El impacto social del programa Sevilla Integra

En los últimos nueve meses, el programa Sevilla Integra se ha consolidado como un proyecto emblemático de SAMU. Ha destacado por su impacto en la comunidad sevillana, en concreto en los distritos de Casco Antiguo, Triana y Los Remedios. Este programa, dedicado a la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad, ha demostrado ser una herramienta para mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios y promover una sociedad más justa.

Sevilla Integra ha desarrollado iniciativas que abarcan desde la formación y capacitación laboral hasta el apoyo psicosocial y la mediación intercultural. Uno de los logros más notables del proyecto ha sido la implementación de talleres formativos en diversas áreas como la administración, el comercio y la ayuda a domicilio. Estas formaciones no solo han proporcionado habilidades técnicas a los participantes, sino que también han reforzado su autoestima y confianza, elementos clave para la integración de estas personas en el mercado laboral.

Sevilla Integra ha atendido a cerca de 500 personas durante estos nueve meses. El 60% de los participantes encuentran empleo o continúan su formación en programas más avanzados. Este éxito se debe en gran medida a la colaboración con empresas locales y nacionales que han ofertado prácticas profesionales y oportunidades laborales a los beneficiarios del programa.

Fundación SAMU, comprometida con la innovación social, ha implementado un sistema de evaluación para medir el impacto del programa y adaptarlo a las necesidades emergentes de la población. Este enfoque dinámico ha permitido a Sevilla Integra mejorar su metodología y ampliar su alcance para que cada vez más personas puedan beneficiarse de sus recursos y servicios.

SAMU First Response: dos años al servicio de los más vulnerables en Estados Unidos

SAMU First Response continúa su compromiso incansable con la asistencia y el apoyo a personas solicitantes de asilo y migrantes que llegan a Estados Unidos y, tras dos años de duro trabajo, la organización se plantea ahora nuevos horizontes para brindarle su ayuda a poblaciones vulnerables en el campo de los servicios sociales y las emergencias, como por ejemplo, los desastres naturales.

El 21 de junio se cumplieron dos años del inicio de la operación de recepción y acogida de migrantes desarrollada por SAMU First Response (SFR) en el Centro Respiro de Montgomery Country, en el estado de Maryland, y en las calles de Washington D.C., lo que ha permitido una evolución y un crecimiento exponencial de la organización hasta llegar a lo que es hoy.

Estados Unidos sufre una crisis migratoria constante en su frontera con México desde la primavera de 2022. El 6 de abril de ese mismo año, el Gobernador de Texas anunció el envío masivo de personas migrantes en autobuses hasta la Estación Central de Washington D.C. (Union Station). Dos meses después ya habían llegado a este punto más de 2.000 personas procedentes, principalmente, de Colombia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

A estas personas se les permitió entrar en EEUU mientras sus casos eran procesados por el Servicio de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos. Generalmente, carecían de acceso a los sistemas de transporte y comunicación y, por tanto, necesitaban ayuda y recursos para llegar con seguridad a sus destinos y comenzar una nueva vida.

Durante este proceso, las organizaciones locales de asistencia de Washington D.C. se vieron colapsadas por la gran afluencia de personas. Además, a medida que pasaba el tiempo, la frecuencia y el número de autobuses aumentaban, lo que ponía de manifiesto la necesidad de una respuesta coordinada a gran escala.

Fue en este contexto cuando nació la operativa dirigida por SFR con el objetivo de dar atención primaria a los migrantes y solicitantes de asilo que llegaban a Washington D.C. en autobús.

El origen

SAMU First Response es la evolución de SAMU Foundation, que abrió su primera oficina en Washington D.C. en 2018 con el fin de captar fondos para sus misiones humanitarias internacionales. Tres años después, la entidad logró hacerse un espacio en EEUU a través de SAMU First Response, que empezó su labor centrándose en los menores.

En abril de 2022, ante la importante crisis migratoria que sufría EEUU, las tres personas que formaban entonces el equipo de SFR empezaron a trabajar de manera voluntaria en la acogida de familias que cruzaban las fronteras de manera irregular en apoyo a otras asociaciones como Carecen y Caridades Católicas.

Gracias a financiación externa, SAMU First Response abrió el 21 de junio de 2022 el Centro Respiro en Montgomery Country, en el estado de Maryland, en el que los migrantes podían permanecer hasta 30 días. La apertura de este recurso fue el inicio de la operación de acogida de migrantes y el punto de partida del crecimiento exponencial que ha experimentado la organización.

Recepción y acogida de migrantes en Washington D.C.

La llegada masiva de migrantes hizo que se ampliara el equipo de SFR y que éste desarrollara también su misión de recepción y acogida en la estación principal de autobuses de Washington D.C. y en las propias calles de la ciudad, ya que los autobuses llegaban a diferentes puntos de la ciudad.

El primer autobús al que dio la bienvenida SFR en Union Station llegó desde Texas con 28 personas. Y en el primer mes, la organización proporcionó servicios directos a un total de 1.325 personas, comidas calientes a 1.612 y alojamiento nocturno a 380. También se ofrecieron talleres y sesiones de información a 103 migrantes.

