Hace casi 40 años, el doctor Carlos Álvarez Leiva (Berrocal, Huelva, 1946) tuvo una visión de futuro que convirtió en un proyecto de vida: SAMU. Álvarez Leiva introdujo en España la primera UVI móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que hoy pervive.
Coronel médico y veterano en mil catástrofes, Carlos Álvarez Leiva tiene esa mezcla de autoridad y cercanía, de seriedad y retranca, de sequedad y amabilidad. Uno de sus primeros destinos como militar fue el Sahara, donde vivió la Marcha Verde. También estuvo en la Nicaragua sandinista en los tiempos más que difíciles de la guerra de la Contra. Bosnia-Herzegovina, Mozambique, Irán, Filipinas, Haití…. La lista es larga.
Desde que el Covid-19 llegó a Europa, el doctor Álvarez Leiva (o ‘El Jefe’, como le llama su equipo) se ha implicado activamente a través de comunicados, artículos especializados, despliegues de dispositivos sanitarios, asesoramientos externos y atención directa a pacientes solitarios. La crisis del coronavirus la vive como un ejercicio de entrenamiento sostenido en gestión de crisis.
–En sus primeras reflexiones sobre el Covid-19 decía que se trataba de una crisis temporal. ¿Sigue pensando lo mismo?
—Mi visión de la pandemia ha variado mucho desde marzo y ha pasado del escepticismo a la consternación, y hoy al dolor por la muerte de mi fraternal amigo, mi discípulo, mi maestro, Gabi del Castillo.
—¿Cuál es su opinión sobre la gestión llevada a cabo?
—La gestión está siendo muy compleja y, en cualquier caso, parte de nuestra clase política muestra una notable incapacidad para estar a la altura del problema.
–En su opinión, ¿qué se está haciendo mal?
—Yo siempre digo que es mejor uno que mande mal a dos que manden bien, pero es que en esta crisis no sólo es que no mande uno, es que mandan 300. En mi opinión, es el Gobierno quien tiene la responsabilidad de gestión de la crisis y no puede transferirla a nadie. Ahora mismo esto es un galimatías. La población está confusa porque vivimos en un maremágnum de medias verdades e incertidumbres retroalimentadas.
–¿Cuáles son nuestras armas ante este enemigo?
—La única arma que tenemos es la reclusión pero hasta en eso no hay criterios claros. No son tiempos de consenso. Son tiempos de decisiones, no siempre bien comprendidas. En una situación crítica y caótica, el consenso es un lujo inadmisible. Aquí hay ordeno, mando y control. Estamos hablando de defender la vida de las personas. Buscar consenso en cada comunidad, en cada municipio, en cada provincia es un disparate.
—¿Es ésta la situación más crítica que ha vivido desde un punto de vista sanitario?
—Para mí, sí. He vivido crisis más agudas en el tiempo. Es decir, he vivido la guerra. He estado en Mozambique y en otros 40.000 sitios, pero son crisis muy agudas, que entran y salen, no se cronifican y eran tratables. Aquí no hay tratamiento. Ese es el gran drama del Covid, que no existe tratamiento, es absolutamente impredecible, no se sabe a quién y por qué afecta a unas personas sí y a otras no. La muerte en soledad, eso es el Covid.
–En primavera ya se hablaba de que iba a haber una segunda ola en octubre, ¿cómo es posible que estemos en la misma situación otra vez?
—Porque estamos ante un enemigo muy poderoso. Hemos sufrido un tsunami del que no nos hemos podido reponer aún. Sí es cierto que en esta segunda ola estamos más equipados pero sigue sin existir un tratamiento efectivo. Los pacientes que ingresan en UCI mantienen unos altísimos índices de mortalidad.
—¿Cómo debemos actuar?
—Ahora mismo todo el mundo está dispuesto a hacer lo que le digan. Puede haber inconformistas, son los menos y forman parte de la vida misma. Ahora la sociedad está entregada. Dígame solo lo que tengo que hacer, pero que me lo diga una sola voz, una sola persona. Un mensaje único y universal.
–¿Seguiremos en la misma situación hasta que haya una vacuna?
