la actividad investigadora y de divulgación científica ya existente en SAMU; publicar libros científicos y facilitar la publicación de artículos de SAMU en revistas indexadas; participar en grupos de trabajo relacionados con la investigación y el desarrollo; y favorecer que el profesorado de SAMU pueda tener actividad investigadora con respaldo universitario, entre otros.

Dentro del ISIC, hace ahora dos años, en enero de 2022, nació la Academia SAMU como espacio y agente de educación superior para la plantilla de SAMU. Su objetivo es contribuir a la capacitación de los jóvenes talentos y directivos de la organización para que desempeñen un liderazgo que les permita abordar los retos actuales, como la humanización, la sostenibilidad, la innovación y la digitalización.

El programa de la academia comprende acciones formativas de diferentes niveles y temáticas en formato de cursos, seminarios, talleres y/o eventos académico-científicos. Entre las acciones formativas llevadas a cabo en 2023 destacan el curso de Alta Representación Institucional, en el que participaron 23 directivos y gerentes de todas las áreas de SAMU; y el curso de Excelencia en la Gestión de Servicios y Centros Sociales y Sociosanitarios, en el que ya han participado 87 directivos en sus tres ediciones.

También se ha llevado a cabo una formación intensiva dirigida a directivos noveles o cargos intermedios para identificar y fomentar el talento. Fueron unas jornadas de convivencia en el alojamiento municipal Casa Pingo en Berrocal (Huelva), en las que se pretendía detectar el talento dentro de los directivos noveles e inculcar los valores institucionales. En este curso participaron 14 profesionales de SAMU.

Hay que sumar las I Jornadas Internacionales sobre Experiencias e Iniciativas en Innovación Social, en las que participaron 372 personas de manera telemática, y la reunión plenaria anual de jefes y directores que congregó a 104 personas.

Con respecto a la formación externa, destacan el Curso de Voluntariado en Emergencias Sociales a través de la Cátedra de Innovación Social SAMU y la Universidad Pablo de Olavide; y el curso de Autocuidado y Hábitos de Vida Saludable organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Este año, la Academia SAMU también ha impulsado el desarrollo de cinco proyectos: el programa Lazos, que tiene como finalidad aumentar las redes de apoyo en personas con trastornos mentales a través de actividades lúdicas y culturales; un proyecto de investigación acerca de las personas sin hogar; un mapeo del perfil de salud mental y bienestar emocional del alumnado universitario; el proyecto Soledad No Deseada, que nace de la unión de la Fundación Curar y Cuidar y la Fundación SAMU con el objeto de trabajar en el estudio de la soledad no deseada entre las personas mayores; y otro que evalúa la eficacia en el manejo de la silla de ruedas desde la perspectiva del cuidador y la carga mental que genera.

Academia SAMU, además, cuenta con un programa de doctorado, Mentoring Doctorando, que tiene como objetivo principal incrementar el número de profesionales de SAMU con tesis doctorales. En 2023, 18 profesionales de SAMU de diferentes áreas participaron en este programa.

Cátedra de Innovación Social

Otro de los grandes proyectos impulsados por el ISIC ha sido la creación de la Cátedra de Innovación Social junto con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Su objetivo es establecer un marco de colaboración para el desarrollo del conocimiento en el área sociosanitaria a través de la innovación social. Esta cátedra permite llevar a cabo actividades de formación, tanto reglada como no reglada, y promover la cooperación educativa entre ambas entidades para la mejora de la empleabilidad de los estudiantes. Está prevista la concesión de becas, ayudas y premios.

En investigación, se impulsa el desarrollo de nuevas líneas de trabajo relacionadas con la innovación social del tercer sector y la elaboración de informes y estudios en los ámbitos de la salud y la acción social. Uno de los proyectos desarrollados es un mapeo del perfil de la salud mental y el bienestar emocional de los universitarios.

Entre las actividades celebradas en 2023 destacan las I Jornadas Internacionales sobre Experiencias e Iniciativas en Innovación Social (23, 24 y 25 de febrero de 2023) dirigidas a profesionales del ámbito sociosanitario. Participaron 174 personas. Se presentaron 19 comunicaciones en formato póster y 33 comunicaciones orales, 21 ponencias y 2 conferencias magistrales.

También se celebró el curso de Voluntariado Universitario en Emergencias Sociales del 31 de enero al 14 de febrero.