“Los autobuses llegaban entre las cinco de la mañana y las once de la noche, y cada semana el horario variaba. Al principio, el equipo de SAMU First Response estaba formado por cinco personas, dedicadas a coordinar la operación, junto con la asistencia de cuatro voluntarios de España que ayudaron como apoyo adicional. En los meses siguientes, la organización pudo contratar personas adicionales dedicadas y apasionadas y el equipo creció hasta alcanzar unas 20 personas que integraron los equipos de admisión, logística y soporte de servicio. En ese momento, la operación tenía un centro de relevo que se llenaba muy rápidamente cada pocos días y un equipo de admisión móvil que se reunía y daba la bienvenida a los autobuses dondequiera que llegaran dentro de los límites de la ciudad”, explican desde la organización estadounidense.

“Durante este tiempo, trabajamos muy de cerca con la comunidad y otras organizaciones que compartían pasiones similares a las nuestras para ayudar a las familias y personas individuales migrantes que llegaban al área de Washington D.C. Hubo una gran dependencia de las donaciones comunitarias de ropa, kits de higiene y alimentos de restaurantes locales para ayudarnos a apoyar nuestra misión de ayudar a la comunidad de inmigrantes. Con el tiempo, el equipo de admisión pudo mudarse a ubicaciones más seguras dentro de las iglesias de la ciudad, lo que creó un espacio más seguro para todos y un flujo más constante de recursos que pudimos brindar a quienes llegaban en autobuses desde Arizona y Texas”, continúan.

En mayo de 2023, el programa de Recepción y Centros de Respiro para Migrantes de SAMU First Response experimentó una transformación. La organización trasladó su operación de recepción desde la principal estación de autobuses en Washington D.C. (Union Station) y, posteriormente, en varias iglesias de la ciudad, a un nuevo centro de recepción y acogida ubicado en el noreste de Washington D.C. Este nuevo centro de recepción, que también ha servido como espacio de respiro, duplicó la capacidad de la organización para brindar una recepción segura y digna a las personas que llegaban a Washington D.C.

Este nuevo centro ha resultado un apoyo y complemento a los esfuerzos que desde junio de 2022 se viene realizando en el otro centro que SAMU tiene en Montgomery Country (Maryland).

En este nuevo recurso de Washington D.C., las familias migrantes pueden permanecer un mayor tiempo (hasta seis meses), a la vez que reciben una amplia gama de servicios que incluye la gestión de casos y el apoyo de otras organizaciones como Carecen y Caridades Católicas. Aquí, no sólo se atienden a las personas que llegan en autobús desde Texas o Arizonas, sino que las familias y las personas que llegan a Washington D.C. por sus propios medios pueden entrar directamente y pedir ayuda.

“Este nuevo espacio ha cambiado la trayectoria de la misión y a lo que SAMU puede aspirar en su misión de salvar vidas. Ahora podemos ofrecer servicios inmediatos con acceso a instalaciones para almacenar agua fría o café caliente, cocina para preparar comidas, opciones de ropa y un lugar seguro para cambiarse, y un área de juegos para que los niños vuelvan a tener imaginación”, apuntan desde EEUU. “La organización ha pasado de atender a los migrantes que llegaban al país en las calles y en las mesas de Union Station a poder brindarles un espacio seguro y cálido mientras se les da la bienvenida a la ciudad junto con todos los recursos que están al alcance de la mano”.

A todo eso se añade la creación en enero de 2024 de un nuevo proyecto de apoyo y asistencia humanitaria a migrantes y solicitantes de asilo en el estado de Maryland, una iniciativa que en los últimos meses se ha extendido al resto de Estados Unidos y hasta ahora ha completado varias misiones. Este equipo de despliegue está listo en cualquier momento para ayudar cuando ocurre un desastre o cuando se solicita apoyo de otras organizaciones en Maryland.

Apoyo y asistencia humanitaria a migrantes y solicitantes de asilo

Dentro de este proyecto de apoyo y asistencia a migrantes y solicitantes de asilo, SFR, en colaboración con otras organizaciones, ha participado en varios eventos de apoyo en clínicas legales, actividades comunitarias y de extensión, actividades en iglesias o programas de familias saludables, reparto de kits de higiene, ropa, teléfonos móviles o alimentos, entre otros.

En tres meses, de abril a junio, SAMU ha colaborado con unas 14 asociaciones y ha implementado con éxito una decena de eventos diseñados para satisfacer las diversas necesidades de la comunidad. En total, estas actividades y eventos de divulgación han beneficiado a 2.482 personas en Maryland (al margen del programa de recepción y respiro en el condado de Montgomery). Sólo a través de las clínicas legales se han ofrecido servicios críticos, asistencia y orientación a 886 migrantes con bajos ingresos; se han distribuidos 200 kits de higiene y 156 teléfonos móviles; y se han repartido más de mil prendas para bebés y más de 2.300 comidas.
Baltimore, Wheaton, Silver Spring, Rockville, New Carrollton, Laurel, Shady Grove, Chevy Chase, Burtonsville, Gaithersburg y Annapolis han sido los lugares en los que se han desarrollado hasta el momento estas actividades en las que se brindó asistencia legal, apoyo de salud y servicios esenciales a miles de personas migrantes.