—La vacuna tiene que llegar. ¿Cuándo? No lo sé. Es verdad que se está haciendo un esfuerzo titánico y global. Las marcas juegan con el porcentaje de inmunidad y con las facilidades para su transporte y distribución. El 2022 será definitivo en esta materia.
–¿Cree que habrá una tercera ola?
—Sí, esto es un lomo de dromedario. Van a existir varias olas hasta que haya una vacuna eficaz, pero cada ola nos debe coger mejor preparados. Los profesionales siguen trabajando intensamente en la búsqueda de soluciones terapéuticas y tarde o temprano ese esfuerzo va a dar su fruto.
–¿Qué nos está enseñando esta pandemia?
—Que lo imposible ocurre y sólo el que se prepara para ello sobrevive.
–¿Defiende la llamada medicina de guerra?
—Totalmente. La medicina de guerra es un conjunto de procedimientos asistenciales que tiene como objetivo salvar el mayor número de víctimas con el mínimo de recursos existente, empleándolos con criterios de selección. He echado de menos un mando centralizado y verdaderamente único que, desde su máxima autoridad, hubiera establecido esta selección con rigor y valentía, y no haberle dejado esa responsabilidad a los sanitarios que, cuando se han visto obligados a hacerlo, han sido denostados.
–Ese tipo de pensamiento ha sido muy criticado.
—Hablamos de guerra porque estamos ante un enemigo que nos sorprende, que causa un gran número de muertos, del que no podemos defendernos y solo aseguramos la supervivencia si nos escondemos y recluimos, esperando que sea él mismo el que se desgaste. Un sistema sanitario colapsado, angustia colectiva y un daño económico, social y familiar, estos son factores típicos de una guerra.
–¿Podríamos hacer más?
—Para mí, el gran ausente ha sido la Sanidad Militar. Su ausencia en el escenario de la pandemia me ha parecido sorprendente, máxime cuando personalmente he vivido por y para ella. Esta pregunta nos la hacemos muchos ciudadanos que hemos visto cómo una medicina de guerra sólo la han llevado a cabo los médicos civiles.
–¿Podría haber participado el ejército más activamente en esta crisis?
—La operación Balmis ha sido ejemplar. El ejército ha participado en lo que le han pedido pero hoy, en España, el ejército escuece un poco. Tú sacas una unidad militar a la calle y provocas incomprensión social, porque vivimos en un momento en el que la sociedad está tremendamente polarizada, y eso tiene un precio. En Francia, Bélgica o en EEUU sacan a los militares a la calle ante un problema grave como éste, y no pasa nada. En España, en según qué escenarios, recurrir al ejército está muy mal visto y es políticamente incorrecto. Además, el Gobierno no se atreve.
–¿Recomienda un nuevo confinamiento?
—Sin ninguna duda. El confinamiento te permite ganar tiempo. Mejorar la inmunidad comunitaria, evaluar los resultados, orientar los esfuerzos. Sobrevivir, en definitiva.
–Nadie está a salvo del virus, ni siquiera unas monjas de clausura como las del convento de Santa Paula de Sevilla a las que SAMU asistió.
—Es cuestión de suerte. Monjas de clausura y todas contaminadas. ¿Por dónde ha entrado el virus? Cualquiera sabe. El panadero, el jardinero….
—SAMU ha participado en varios dispositivos sanitarios frente al Covid, como el del Hotel Alcora, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), o la Residencia del Tiempo Libre de la Línea de la Concepción (Cádiz). ¿Cómo ha vivido esta experiencia?
—Lo primero es agradecer a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que confiara en nosotros. En SAMU tenemos un personal de medicina, enfermería y de auxiliares que es modélico. Gente ilusionada, que trabaja con alegría, con rigor, con disciplina. En estos momentos es muy bueno tener una buena tecnología, pero es más importante humanizar lo que hagas. Por ejemplo, cuando estuvimos en el Hotel Alcora puse en marcha una unidad que se dedicó exclusivamente a la gestión de la angustia, y fue fantástico. Gestionamos la ansiedad que sufrían no solo los pacientes y familiares, también los profesionales. La gestión del estrés en este momento creo que es fundamental.