Alliance 4

El ISIC también lidera la iniciativa internacional Alliance for Migration Research (Alliance 4), que goza de acuerdos con universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Está financiada por Fundación SAMU y su filial en Estados Unidos, SAMU First Response, y su objetivo es facilitar un ambiente académico internacional para impulsar las investigaciones relacionadas con las migraciones alrededor del mundo y su impacto en las naciones anfitrionas. universidades, administraciones públicas, empresas y organizaciones benéficas pueden unirse a esta alianza para la investigación sobre migraciones de forma gratuita. Profesores, médicos y estudiantes de doctorado también podrán postularse de manera individual.

Entre las líneas iniciales de investigación destacan el impacto económico de la migración, la salud mental y emocional de los inmigrantes, la perspectiva de género, menores inmigrantes, mejores prácticas de los servicios sociales, racismo o la migración como factor de reducción de la pobreza y desarrollo, entre otros.

Ya han confirmado su presencia en la alianza American University, a través de su Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos (Washington DC, EE.UU); ISIC (Sevilla, España); CISDE-Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa (Sevilla, España); y la Universidad Pablo de Olavide, a través de la Cátedra de Innovación Social (Sevilla, España). Y hay una treintena de entidades e instituciones de todo el mundo invitadas a la reunión de lanzamiento prevista para el 16 y 17 de octubre de 2024 en Sevilla.

Fundación SAMU atiende a más de dos mil jóvenes en 2023

El área de Infancia y Familia de SAMU ha desarrollado en 2023 numerosos proyectos que han tenido grandes resultados. Pero si hay un hecho que ha marcado de manera especial el pasado año éste ha sido la crisis migratoria sin precedentes vivida en las Islas Canarias en el último trimestre de 2023. El área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, de manera inmediata, puso en marcha su maquinaria para apoyar al gobierno autonómico y acoger a los centenares de niños que llegaban al archipiélago sin la compañía de un adulto

Canarias revivió en 2023 la crisis de los cayucos de 2006 y superó la cifra de 31.678 personas que llegaron a bordo de pateras o cayucos aquel año. Sólo en el mes de octubre, más de 4.200 niños y adolescentes no acompañados arribaron al archipiélago.

Fundación SAMU ha sido una entidad clave en la campaña de acogida inmediata de menores. Un total de 660 jóvenes han sido atendidos por SAMU en alguno de sus 12 dispositivos de Canarias del 1 de enero al 30 de octubre de 2023.

El primer contacto que SAMU tuvo con menores migrantes no acompañados fue en 2007. Aquel año, la organización respondió de manera inmediata a la llamada de emergencia de la Junta de Andalucía ante la llegada masiva de migrantes a las costas de la región, muchos de ellos menores de edad. Dieciséis años después, Fundación SAMU es uno de los principales operadores globales en la atención a menores en acogimiento residencial y acogidas de emergencia. Los objetivos del área de Infancia y Familia han ido creciendo para dar respuesta a cada una de las necesidades de los menores migrantes y los extutelados con nuevos programas de mayoría de edad y siempre con la mirada puesta en una misma línea de actuación: lograr la plena inclusión, autonomía y emancipación de estos jóvenes en la sociedad.

SAMU cerró 2023 con 46 recursos de diferentes tipologías (dos menos que en 2022) en 14 provincias españolas dirigidos a menores de edad. A esto hay que sumar un programa de acompañamiento, apoyo auxiliar y mediación intercultural en residencias públicas de protección de menores de la Comunidad de Madrid y un proyecto de intervención socioeducativa con menores en riesgo de exclusión a través de la educación de calle financiado por el Ayuntamiento de Huesca.

Además, SAMU gestiona 19 recursos diferentes de mayoría de edad para jóvenes extutelados en siete de las ocho provincias andaluzas. Con respecto al ejercicio anterior, ha desaparecido el dispositivo existente en Huelva.

De las numerosas iniciativas desarrolladas por SAMU dentro de este área destaca el programa Barrio concienciado: juventud migrante en El Cerezo, desarrollado en el distrito sevillano Macarena con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU. Este proyecto, ya finalizado, tuvo como objetivo principal concienciar a la ciudadanía sevillana en general, y, en particular, a los vecinos de la barriada de El Cerezo, sobre la realidad de los jóvenes migrantes que, además, son extutelados.

El proyecto concluyó con la exposición Historias de vida: 10 historias reales de superación, en la que son los propios jóvenes los que hablan de su proyecto migratorio.