“Este proyecto ha fortalecido la resiliencia y la autosuficiencia de la comunidad migrante, y se les ha preparado para acceder a recursos vitales y mejorar su estabilidad y bienestar”, apuntan desde SFR.

De manera paralela, SAMU ha desarrollado también otros proyectos como Relief and Support (Mitigación y Apoyo), que consiste en atender situaciones de emergencia y/o catástrofes naturales a través del registro de víctimas y manejo de donaciones y voluntarios tanto a nivel nacional como internacional; y Smile, que ha llevado a la organización a expandir su trabajo a otros lugares como Puerto Rico.

Más de 15.000 beneficiarios en dos años

SAMU First Response es hoy una organización muy diferente a la que era hace dos años, pero tiene los mismos valores, pasión y dedicación para ayudar a cerca de 15.000 personas de la comunidad migrante. Actualmente, cuenta con un equipo de más de 90 personas que trabajan incansablemente en múltiples equipos en toda la organización para apoyar la misión.

En concreto, en estos dos años 14.922 personas, entre ellas 3.227 familias, se han beneficiado de los servicios y programas de SAMU First Response. En este tiempo, la organización ha dado la bienvenida a 287 autobuses, la gran mayoría procedentes de Texas y Arizona; y ha repartido más de 200.000 comidas.

El 47,5% de estos migrantes y solicitantes de asilo proceden de Venezuela. Le sigue Colombia (11,5%), Perú (9,5%) y Ecuador (9%). Otras personas llegan desde Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, Mauritania, Senegal o Cuba.

“Día a día, la plantilla de SAMU First Response trabaja arduamente para encontrar constantemente formas nuevas e innovadoras de cambiar las vidas de aquellos a quienes sirven y ayudan. Amamos la comunidad a la que servimos y el hecho de que podemos marcar la diferencia en las vidas de tantas personas que se han cruzado en nuestro camino. En SAMU First Response estamos emocionados de celebrar dos años salvando vidas y esperamos continuar la misión en los años venideros”, señalan desde la propia organización.

SFR tiene su mirada puesta en el futuro y se enfrenta a desafíos significativos. El equipo de Estados Unidos confía en que, con una visión de crecimiento sostenible y una sólida red de colaboradores, la organización esté preparada para abordar los desafíos que el futuro presenta, manteniendo siempre su compromiso con las misiones y su objetivo fundamental de ayudar a quienes buscan una vida mejor en Estados Unidos.

 

La consejera andaluza Loles López visita el DISL SAMU Huelva

El centro de acogida de menores DISL SAMU Huelva recibió el 12 de julio la visita de la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López Gabarro. España está viviendo en la actualidad una nueva crisis migratoria y, con esta visita, se pretendía mostrar a la sociedad una realidad optimista y positiva del trabajo que se realiza en los centros de protección de menores.

Las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones del recurso junto con el equipo de profesionales del DISL SAMU Huelva, y tras esto, se reunieron con algunos de los menores acogidos y que se encontraban en el centro en el momento de la visita. Además de Loles López, también acudieron al centro Ramón Rodríguez, responsable del Observatorio de Infancia y Familia; Francisco Mora, director general de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Junta de Andalucía; y José Manuel Borrero, delegado de Inclusión Social de la Junta de Andalucía en Huelva, entre otras personas.

«Nuestros chicos son muy alegres y agradecidos, por lo que no dudaron en abrir las puertas de lo que ellos ahora llaman hogar para recibir una visita tan importante. Se mostraron tranquilos y confiados en todo momento e, incluso, hubo tiempo para sacar las raquetas de pin pon y echar un partido con el director general de Infancia, Adolescencia y Juventud, Francisco Mora, entre risas», cuenta Cristina Mora, directora de DISL SAMU Huelva. «En cuanto a las autoridades, la impresión que se llevaron, según nos han referido y nos han hecho saber, fue muy grata. Las instalaciones del recurso son maravillosas y se trabaja para hacer de estas instalaciones una familia, casa y hogar, con todo lo que esto supone. También pusieron en valor el trabajo de todos los profesionales que conforman el DISL SAMU Huelva».

Actualmente, en este centro conviven 11 menores de diferente edades y nacionalidades que comparten un mismo objetivo: futuro. El perfil de los menores acogidos en el DISL SAMU Huelva actualmente es bastante variado. El rango de edad varía desde los 15 a los 18 años, momento en el que son derivados a recursos externos tras su mayoría de edad, en los cuales se sigue trabajando con ellos su inserción sociolaboral y su situación documental.

En cuanto a la procedencia, en la mayoría de los casos son menores cuyo país de origen se enmarca en el África Subsahariana, sobre todo Gambia y Senegal. Otra parte de los menores acogidos provienen de Marruecos y Argelia. Aunque esta es la situación actual, no siempre ha sido así. A lo largo de estos años, en este recurso la procedencia que siempre ha destacado en número de menores acogidos ha sido la marroquí.

«La situación familiar y recursos en el país de origen también varía bastante de unos menores a otros. Nos encontramos desde menores que buscan con ayuda de sus familias un futuro más próspero hasta menores en situación de orfandad. Esto se relaciona directamente con la necesidad imperante de trabajar con ellos en base a la salud mental», señala Cristina Mora.