–La formación que se imparte en Escuela SAMU se basa en situaciones de crisis. Es como si SAMU siempre se hubiese estado preparando para algo así.
— SAMU ha creído siempre que podría producirse una crisis biológica y nos hemos formado para ello. Hemos sido los únicos capaces de preverlo, de entrenar personal y de tener equipamiento. Pero no creo que sea momento para la autocomplacencia, sería una falta de respeto. Es el momento de ser humildes y estar disponibles.
—SAMU también participó este verano en una misión internacional contra el coronavirus: El Salvador 2020.
—Aquel fue un trabajo excepcional en un momento muy difícil. Para mí, El Salvador tuvo el secreto del éxito de SAMU, que es hacer ver a todos nuestros profesionales que la carrera la gana el que es capaz de apretar en la curva. En la línea recta todos podemos apretar el acelerador, pero pisar más en la curva es de valiente, intrépido y ganador. Siempre le he inculcado a mis hijos y a mis profesionales que en los momentos complicados es cuando hay que estar y salir a por todas.
–¿Ha sido El Salvador la misión internacional más importante de SAMU?
—SAMU ha hecho muchas misiones en momentos muy complicados, pero sí puedo decir que ésta ha sido la más bonita y dulce, y la más reconocida desde el punto de vista de los medios. El Salvador ha significado la consolidación de un equipo nuevo y de una nueva generación de líderes de SAMU. Yo no he ido y me ha producido una gran alegría ver que la transición generacional está funcionando.
–¿Qué le motivó a crear SAMU hace casi 40 años?
—En aquella época había muchísima gente que se moría en accidentes de tráfico y no había asistencia en las carreteras. También muchas personas se morían en sus casas o de camino a los hospitales mientras les trasladaban en aquellos taxis o coches con los pañuelos blancos por la ventana. Yo estuve en París formándome en medicina de emergencias. Vi que en España no había nada de eso y me pareció un proyecto interesante implantar ese tipo de medicina en mi país. Empeñé mi familia, mis ahorros y todo mi tiempo, y fui capaz de compaginar mi vida militar con este proyecto personal.
—¿Qué supuso para SAMU el nacimiento del 061 en Andalucía, un servicio de emergencias público?
—Aunque hoy es nuestro principal cliente y somos todos muy amigos, a principios de los 90 la creación del 061 fue un gran palo para nosotros. SAMU estaba el primero en la lista para ser lo que hoy es el 061. De este servicio se iba a encargar una entidad privada y, con el decreto prácticamente firmado, alguien cambió de opinión y pensó que un servicio tan estratégico no podía llevarlo una empresa privada, y así surgió el 061, que se nutre de todas nuestras capacidades y profesionales. De hecho, muchos trabajadores del 061 se han formado con nosotros a través del Máster de Enfermería en Emergencias y Catástrofes. Ése es mi legado. Hoy somos servicios hermanos y la relación es inmejorable.
–SAMU ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos años, con presencia en tres países y una plantilla de más de 1.800 trabajadores.
—Es cierto, pero sería injusto si no dijese que ese crecimiento exponencial es fruto de la segunda generación, de mis hijos y de los profesionales que me han acompañado incondicionalmente. No seré yo el portador de la vanagloria de esta explosión. Yo no me hubiera atrevido a hacer en este momento tantas cosas. Repito, este crecimiento es fruto del esfuerzo de la segunda generación. ¿Cuál ha sido mi papel? Orientar, escuchar, potenciar, reforzar sus decisiones, apoyarlas y poner en ellas mis mejores capacidades.
—Seguro que aún tiene mucho que decir.
—El otro día, a propósito de esta entrevista, le dije a mi hijo que yo estaba ya preparado para morir. He asegurado una doctrina y he transmitido una forma de trabajar que están funcionando. Hace un tiempo era imposible hacer algo en SAMU sin que pasara antes por mi mano, cada punto y cada coma. Ahora ya no. Todo funciona. Ahora estoy aquí en este despacho como un jarrón chino. Mi labor en la vida está hecha. Todo va a funcionar en mi ausencia y eso es muy grande, es muy tranquilizador. Creo que esta debería de ser la última entrevista de mi vida porque es el momento más feliz de mi vida. Después de esto, ya no tengo más que decir ni que hacer.