La acción del área de Infancia de Familia de SAMU se divide en siete zonas: Andalucía Centro, Andalucía Oriental, Andalucía Occidental, Madrid y Aragón, Ceuta, Islas Baleares y Canarias. En total, en 2023 fueron atendidos 2.030 menores de edad, a los que hay que sumar 146 jóvenes que se beneficiaron de los programas de mayoría de edad que Fundación SAMU desarrolla en Andalucía.

Nuevo proyecto de cooperación de SAMU en Bolivia

El área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU ha comenzado 2024 con la puesta en marcha de un nuevo proyecto internacional de apoyo al derecho a la vida digna y el desarrollo integral de los niños y niñas con discapacidad múltiple del Hogar San José de Bolivia durante un periodo de seis meses.

Fundación SAMU desarrolla este proyecto junto a la Fundación Alirio Henao y el apoyo del Ayuntamiento de San José de La Rinconada (Sevilla), con el cual se firmó un convenio de colaboración el 12 de enero. Gracias a este acuerdo, ambas instituciones podrán mejorar sustancialmente el servicio de terapia respiratoria con el que cuenta el Hogar San José, y que asiste a 53 niños y niñas con discapacidad.

Este centro de Bolivia brinda servicios en modalidad de internado y de Centro Día para personas con discapacidad múltiple de la ciudad de Santa Cruz y los municipios del alrededor. Los beneficiarios del internado son uno de los colectivos más vulnerables, pues se trata de menores que han sido abandonados por sus familiares, mientras que quienes asisten al Centro Día viven en sus hogares, aunque pertenecen a familias muy humildes y con escasos recursos económicos.

Para los internos, los servicios de atención integral incluyen hospedaje, alimentación, fisioterapia y terapia respiratoria, atención médica primaria, educación especial y terapia ocupacional, entre otros. Los que asisten al Centro Día reciben todas las terapias necesarias que el centro brinda.

El servicio de terapia respiratoria del Hogar San José sufre desde hace tiempo con una serie de deficiencias y dificultades. Su equipamiento es insuficiente y está obsoleto, y, además, los recursos humanos especializados con los que cuenta también son insuficientes, es decir, falta personal especializado. Por esta razón, la subvención otorgada por el Ayuntamiento de La Rinconada se destinará a la adquisición de nuevos equipos, entre el que destacan nebulizadores, aspiradores, equipo de ultrasonido, autoclave, camillas y sillas de ruedas, entre otros. Además, profesionales expertos de Fundación SAMU capacitarán al personal y a las familias del centro en atención de emergencia respiratoria a personas con discapacidad.

“Este apoyo de Fundación SAMU y el Ayuntamiento de La Rinconada es vital, pues nos va a permitir atender en momentos críticos a nuestros niños y niñas, quienes en algunos casos requieren terapia respiratoria diaria durante toda su vida. Este primer proyecto en común abre el camino de futuras colaboraciones en las que la experiencia de Fundación SAMU siga contribuyendo al desarrollo de nuestras comunidades”, señala Alirio Henao, presidente de la Fundación que lleva su nombre.

El acto de firma de convenio el 12 de enero tuvo lugar en La Rinconada y contó con la presencia de Javier Fernández, alcalde del municipio; Reyes Romero, delegada de Cooperación Internacional; y una representación de las organizaciones con las que se firmaron los convenios, entre ellos José Luis Benavente, director del área de Relaciones Institucionales de SAMU.

El periodo de colaboración entre Fundación SAMU y el Ayuntamiento de La Rinconada concluirá en junio, según lo acordado en la firma del convenio.

El mercado solidario de Sa Jovería

Después de ocho meses de funcionamiento, el equipo de Fundación SAMU del Centro Provisional de Baja Exigencia Sa Jovería sigue reflexionando sobre cómo puede acompañar con las mejores condiciones posibles a las personas a las que se atiende cada día en este recurso con el objetivo de superar las barreras que la sociedad les plantea.

Cuando una persona no se encuentra ni a sí misma es muy difícil ponerla en una situación condicionante pidiéndole requisitos para su evolución. Si una persona no se ve a sí misma, no se valora ni se ama, mucho menos podrá reconocer cuánto bien le hará todo lo que los profesionales de un centro como éste le piden que haga para su mejoría. Nos referimos a los ámbitos social, laboral, formativo y sanitario-terapéutico.