El objetivo principal y el gran reto de los profesionales de los centros de menores gestionados por Fundación SAMU es dotar a los chicos y chicas de habilidades y recursos personales, así como emocionales, para su autonomía e inserción sociolaboral en nuestro contexto social y geográfico. «En concreto, el recurso DISL SAMU Huelva, por sus dimensiones en todos los niveles, nos permite ofrecer a los menores un acompañamiento personalizado, no sólo adentrándonos y conociendo su pasado, sino también trabajando y ayudándoles a construir su futuro. Sus logros también nos suman a nivel profesional y personal por supuesto, y nos reafirman en la importancia de nuestra misión», continúa Cristina Mora.

«Diría que trabajamos continuamente con el objetivo de proporcionar un entorno seguro y acogedor a los menores, donde se puedan desarrollar tanto de manera personal, emocional y educativa para facilitar y conseguir la integración de estos en la sociedad. Además, se fomenta la participación activa de los menores en su propio desarrollo. Razones de ser tenemos tantas como logros y objetivos conseguidos, y por supuesto todo lo que aún nos queda por conseguir. Nuestra misión siempre está vinculada al aprendizaje. Que los menores sean capaces de obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria después de muchos meses de esfuerzo y constancia por todas las partes es una de nuestras razones de ser. Que los menores sean capaces de aprender y hablar con fluidez el idioma de país de acogida en pocos meses es otra de nuestras razones de ser. Que los menores se inserten en el mundo laboral es otra de nuestras razones de ser».

El equipo que conforma el DISL SAMU Huelva consta de ocho profesionales que trabajan de forma interdisciplinar: educadores, trabajadores sociales, psicólogos y mediadores e intérpretes. Además, el equipo cuenta con la delegada provincial del área de Infancia y Familia de Fundación, SAMU, guía y faro en todo este proceso.

«Si tuviese que destacar algo de este gran equipo sería su entrega. Todos están comprometidos y comprometidas por el bienestar de los menores a todos los niveles y que trabajan de manera colaborativa para ello. Nuestro enfoque, centrado en los menores, adapta las herramientas profesionales a las necesidades individuales en todos los planos de la persona: emocional, social, cognitivo… En este tipo de profesiones con tanta carga emocional, el compañerismo y el poder compartir es muy importante», señala la directora del DISL SAMU Huelva.

También me gusta resaltar siempre que, además de los profesionales directos, nuestro trabajo no tendría sentido sin este contexto y enclave de la ciudad de Huelva, ciudad en la que su gente también les brinda a los menores respeto, acogida, empatía y oportunidades. No puedo olvidarme llegados a este punto de las entidades externas con las que nos coordinamos y trabajamos y a las cuales son derivados los menores, ampliando así sus redes de apoyo». continúa Cristina Mora.

Más de 740 menores atendidos hasta julio

Desde enero hasta julio de 2024, Fundación SAMU ha atendido en Andalucía a 746 menores de edad, la mayoría de ellos en la provincia de Cádiz (437).

SAMU cuenta en la actualidad con 21 recursos en Andalucía especializados en la atención a menores, la gran mayoría de ellos jóvenes que llegan a España de manera irregular.

Por provincias, Cádiz es la que más recursos tiene abiertos (8), por los que han pasado 437 menores desde que comenzó el año. Le sigue la provincia de Sevilla con 7 recursos y 153 menores. En Granada, SAMU tiene activos tres dispositivos (uno en Dúrcal y dos en Motril), por los que han pasado en estos siete meses 67 jóvenes. En Córdoba hay dos centros, que se ubican en Lucena y Moriles, de los cuales se han beneficiado 45 menores en este tiempo; un centro en Huelva (26 menores) y un centro en Almería (18 jóvenes).

El primer contacto que SAMU tuvo con menores migrantes no acompañados fue en 2007. Aquel año, la organización respondió de manera inmediata a la llamada de emergencia de la Junta de Andalucía ante la llegada masiva de migrantes a las costas de la región, muchos de ellos menores de edad. Diecisiete años después, Fundación SAMU es uno de los principales operadores globales en la atención a menores en acogimiento residencial y acogidas de emergencia. Los objetivos del área de Infancia y Familia han ido creciendo para dar respuesta a cada una de las necesidades de los menores migrantes y los extutelados con nuevos programas de mayoría de edad y siempre con la mirada puesta en una misma línea de actuación: lograr la plena inclusión, autonomía y emancipación de estos jóvenes en la sociedad.

Oxígeno para 53 niños en Santa Cruz (Bolivia)

El proyecto impulsado por Fundación SAMU y la Fundación Alirio Henao, con apoyo del Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla), Apoyando el derecho a vida digna y desarrollo integral de niños y niñas con discapacidad múltiple del Hogar San José en Bolivia, finalizó en junio con éxito. Este proyecto, dedicado a mejorar el servicio de terapia respiratoria del Hogar San José, en Warnes (Santa Cruz, Bolivia), ha beneficiado directamente a 53 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, y ha propiciado un impacto positivo y duradero en sus vidas y en la de sus familias.