Construir un futuro en la Escuela de Oficios
/en Acción social, Escuela SAMUTres tardes por semana desde hace dos meses, Rafael Hernández cambia su papel de educador en el centro de menores Miguel de Mañara, en Montequinto (Sevilla), por el rol de profesor del taller de albañilería de la Escuela de Oficios de SAMU (EOF), en Gelves. Catorce jóvenes aprenden con él en una nave de SAMU en el Parque Tecnológico Citec labores auxiliares de albañilería con el objetivo de aprender un oficio y dar sus primeros pasos en el mercado laboral.
A las cinco de la tarde empiezan las clases. Todos los chicos se sientan en sus mesas y atienden a las explicaciones de Rafael antes de dirigirse a la nave donde ponen en práctica sus conocimientos por equipos. “El taller es muy práctico y la teoría es muy ligera. El objetivo es que los chicos adquieran unas nociones básicas sobre el oficio de albañilería, que conozcan los materiales, las herramientas y los procedimientos elementales. Es cierto que éste es un curso básico, pero muy ambicioso”, explica el profesor, que antes de ser educador en el centro de menores de SAMU ARB Miguel de Mañara trabajó durante varios años en la construcción. “Lo que más me gusta de ellos es su actitud y su voluntad. Tienen muchas ganas de aprender”, continua Rafael Hernández.
Seis de los alumnos de este taller de albañilería son residentes en algún centro de acogida de menores de SAMU o se benefician de algún recurso para exmenas de esta organización. Todos ellos son inmigrantes. Es el caso de Billal Siasse o de Lahsan, ambos originarios de Marruecos. “Me gusta mucho este curso. Yo tengo experiencia en el oficio, pero no formación”, señala Lahsan, que llegó a España hace más de dos años.
Desde la dirección de la Escuela de Oficios destacan el esfuerzo y la implicación de los profesionales de los centros de menores de SAMU para que estos jóvenes puedan participar en este taller, ya que son los propios monitores los que llevan y recogen en coche a estos jóvenes del Parque Tecnológico Citec para que puedan recibir sus clases.
El resto de alumnos son de nacionalidad española y proceden de zonas vulnerables o en riesgo de exclusión social. En concreto, forman parte de un programa de Cáritas y del programa Eracis (Estrategia Regional por la Inclusión 2019-2022), impulsado por la Junta de Andalucía con Fondos Europeos y en colaboración con el Ayuntamiento de Coria del Río.
“Lo que más me gusta de este curso son las prácticas, algo fundamental para mí. La teoría es muy comprensible y accesible y la mayor parte de la tarde estamos trabajando por equipos en el proyecto final”, comenta Abraham, un joven de 23 años de Coria del Río y perteneciente al programa Eracis.
Todos los alumnos del taller trabajan de forma conjunta y coordinada en un proyecto común, la construcción de dos aseos desde cero. “Estoy bastante orgulloso de ellos. No hacen demasiadas chapuzas, trabajan de manera muy coordinada y limpia. Miden muy bien. Trabajan con cabeza”, destaca el profesor del taller, Rafael Hernández.
La nave que Escuela SAMU dispone en el Parque Tecnológico Citec se divide en tres zonas, dos de ellas para los talleres de electricidad y fontanería que comenzarán a impartirse en enero, y una tercera, la más amplia, para el taller de albañilería.
El profesor divide a sus alumnos en tres equipos que van rotando cada día. Dos de ellos se sitúan en unas zonas que podemos llamar de entrenamiento, donde realizan las mezclas y levantan muros. Aquí practican los diferentes procedimientos que luego deberán llevar a cabo en su proyecto final, en el que trabaja el tercer equipo. “Son bastante autónomos. Están muy motivados, se nota que les gusta lo que hacen”, apunta Rafael Hernández.
Una vez finalizado el curso, que comenzó en noviembre, todos los alumnos realizarán prácticas en empresas.