Teniendo en cuenta que el trabajo en red favorece el establecimiento de un acompañamiento global e integral de las personas, desde el CBE Sa Jovería nos decidimos a crear un espacio de cohesión grupal en el que poder fomentar la integración de este colectivo. Así se planteó un proyecto dirigido a la formación de competencias básicas para poder relacionarse con el mercado laboral existente. Evaluando los perfiles derivados desde los diferentes servicios sociales de la Isla, Fundación SAMU decide establecer colaboraciones con diferentes personas expertas en temáticas de relación social y empoderamiento personal.

El proyecto residencial incluye un bloque donde reinsertar a las personas usuarias del servicio: el proyecto Mercat Solidari, un programa de actividades relacionadas con la recuperación de los hábitos saludables en los que las personas deben sentirse aptas para dicho desarrollo y, por tanto, deben empezar proponiendo y estableciendo ellos mismos unos objetivos alcanzables.

Este proyecto piloto aspira a recuperar la integridad física de los participantes, permitirles adquirir hábitos saludables e impulsar su integración social a través del desarrollo de habilidades sociales y la participación en actividades comunitarias, educativas o laborales.

Para llevarlo a cabo, lo primero que se hizo fue proponer a las personas usuarias del servicio dejarse acompañar por profesionales en terapias holísticas. En este caso, fueron terapias encaradas al cuerpo, con prácticas del TCI (Terapia Corporal Integrativa). Esto les permitió identificarse y conectar con su parte más primitiva, el instinto, para darse cuenta de desconectadas que estaban de su emocionalidad. Fue posible gracias a profesionales que asistieron a nuestros recursos y nos regalaron estas prácticas corporales. Gracias a Driss y Cristina; gracias a Miriam y Adela.

Más tarde la entidad Sempreviva nos propuso una colaboración para realizar tres talleres de artesanía con plantas medicinales y aromáticas, centrada en la producción y elaboración en productos locales de Ibiza. Gracias a Laia Ribes.

A partir de entonces, pudimos aprovechar todos los recursos que habíamos generado para lanzar la propuesta al Govern Balear y al Ayuntamiento de Ibiza de llevar a cabo un mercado solidario para las fiestas de Navidad. Nos proporcionaron todas las facilidades para poder disponer de una parada de venta en las fiestas, un lugar céntrico y hermoso en el Mercat Vell d’EIvissa. Y así, Sa Jovería pudo participar en el Mercadillo Solidario celebrado del 2 al 4 de enero, aprovechando la asistencia de los pajes reales y la participación de la ciudadanía en esos actos festivos. Fue un gran salto cualitativo en nuestro proyecto de acción e intervención social.

 

ALBA LÓPEZ ALEU. Coordinación del Centro Provisional de Baja Exigencia Sa Jovería

Zakaria sueña con ser futbolista profesional

Zakaria entró en el Programa JEM Córdoba con un proyecto muy claro: el fútbol es su pasión e iba a luchar por jugar en un equipo. El joven juega a este deportes desde su niñez, compatibilizando sus estudios y trabajo en Marruecos con los entrenamientos y partidos que tuviese, llegando a jugar en segunda división en la categoría de cadete en su ciudad natal, Beni Mellal.

A su llegada a España, se apuntó en el Club Deportivo Alcázar y en el Club de Ciudad Jardín, donde se encontraba entrenando y jugando algunos partidos amistosos, pero no conseguía ser inscrito en la Real Federación Andaluza de Fútbol debido a su situación administrativa, y así poder jugar junto con sus compañeros en los partidos de liga oficiales.
En la siguiente temporada, cambió de equipo, y fue el CD Miralbaida el club que se comprometió a lograrlo al comprobar el gran potencial que Zakaria tenía por desarrollar. Con la ayuda del equipo técnico del Programa JEM Córdoba, estando en contacto con el presidente y entrenador del club, aportando la documentación necesaria, y acreditando su residencia en Córdoba, se cumplió su primera gran meta: ser federado y poder jugar en la liga deportiva. Ha disfrutado de toda una temporada como titular, combinando sus entrenamientos y partidos con su formación y compromisos en el programa de forma impecable.

Actualmente, con la llegada de la nueva temporada y en su afán de superación, ha sido fichado por el A.D fútbol base de Bujalance, logrando alcanzar una categoría mejor en 3ª Andaluza Senior, y una remuneración por partido ganado, alcanzando así otra de sus metas: dar el primer paso para profesionalizarse como jugador de fútbol.