El proyecto tuvo dos ejes principales: el equipamiento de la sala de terapia respiratoria y la capacitación del personal del centro en maniobras respiratorias para atender contingencias. Gracias a la subvención de La Rinconada se logró dotar al centro de los equipos necesarios, que incluyen nebulizadores, concentradores de oxígeno, ultrasonido, autoclave, sillas de rueda, camillas y otros equipos esenciales para la terapia respiratoria. Este equipamiento permitió llevar la capacidad de atención del centro al 70% de la demanda, quedando el 30% dependiendo del personal dedicado a este servicio, que requiere ser incrementado.

Además del equipamiento, uno de los logros más significativos fue la capacitación integral del personal del centro. Diez profesionales, entre enfermeras, cuidadoras, terapeutas y voluntarias, participaron en un programa de formación, que fue extendido a otras doce madres de los niños con discapacidad que asisten al Centro de Día. Este programa, diseñado por expertos en terapia respiratoria de Fundación SAMU, se centró en las técnicas más avanzadas para el manejo de emergencias respiratorias y la optimización del uso del nuevo equipamiento.

«Ahora, contamos con recursos y más conocimientos para ofrecer una atención de mayor calidad, lo que nos ha permitido mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros chicos y chicas. Estamos profundamente agradecidos al Ayuntamiento de la Rinconada y a Fundación SAMU, que hicieron posible este anhelo. Su apoyo nos ha permitido continuar con nuestra misión de mejorar las vidas de nuestros chicos y sus familias”, ha señalado Yanine Montero, directora del Hogar San José.

Los beneficios del proyecto, que contó con una subvención de 5.283 euros del Ayuntamiento de La Rinconada, ya se están notando. La capacidad de respuesta ante emergencias respiratorias ha mejorado notablemente, reduciendo el riesgo de complicaciones graves para la población atendida. Las familias también han expresado su gratitud y destacan la tranquilidad que sienten al saber que sus hijos están en manos de un personal capacitado y con acceso a tecnología avanzada. «Este proyecto ha transformado la forma en que podemos atender a nuestros hijos. Además, ahora estoy tranquila de que cuando viene al Centro de Día recibirá una mejor terapia», ha comentado una de las madres de un chico beneficiario.

La culminación de este proyecto no marca el fin del compromiso de Fundación SAMU con el Hogar San José. Al contrario, sienta las bases para futuras iniciativas que continúen mejorando los servicios que allí reciben los 33 jóvenes con discapacidad que viven en el hogar y los 20 que asisten a través del Centro de Día.

Para Roxana Pintado, coordinadora del área de Cooperación Internacional de Fundación SAMU, este proyecto abre un camino sólido para la alianza de ambas organizaciones: “Nuestra organización está comprometida a seguir trabajando mano a mano con la Fundación Alirio Henao para garantizar que todos los niños, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a la mejor atención posible. Este proyecto es la muestra de que, con pocos recursos, usados de manera eficiente, se pueden conseguir grandes cambios. Nuestro agradecimiento al pueblo de La Rinconada por su solidaridad”.

Café mundial de la mano de Fundación SAMU para movilizar conciencias

En un esfuerzo por sensibilizar sobre las realidades y desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad a nivel mundial, se han llevado a cabo recientemente dos eventos educativos en Villafranca de los Caballeros (Toledo) y Herencia (Ciudad Real) dentro del la línea de trabajo de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global que Fundación SAMU impulsa.

El primero de estos dos eventos, titulado Café mundial: discapacidad sin fronteras, se celebró en la Casa de la Cultura Juan Calderón de Villafranca de los Caballeros. Al acto asistieron unas 30 personas, que, al hilo de un café en torno a una mesa, compartieron un espacio de diálogo y reflexión sobre las diferentes realidades que viven las personas con discapacidad en diversas latitudes. El acto contó con la presencia del alcalde del municipio, Julián Bolaños, además de miembros de organizaciones locales y vecinos del municipio.

Estas actividades de sensibilización también se desarrollaron en el Instituto de Educación Secundaria Hermógenes Rodríguez, de Herencia, donde más de 50 estudiantes participaron en una jornada diseñada para concienciar sobre la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad de todo el mundo.

El alumnado de 4º de ESO participó en una charla en la que, a partir del cortometraje El Gran Zambini, abordaron temas como la discriminación, los derechos humanos y las historias de vida de personas con discapacidad.

Los participantes de ambas actividades debatieron sobre asuntos como la accesibilidad, la inclusión laboral y social, y las políticas públicas que afectan a las personas con discapacidad. Durante el evento se compartieron experiencias inspiradoras de personas con discapacidad que han superado diferentes barreras y han logrado un impacto significativo en sus comunidades. También se debatió sobre las maneras en las que la sociedad puede trabajar en conjunto para crear un entorno más inclusivo y accesible para todos. La interacción y el intercambio de ideas fueron enriquecedores, promoviendo un mayor entendimiento y empatía hacia las personas con discapacidad.

En esta iniciativa también participaron de manera activa usuarios de la Residencia Santa Teresa, centro de Fundación SAMU especializado en la atención a personas con discapacidad en Villafranca de los Caballeros. Su directora y delegada de Fundación SAMU en Castilla La Mancha, María de Jesús Tajuelo, y usuarios del centro compartieron sus experiencias personales y los retos a los que se enfrentan diariamente, aportando una visión única y enriquecedora a las discusiones.