La EOF ya trabaja para poner en marcha en 2021 nuevos talleres y cursos de formación, entre los que destacan hostelería, pintor, mediador intercultural, mozo de almacén o atención sociosanitario. Esta escuela cuenta también con la colaboración de la Fundación La Caixa que ha puesto en marcha un programa de becas dirigido a personas en riesgo de exclusión social.
Con la Escuela de Oficios, que nació en 2019, SAMU pretende recuperar la filosofía y objetivos de las antiguas Escuelas de Artes y Oficios de España, promovidas en el siglo XIX, y responder a la preocupación como entidad por dotar a los menores de SAMU, y en general a los jóvenes andaluces desempleados, de herramientas para favorecer su autonomía y ayudarles a incorporarse con éxito al mercado laboral con un enfoque práctico. Los programas de la Escuela de Oficios de SAMU favorecen la mejora de sus competencias y habilidades sociales, y les guían hacia el mercado laboral a través de contrataciones de empresas colaboradoras.
Un nuevo contrato por Navidad en el ISL SAMU Dúrcal
/en Acción social, Fundación SAMULa Navidad ha llegado este año antes de tiempo al centro de inserción sociolaboral ISL SAMU Dúrcal, en Granada. Y es que, como si de un regalo se tratase, en diciembre hemos celebrado la contratación de uno de nuestros jóvenes en una importante empresa de la zona, Sumum, dedicada a la fabricación de puertas y ventanas de PVC.
Además, este joven se encuentra actualmente disfrutando de su independencia, gracias, en parte, al esfuerzo que han realizado los profesionales de la Unidad ISL SAMU Dúrcal de Fundación SAMU.
Todo el equipo se ha volcado en la búsqueda de una vivienda en la que pueda iniciar una nueva vida como miembro y parte de nuestra comunidad.
El joven afirma sentirse muy agradecido por la oportunidad que se le ha brindado, mostrándose comprometido en su nueva trayectoria como trabajador de Sumum, que ha sido la llave que le ha abierto las puertas al mundo laboral.
Recientemente recordaba con nostalgia su trayectoria, desde que decidió emigrar hasta hoy. Con tan solo dieciséis años de edad, el joven tomó la decisión de embarcarse rumbo a España con el objetivo principal de encontrar un empleo con el que poder ayudar económicamente a su humilde familia. El camino no ha sido nada fácil para él. A lo largo del tiempo han sido muchos los obstáculos que este joven ha debido de superar (sentimiento de soledad generado por la lejanía de sus seres queridos, miedo ante un futuro incierto, dificultades de adaptación…) hasta llegar a convertirse en la persona que es hoy día.
Sin duda, el éxito de este chico nos recuerda que con valentía, esfuerzo y constancia, y con un poco de apoyo de los demás, los sueños pueden ser cumplidos.
María Jesús Padial Pérez.
Auxiliar Técnico Educativo ISL SAMU Dúrcal
La consejera Rocío Ruiz visita el ARB El Bosque
/en Acción social, Fundación SAMULa Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, visitó recientemente el municipio de Algeciras, en la provincia de Cádiz. Dentro de su completa agenda, el centro de menores ARB El Bosque gestionado por Fundación SAMU tuvo la suerte de poder recibirla. La consejera Rocío Ruiz estuvo acompañada por diferentes personalidades en su visita a este recurso, entre ellas, la directora general de Infancia de la Junta de Andalucía, Antonia Rubio.
A su llegada al centro, la comitiva liderada por la consejera Rocío Ruiz fue recibida por el director general de SAMU, Carlos González de Escalada, que atendió a la comitiva de la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. González de Escalada estuvo acompañado por el director del área de Infancia y Menores de SAMU, Nicolás Torres; el director de zona Andalucía Occidental de SAMU, Juan Rodrigo Gil; la directora del Centro de Recepción de Menores del Campo de Gibraltar, Karen Gil; y la directora del ARB El Bosque, Palma Díaz.
Todos visitaron las instalaciones de nuestro centro para que la consejera pudiera conocer de primera mano el trabajo que se realiza con nuestros jóvenes, así como los espacios de los que dispone el residencial. Durante su visita, Rocío Ruiz también se mostró muy interesada en la preparación que reciben los menores para su futura emancipación social y laboral, sus estudios y sus rutinas y actividades diarias.