Cabe destacar que durante el año y medio que Zakaria ha estado en el recurso, le han llovido las ofertas en diferentes clubes, y todos sus entrenadores y compañeros no han tenido para él más que elogios, muestras de cariño y apoyo, no solo por su calidad como jugador, si no como compañero y persona.

TAMARA LÓPEZ SÁNCHEZ.
Orientadora sociolaboral JEM Córdoba

El Belén sostenible de Taliarte Norte

Desde la residencia de mayores Taliarte Norte, centro público de atención Social y sociosanitaria del cabildo de Gran Canaria, nos encanta volver a darle una nueva vida a los materiales reutilizables. Es una práctica que nos apasiona y con la que concienciamos a nuestros usuarios del buen uso de los recursos con los que contamos día a día, haciéndolo de manera racional y sostenible. La educación ambiental es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la sociedad, independientemente de la edad de las personas. Es por ello que, en la residencia, se hace necesaria la aplicación de talleres de reciclaje y sostenibilidad en los que el objetivo es lograr que nuestros residentes y personal vuelvan a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente para darles un nuevo uso.

El reciclaje es algo que siempre tenemos en mente en la residencia de Taliarte Ala Norte. Pero este año hemos ido más allá con la realización de un gran Belén y varias chimeneas navideñas, las cuales fueron elaboradas con un material que siempre tenemos a mano, el cartón. Después de recopilar dicho material, la originalidad se percibía en el aire cuando se avanzaba más y más en la construcción de las partes del Belén, haciendo volar la imaginación y creatividad de nuestros usuarios, familiares y el personal del centro. El sentido del gusto, la tradición y la experiencia hicieron a nuestros usuarios los mejores profesionales, y el espíritu de la Navidad llegó ya desde comienzos del otoño.

Hay que destacar también la gran colaboración del personal auxiliar, sobre todo el de nuestra compañera María del Carmen Vega, que, con su entusiasmo en la realización de la primera chimenea, contagió a todas sus compañeras con el espíritu de la iniciativa para hacer otras similares y convertir los salones en un espacio donde nuestros usuarios respirasen la Navidad con entusiasmo y alegría.

Nuestro Belén ha sido todo un éxito porque los visitantes no podían creer que fuese reciclado por completo. Se superaron las expectativas de nuestros residentes. Hemos querido utilizar materiales reciclados para concienciar a las personas que lo visiten con la importancia de ser cuidadosos con el medio ambiente y para que valoren el gran esfuerzo que se le ha dedicado a este proyecto elaborado a mano a partir de papel y cartón.

Una reflexión sobre el consumo

El Belén se armó el 4 de diciembre con la ayuda de nuestros mayores que, con su experiencia y profesionalidad, le pusieron el toque final a esa fantástica obra de arte que se podía visitar desde la entrada de la puerta de la residencia o, como dicen ellos, la puerta de su casa.

Estos talleres surgen con la idea de provocar una reflexión sobre el consumo racional en la Navidad, al tiempo que fomentamos la clasificación adecuada de los materiales reciclados en nuestra residencia, compartiendo y promoviendo la sostenibilidad como parte de la residencia tanto en Navidad como el resto del año.

Hemos hecho un gran trabajo en equipo que nos ha despertado a muchos nuevamente el espíritu y la ilusión por la Navidad. sin nunca olvidar que debemos de hacer un uso eficiente y sostenible con los recursos de nuestro entorno.

En esta época del año, hay que recordar que nuestros mayores cuentan con un libro de sabiduría y que siempre están presentes en nuestras vidas.

 

PATRICIA MÚJICA. TASOC en la Residencia de Mayores Taliarte Norte

Premio al compromiso, el espíritu de servicio y la dedicación

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, presidió el 12 de diciembre el acto de entrega de Medallas al Mérito de Protección Civil de Andalucía, celebración en la que el Gobierno andaluz reconoce el compromiso, dedicación y espíritu de servicio de los hombres y mujeres que desde distintos ámbitos de actuación forman parte de la gran familia de la protección civil, la seguridad y las emergencias.