Por otro lado, el testimonio de Sonia Oliver, concejala de Villafranca de los Caballeros, quien participó en actividades de empoderamiento de cuidadoras de personas con discapacidad en Marruecos y pudo ver personalmente las situaciones a las que éstas se enfrentan, fue clave para entender la importancia de la inclusión y la accesibilidad en todas las áreas de la sociedad.

Estas actividades no solo brindaron a los estudiantes y a la ciudadanos en general que participaron en estos eventos una comprensión más profunda de las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad, sino que también fomentaron un espíritu de solidaridad y responsabilidad social.

El éxito e interés que despiertan estas actividades resaltan la necesidad continua de iniciativas educativas que promuevan la inclusión y la equidad. Fundación SAMU agradece a todos los participantes, voluntarios y colaboradores su enorme implicación, y reitera su compromiso de seguir trabajando por un mundo donde las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades y derechos.

Los socios de Fundación SAMU en cooperación internacional

Fundación SAMU, a través del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, celebró el 27 de junio la reunión anual de directores y directoras de las organizaciones locales con las que la entidad trabaja sobre el terreno en los diferentes proyectos de cooperación que tiene en marcha en todo el mundo. Durante la reunión se estableció el propósito de compartir ideas sobre la estrategia de Fundación SAMU y se dieron a conocer las prioridades de cada organización para el año 2025.

Roxana Pintado, coordinadora del área de Cooperación Internacional de Fundación SAMU, presentó la labor de la organización en la cooperación internacional y el desarrollo, resaltando la presencia de la organización en varios países y su enfoque en la ayuda humanitaria. También se presentó la estrategia de cooperación internacional de Fundación SAMU, que se basa en cuatro objetivos estratégicos principales que incluyen el fortalecimiento institucional, el aumento del impacto de los proyectos, la ampliación de fuentes de financiamiento y la sensibilización de la sociedad. También destaca los sectores de acción prioritarios y las áreas geográficas de enfoque para la cooperación internacional.

Además, se proporcionaron detalles sobre la aprobación y captación de fondos de proyectos gestionados por el departamento de Cooperación Internacional de Fundación SAMU. En este sentido, destaca que en 2023 se aprobaron un 42% más de proyectos con respecto al año anterior. También se presentó la estrategia de cooperación para el desarrollo y la ciudadanía global, enfocada en la comprensión del mundo globalizado, la actitud crítica, el compromiso en la lucha contra la pobreza y los valores ciudadanos en España.

En la reunión estuvieron presentes los máximos representantes de Agroverde, Asociación Alkaram, Asociación Hanane, Asociación Tadamon, Caritas Coroico, Centro de Iniciativas para el Desarrollo, Corporación Infancia y Desarrollo, Fundación Alirio Henao – Hogar San José, Fundación ATIL, Fundación Alto Atlas, Fundación Pies Descalzos, Global Development Community Burundi y Fundación SAMU. Todas estas organizaciones locales expusieron sus estrategias, perspectivas y expectativas para los años 2024 y 2025.

Una oportunidad real para las personas sin hogar en SAMU

El Programa de Inserción Social y Laboral para Personas sin Hogar en Andalucía, financiado por la Comisión Europea y la Junta de Andalucía, cumple un año de vida. Fundación SAMU es la organización encargada de gestionar este recurso en las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, y en su primer año de ejecución ha obtenido unos datos exitosos.

La I Estrategia de Atención a Personas Sin Hogar en Andalucía 2023-2026 ha puesto el foco de atención en las alarmantes cifras de personas que se encuentran en situación de sinhogarismo, algo que afecta a personas de distintos perfiles y que, por diferentes causas, se han visto obligadas a pernoctar en la calle o a hacer uso de recursos o dispositivos específicos.

El Programa de Inserción Social y Laboral para Personas Sin Hogar en Andalucía desarrolla, a través de un equipo técnico multidisciplinar, itinerarios personalizados de inserción con una atención individualizada e integral que cubre todas las necesidades de manutención y alojamiento, así como las necesidades básicas y específicas, al mismo tiempo que trabaja para lograr la inserción social y laboral de las personas sin hogar que se benefician de este proyecto.

Durante el primer año de ejecución del programa por parte de Fundación SAMU, se han atendido a 102 personas, de las cuales 60 han logrado su inserción laboral y 40 han accedido a formaciones que han mejorado su empleabilidad. En total se han contabilizado más de 5.700 actuaciones que han permitido regular la situación administrativa de las personas beneficiarias, acceder a recursos y prestaciones y alcanzar habilidades sociolaborales y de la vida cotidiana.

Estas cifras muestran cómo personas que carecían de un hogar y de los recursos personales, sociales y económicos necesarios para llevar una vida independiente han vuelto al mercado laboral y presentan una notable mejora de las habilidades sociales y personales para el desarrollo de una vida autónoma.

También hay que destacar el uso del trabajo en red y en coordinación que mantiene Fundación SAMU con las diferentes entidades implicadas, lo que permite enriquecer la praxis y optimizar los recursos.