Además, la consejera entabló conversación con algunos de los menores que se encontraban en el centro realizando formación semipresencial debido a la pandemia del Covid-19.
En este mismo encuentro, la consejera de Políticas Sociales, Igualdad y Conciliación de la Junta pudo conocer a un antiguo menor de nuestro residencial que ahora trabaja para la Fundación SAMU, también en el área de Infancia y Familia. Este joven es un gran referente para los chicos que llegan al centro pues ven en él un modelo a seguir, o una persona que los comprende ya que ha pasado por sus mismas situaciones, problemas y preocupaciones.
Alicia García Greciano. ARB El Bosque
Escuela SAMU: Un ejercicio con quince escenarios distintos
/en Escuela SAMUMédicos, enfermeros y estudiantes de Formación Profesional participaron el 3 de diciembre en el primer gran simulacro integral del curso 2020-2021 de Escuela SAMU, en Sevilla. A pesar de la pandemia del coronavirus, la dirección de Escuela SAMU está realizando un esfuerzo titánico para ofrecerle a sus estudiantes la mejor formación en emergencias sanitarias y con la misma calidad de siempre a pesar de las circunstancias. La crítica situación sanitaria que atraviesa el planeta por el Covid-19 hace que la labor formativa de SAMU sea ahora más necesaria que nunca.
“Ofrecemos la calidad de siempre. Nuestra formación no se ha visto resentida en ningún momento a causa de la crisis. Seguimos desarrollando simulacros y ejercicios de alta calidad. Es más, estamos convencidos de que ahora nuestra formación es más necesaria que nunca. Debemos preparar a nuestros alumnos lo mejor posible para que estén preparados para actuar en situaciones extremas como la que estamos viviendo”, señalan los responsables de Escuela SAMU.
El gran simulacro de diciembre, de Procesos Asistenciales Continuados, contó con la participación de los alumnos de formación profesional en Técnico de Emergencias Sanitarias (TES) y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), además de los estudiantes del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH) y del Máster en Urgencias Médicas.
El ejercicio arrancó en un centro de coordinación de emergencias, donde se reciben avisos de diferente índole y se ofrece asistencia a diferentes pacientes tanto en el hospital, como en la calle y en los domicilios.
“Nuestros alumnos contaron con un Centro Coordinador de Urgencias (CCU), ubicado en el aula 8 de Escuela SAMU, que fue recibiendo las diferentes llamadas solicitando asistencia. Desde ese momento, los alumnos fueron acudiendo a los diferentes avisos y realizaron traslados al hospital, ubicado para este simulacro en la clínica de estabilización. Este punto funcionó durante el ejercicio como un hospital normal, al que acuden pacientes por su propio pie y otros trasladados en ambulancia”, relatan desde la escuela.
Los objetivos de este tipo de simulacros que se realizan de forma periódica en la escuela son trabajar de manera coordinada en un ejercicio multidisciplinar; coordinar los diferentes recursos para dar solución a las situaciones de emergencia que se van a simular; realizar la valoración primaria a los diferentes pacientes y decidir sobre qué hacer con el paciente en cada caso; tener capacidad de decisión bajo situaciones de presión; decidir qué acciones llevar a cabo para conseguir un bien común, y poner en práctica los resultados de aprendizaje que aportan los diferentes módulos.
“Normalmente, en SAMU, solemos hacer simulacro de un tema especifico. La mayoría de las veces organizamos incidentes con múltiples víctimas (IMV), pero en esta ocasión hemos creído necesario realizar un simulacro donde lo más importante sea el trabajo en equipo y la continuidad de la asistencia. Es decir, los alumnos viven de la manera más real posible todo el proceso que supondrá su trabajo en un futuro, desde la asistencia del paciente in situ, su traslado en ambulancia, la transferencia al hospital y la atención hospitalaria”, comenta Thomas Couyotopoulo, subdirector de Escuela SAMU.
“El ejercicio ha sido muy positivo para médicos, enfermeros, técnicos en emergencias y auxiliares de enfermería, ya que aprenden a trabajar en equipo y a asistir todo tipo de emergencias”, señala el instructor.