Este año, uno de los galardonados ha sido Fundación SAMU, en concreto Borja González de Escalada, vicepresidente de Fundación SAMU, que, junto a Juan Gutiérrez Zazo y Juan Hidalgo Martínez, ha recibido una de las 212 Medalla de Plata al Mérito de Protección Civil de Andalucía concedidas por la Junta de Andalucía por su rápida y eficaz respuesta a la llamada internacional de petición de ayuda de emergencia en el terremoto de Turquía en febrero de este año.

Escasas horas después del seísmo del 6 de febrero de 2023 que azotó a Turquía y Siria, SAMU activó un gabinete de crisis y puso en marcha una misión para enviar a la zona un equipo cinológico de búsqueda formado por tres personas. La Junta de Andalucía ha querido reconocer el trabajo de SAMU este año con esta distinción.

“Mi más franco agradecimiento a esta medalla, que, aunque la haya recogido yo, es una medalla a todo el equipo SAMU que siempre hay detrás de cualquier despliegue. Han sido muchos los despliegue llevados a cabo y muchas las personas que los han hecho posible. Esta es una medalla de equipo y no a nivel personal. Gracias a Protección Civil por fijarse en la labor humanitaria de SAMU”, ha expresado Borja González de Escalada, viccepresidente de Fundación SAMU.

La Medalla al Mérito de Protección Civil de Andalucía reconoce actos que implican “méritos de carácter excepcional o extraordinario”, es decir, “la intervención en un acto de servicio o actuación en el que se haya demostrado una conducta que evidencie valor y abnegación excepcional, con riesgo para la propia vida, lesiones o secuelas en su categoría de oro y actos extraordinarios en la de plata”, según ha detallado la Junta de Andalucía.

El consejero de la Presidencia entregó la Medalla de Oro de Protección Civil de Andalucía a Francisco Jaramillo Gómez, bombero forestal del Centro de Defensa Forestal del Madroñalejo, por su intervención en Pujerra (Málaga) en un incendio declarado en junio de 2022 en el Paraje de la Resinera. En él, resultó herido de gravedad con quemaduras en el 25% de su cuerpo.

Su director regional, Juan Sánchez, y su despliegue en Granada fueron también algunas de las medallas de plata que se entregaron.

“Frente a todo el compromiso y vocación de servicio público, el Gobierno andaluz responde como siempre lo ha hecho con un apoyo sin fisuras, con una firme y decidida apuesta por los servicios de emergencia, la mejora de sus infraestructuras y recursos y las condiciones de sus profesionales”, apuntó el consejero de la Presidencia, que desgranó el trabajo realizado este año en materia de seguridad, emergencias y Protección Civil.

Durante este acto, la Junta de Andalucía entregó también las 212 Medallas de Plata al Mérito de Protección Civil de Andalucía. La labor de los miembros de Bomberos sin Fronteras y Fundación SAMU, sanitarios, técnicos y guías caninos que acudieron a la llamada internacional de petición de ayuda de emergencia en el terremoto de Turquía el pasado mes de febrero fueron condecorados.

Oscar Raggio, bombero de Benalmádena, fue el encargado de poner voz en representación de los galardonados y señaló la solidaridad del pueblo español y de los servicios de emergencia andaluces, al tiempo que agradeció al pueblo turco y a la administración autonómica su apoyo.

Tras este terremoto, la Consejería de la Presidencia está trabajando en la creación de un Comité de Respuesta Exterior para canalizar la solidaridad de los servicios de emergencia andaluces.

Mandos de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Local fueron también condecorados, así como agentes que, “con su iniciativa, diligencia y arrojo, han salvado vidas en incendios, inundaciones y otras emergencias en pueblos y ciudades andaluces”.

Personal del 112 y el GREA fueron también reconocido por su trabajo y especial dedicación, algunos de ellos con más de veinte años de servicio. “En situaciones ordinarias y extraordinarias, el 112 y el Grupo de Emergencias de Andalucía hacen de cada día un acto heroico de servicio público, prestando siempre ayuda al que lo necesita cuando más lo necesita”, elogió Antonio Sanz.

En la pasada edición, en marzo de 2022, cuando se entregaron las primeras Medallas al Mérito de Protección Civil, uno de los galardonados con una de las Medallas de Plata fue Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU hace 42 años. Hoy, SAMU es una empresa especializada en los ámbitos de la salud y la acción social con cuatro décadas de experiencia y con presencia en toda España y a nivel internacional. Una entidad de base familiar que se ha consolidado como organización de referencia en el Tercer Sector y en el ámbito sanitario, comprometida con la innovación, la sostenibilidad y el progreso social.