Mohamed y Karim, los héroes de El Chorrillo

Karim Benaboura y Mohamed Kharbach pasaban la tarde del 27 de mayo en la playa de El Chorrillo, en Ceuta, junto a otros compañeros mientras, allí en el mar, junto al segundo espigón, tres chicos disfrutaban de un baño. La plácida escena, habitual de un día de inicio de verano en las playas de la ciudad, se llenó de angustia y nervios cuando uno de los nadadores empezó a mostrar dificultades para mantenerse a flote. Se ahogaba, mientras los gritos de alerta y la confusión se sucedían en la arena. Entonces, Mohamed se lanzó al agua, seguido de Karim, y entre ambos consiguieron alcanzar al joven ceutí en peligro.

En la orilla, Samra Hajjaj, auxiliar técnico educativo del centro Aljarafe, en la zona de Piniers, que acoge a estos dos menores marroquíes, intentaba tranquilizar a su equipo y también a los amigos del joven de 16 años vecino de la ciudad. Mohamed y Karim habían logrado salvarle la vida. Poco después, los servicios de emergencia llegaron al lugar de los hechos.

“No tuvimos miedo. Tranquilos, tranquilos”, explicaban unas horas más tarde a un equipo de periodista de Ceuta TV ambos, sonrientes, algo tímidos ante la cámara, con su español aún en fase de aprendizaje. “Son dos chicos muy generosos, siempre dispuestos a ayudar. Residentes ejemplares”, añadía Samra Hajjaj.

Podemos desvelar esta pequeña historia de dos héroes anónimos a través del retrato de ambos jóvenes, realizado por la responsable del centro Aljarafe Ceuta, María Jesús Contreras.

Karim Benaboura es un chico natural de Oued Lao (Marruecos). Su pasión es el deporte y su máxima aspiración, ser futbolista profesional. Decidido, maduro y responsable, él mismo contactó insistentemente con el periódico local hasta que consiguió que le entrevistarán para contar su historia y así poder buscar ayuda para ser futbolista. “Su comportamiento es excelente. Es educado, cuidadoso con sus cosas y muy preocupado e implicado en su futuro”, describe María Jesús Contreras, responsable del centro Aljarafe Ceuta.

Mohamed Kharbach, por su parte, nació en Tetuán (Marruecos). Según relata María Jesús Contreras, es un chico muy educado y amable. Tiene formación de peluquero y barbero en su país, oficio en el que quiere seguir formándose y que aspira a desempeñar de manera profesional en un futuro.

Mohamed es noble, sensible y familiar. “Suele mostrar dualidad de sentimientos: por un lado quiere prosperar y sabe que en su país no lo va a conseguir; por otro lado, echa muchísimo de menos a su madre, por la que siente devoción. Siempre saca fuerzas de la relación tan cercana con el equipo educativo de Aljarafe para ir superando los días lejos de los suyos hasta poder conseguir sus objetivos vitales”, apunta Contreras.

Fundación SAMU tiene el encargo del Área de Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta de la gestión de la emergencia que supone la entrada de menores migrantes no acompañados por un referente adulto por la frontera con Marruecos.

Para ello, la fundación ha puesto a disposición del Área de Menores tres centros, dos de acogida inmediata y un centro de Inserción Sociolaboral, tal y como explica Siham Khalifa, subdirectora del Área de Infancia y Familia.

El centro de Nueva Esperanza tiene capacidad para la atención de 60 menores de edad. Es el centro de recepción diseñado para atender las necesidades básicas de los menores y asegurar su bienestar. “Nuestro objetivo es proporcionar un entorno seguro y adecuado para la primera acogida de un menor de edad sin acompañamiento de un referente adulto”, señala Siham Khalifa.

Apoyo psicológico

El centro Aljarafe, con una capacidad para la atención de 60 menores y donde residen Karim Benaboura y Mohamed Kharbach , da continuidad al trabajo realizado en el centro de recepción. Aquí se pone el foco en el apoyo psicológico que ayuda a los menores a afrontar el trauma y el estrés derivado de su situación migratoria.

Por último, el centro de Inserción Sociolaboral ISL Triana, con una capacidad para la atención de 36 menores, tiene el objeto de diseñar itinerarios personalizados de inserción de cara a la transición a la vida independiente de los menores acogidos, una vez cumplida la mayoría de edad. “Su meta es la formación y capacitación a través de programas que preparen a los menores para una vida independiente y autosuficiente”, añade la subdirectora del área.

Uno de los pilares de la atención a menores migrantes por parte de Fundación SAMU es el acceso a la educación formal e informal, incluyendo clases de idioma del país de acogida, e implementando programas que promuevan la integración cultural y social de los menores en la comunidad local.
Todos los centros gestionados por Fundación SAMU trabajan en coordinación y colaboración con otras instituciones públicas y organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, para asegurar una atención integral y efectiva de estos menores.