En total se simularon quince situaciones distintas en un mismo ejercicio y de manera continuada y coordinada. Entre estas situaciones destacan: un accidente de tráfico con dos vehículos implicados y cinco víctimas; la asistencia en domicilio de un paciente con 73 años con un edema agudo de pulmón; una madre que lleva a su hijo al hospital por un resfriado y que resulta ser una neumonía; una fractura de cadera; un accidente laboral de un obrero con un shock medular; un ictus; una pelea con cuatro víctimas, una de ellas con una puñalada en tórax e intoxicación etílica; la asistencia a un grupo de personas con disnea por reacción alérgica al marisco; un atropello a un peatón por parte de un motorista; y el derrumbe de un edificio, entre otras.
Misión Honduras 2020: Tras el rastro de los huracanes
/en Cooperación Internacional, Salud y emergenciasUn grupo de 14 profesionales de SAMU viajaron en diciembre a Honduras en misión humanitaria como respuesta a la alerta lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras el paso de los huracanes Eta e Iota.
Esta misión, cofinanciada por SAMU y la organización Proyecto Hope, duró dos semanas y en ella participaron médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias, algunos de los cuales ya estuvieron este verano en la misión de SAMU en El Salvador. El equipo también contó con la presencia de dos alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH) 2020-2021 y otro estudiante de la promoción anterior de este mismo posgrado que acababa de terminar su formación.
El contingente partió desde las instalaciones de Escuela SAMU, en Gelves (Sevilla), el 2 de diciembre. El acto de despedida estuvo presidido por María de la Luz Ortega Carpio, directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación), y Carlos Álvarez Leiva, presidente de la Fundación SAMU.
La representante de la Junta de Andalucía quiso agradecer a la expedición su disponibilidad y voluntad: “Sé que en estos 15 días que dura la misión alguno de vosotros se romperá por lo que vea y por las situaciones de impotencia. Ante eso, pensad que estáis ahí y que, si no estuvierais, no habría nadie. Que lo que podáis hacer, lo vais a hacer bien, llevando la voluntad de tantos andaluces que queremos colaborar con Honduras y paliar esta situación”, señaló.
El huracán Eta arrasó Centroamérica los primeros días de noviembre. Los gobiernos de Honduras y Nicaragua emitieron alertas de tormenta tropical y huracán durante todo el 1 de noviembre a medida que la tormenta se acercaba a la región. También se instalaron refugios en El Salvador y Costa Rica. Eta, huracán de categoría 4, alcanzó un máximo de 150 mph (240 km/h), convirtiéndose en el segundo más fuerte de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2020, superado por el huracán Iota (categoría 5), que azotó esta misma zona pocos días después.
Ambos huracanes destruyeron carreteras y aeropuertos, lo que hizo imposible el acceso al país de Honduras, incluso por mar. Esto retrasó la misión de SAMU varias semanas, hasta que estuvo lista una pista de aterrizaje provisional en la localidad de San Pedro Sur.
A los efectos de los huracanes había que sumarle un sistema sanitario mermado a causa de una pandemia mundial, la del coronavirus, complicando aún más la situación. En el momento de la catástrofe natural, existía toque de queda en Honduras como medida para frenar los contagios, pero esta restricción quedó suspendida temporalmente por el Gobierno nacional para facilitar los esfuerzos de respuesta a la depresión tropical Eta e Iota.
“No sabíamos qué nos íbamos a encontrar cuando llegáramos a Honduras. Nuestro objetivo era llevar a cabo una atención primaria de urgencia, pero desconocíamos la situación en la que se encontraba la población”, explica el enfermero Andrés Rodríguez, team manager y máximo responsable de la misión en Honduras.
Durante las dos semanas que duró la misión, el equipo de SAMU visitó ocho poblaciones distintas, todas ellas del departamento de Santa Bárbara, y atendió a cerca de 1.200 pacientes. “Muchas de las personas que auxiliamos sufrían principio de estrés postraumático debido a la catástrofe natural que había vivido. Muchas de estas personas lo habían perdido todo. Era el caso de los vecinos de San José de Oriente, donde el agua lo arrasó todo, según explica el enfermero Andrés Rodríguez Holst, natural de Costa Rica.