Emplea Sevilla Integra llega a más de 400 personas

El proyecto de inserción laboral Emplea Sevilla Integra cumple seis meses en funcionamiento. Esta iniciativa, desarrollada por Fundación SAMU en el Casco Antiguo de Sevilla con la cofinanciación del Ayuntamiento de la ciudad, tiene como objetivo principal facilitar la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y a mejorar las posibilidades de incorporación al mercado de trabajo mediante la realización de itinerarios personalizados de inserción. En concreto, Fundación SAMU atiende a personas empadronadas en los distritos de Casco Antiguo, Triana y Los Remedios, y ofrece sus servicios en la calle Juan de Pineda, 112.

Entre las diferentes líneas de actuación de este programa destacan las competencias técnicas como formaciones específicas, intermediación laboral y prácticas profesionales en empresas. Estas acciones permiten ofrecer a las personas participantes un acompañamiento adaptado a sus necesidades sociolaborales que faciliten su inserción en el mercado laboral.

En estos seis meses, Fundación SAMU ha logrado sensibilizar a más de 400 personas, alcanzando así más del 50% de los objetivos establecidos por el Ayuntamiento de Sevilla en el marco de la Convocatoria de subvenciones Sevilla Integra 2023-2024.

Para promover la inserción laboral con plenas garantías, Fundación SAMU ha realizado diversas formaciones técnicas, como por ejemplo de atención al público, logística, mozo de almacén, atención sociosanitaria y/o auxiliar de administración. En total, desde noviembre, 85 personas se han beneficiado ya de estas formaciones.

“Aunque queda aún mucho camino por recorrer, desde Fundación SAMU seguimos apostando por el trabajo en red con diferentes entidades, la plena inclusión de los colectivos que atendemos y la igualdad de oportunidades”, apuntan desde el área de Dependencia e Inclusión Social de Fundación SAMU.

En total, diez entidades, entre ellas Fundación SAMU, firmaron el pasado 9 de noviembre con el Consistorio de Sevilla los convenios pertinentes para el desarrollo del programa Sevilla Integra 2023-24. A través de esta firma, el Ayuntamiento de Sevilla se comprometía a aportar 4,35 millones de euros par promover la integración laboral.

El programa Sevilla Integra 2023-24 es un servicio público y se está llevando a cabo en todos los distritos, aunque centra sus esfuerzos en los barrios de atención preferente, donde la inserción laboral es más difícil. Las entidades participantes y las zonas en las que actuarán son: Aforcade (distrito Norte); Persán (distrito Macarena, Polígono Norte-El Vacie y El Cerezo); Asociación Paz y Bien (Sevilla Este y Parque Alcosa); ADE (Torreblanca); Fundación Randstad (El Cerro del Águila y Palmete-Padre Pío-La Plata); Acción Laboral (resto del distrito Cerro-Amate, incluido Tres Barrios); Fundación Don Bosco (Polígono Sur); Fundomar (resto del distrito Sur y distrito Bellavista-La Palmera); Fundación SAMU (Casco Antiguo, Triana y Los Remedios); y Nortempo (distritos Nervión y San Pablo Santa Justa).

Para participar en este programa de empleo, las personas interesadas deben estar desempleadas o con un contrato parcial de menos del 50% de la jornada laboral establecida en su convenio colectivo y que, por diversas circunstancias económicas, sociales, familiares y personales presenten mayor vulnerabilidad social y, por tanto, tienen más dificultad de inserción.

También deben estar empadronados en la ciudad de Sevilla durante todo el tiempo que dure su participación en el programa. Y tener la edad legalmente establecida para trabajar en España, según la normativa vigente en el Estatuto de los Trabajadores.

T-Acompañamos: empleo e inclusión en Huelva

Fundación SAMU, en su filosofía por ayudar a colectivos vulnerables, puso en marcha a principios de año en Huelva el proyecto T-Acompañamos, un programa de proyectos integrales para la inserción laboral. La iniciativa está cofinanciada por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

El objetivo es lograr una mejora de la empleabilidad y la inserción laboral de personas pertenecientes a los colectivos vulnerables que residen en Andalucía. Para ello, se han articulado una serie de actuaciones como la orientación laboral y la formación para la adquisición de conocimientos técnicos y mejora de las competencias laborales, así como acciones de intermediación e inserción.

Desde el 20 de mayo, la sede de Fundación SAMU en Huelva está desarrollando la acción formativa Auxiliar de Ayuda a Domicilio. Son los profesionales en atención sociosanitaria de SAMU los encargados de impartir esta formación, dirigida a la adquisición de los conocimientos para una correcta intervención y atención sociosanitaria a personas dependientes en su domicilio.

Los alumnos de este programa acudieron el 31 de mayo a la Escuela de Oficios de SAMU, en Gelves (Sevilla), donde conocieron las instalaciones y recibieron una formación en el manejo de una grúa de atención domiciliaria a personas dependientes. Fue una jornada muy productiva.

El equipo técnico de Huelva ha logrado implicar en esta acción a Macrosad, empresa de prestación de servicios de ayuda a domicilio. Esta entidad impartió una charla informativa al alumnado sobre el funcionamiento de las empresas del sector e informó sobre la apertura de una bolsa de empleo específica para las personas participantes en esta formación.

Con este proyecto, Fundación SAMU desembarca en Huelva en el ámbito del empleo con el final objeto de ampliar su campo de acción a la inserción sociolaboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables y continuar creciendo como entidad con vocación de utilidad pública.