También se atendieron a personas con diferentes patologías digestivas ocasionados por los problemas existentes en la zona de distribución y almacenamiento de agua potable, así como a pacientes que sufrían descompensación de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o epilepsia. “Esto es común cuando se produce una catástrofe natural de estas características. Los afectados pierden sus pertenencias, incluido los medicamentos, o tienen problemas para acceder a ellos”, señala el responsable de la misión.
Honduras ha sido la primera misión humanitaria en la que SAMU ha participado oficialmente como EMT (Equipo de Emergencia Médica), título internacional que otorga la Organización Mundial de la Salud y que SAMU ha obtenido recientemente.
Andrés Rodríguez destaca el esfuerzo y la buena actitud del equipo de profesionales de SAMU. “Ha sido un equipazo”, manifiesta. “Por lo general, en una misión de estas características llega un punto en el que llevas varios días sin poder ducharte, estás cansado, no comes ni duermes bien y estás deseando volver a casa. Es en ese momento cuando surgen las tensiones dentro del equipo, pero en esta ocasión eso no ha ocurrido. Todos han trabajado muy bien en equipo, han hecho piña y todos han sabido gestionar muy bien el estrés y el cansancio”.
El enfermero, responsable del módulo de Acción Humanitaria del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH) de Escuela SAMU y la Universidad CEU San Pablo, destaca que lo que más le ha gustado de esta misión es haber compartido la experiencia con alumnos y ex alumnos. “Durante los seis años que llevo como profesor en Escuela SAMU he predicado mi experiencia en acción humanitaria a mis alumnos. Ahora, por fin, he podido llevarlos para que apliquen sobre el terreno lo aprendido y vivan la experiencia por ellos mismos”, señala Andrés Rodríguez, que a sus 35 años ya ha participado en 14 misiones humanitarias.
“El equipo era muy joven. Todos ellos tenían entre 20 y 29 años, excepto yo, que subía la media, y todos han sido alumnos míos. La edad no ha sido ningún inconveniente, todo lo contrario. Han disfrutado muchísimo. Todos estaban muy motivados porque han visto patologías y han realizado procedimientos médicos que no ven en España. Por ejemplo, en una ocasión, dos médicos realizaron una paracentesis a una mujer y le sacaron del abdomen con una jeringuilla hasta seis litros de líquido, algo que en España nunca verían”, comenta Rodríguez, que reconoce que en este tipo de misiones es cuando más enfermero se siente.
Tras 16 días sobre el terreno, el equipo de SAMU emprendió el viaje de vuelta a España. A su llegada a Gelves fueron recibidos por el presidente de la Fundación SAMU, el doctor Carlos Álvarez Leiva, y el director general de SAMU, Carlos González de Escalada. Todos los miembros del contingente se realizaron al llegar una prueba diagnóstica para identificar el virus del Covid-19, siendo todos los resultados negativos.
Con la misión de Honduras, SAMU ha completado su segunda misión humanitaria de 2020, tras la de El Salvador, y sigue reforzando su proyección internacional.
El año en el que hicimos cosas extraordinarias
/en Covid-19, Salud y emergenciasQueridos compañeros:
Cuando suenan los últimos valses de 2020 todos tenemos la tentación de gritar: “¡Por favor, que acabe ya!”. Ha sido un año en el que hemos sufrido y llorado, quizá el peor en décadas. Hemos penado por los 55.000 compatriotas fallecidos sin despedida; hemos pasado miedo por tantos que han perdido su sustento; hemos rezado por todos los enfermos que hoy están con nosotros de milagro; hemos redescubierto la importancia de que nuestros familiares y allegados estuvieran sanos. Ha sido un año en el que nos ha tocado ser fuertes y resistir, haciendo de la necesidad, una virtud. Hemos tenido que trabajar en condiciones imposibles porque nuestro trabajo, además, es sanar y cuidar a los demás. Nadie ha entrado a mi despacho a quejarse, al contrario, la disposición ha sido óptima.
A pesar de las fatigas, también ha sido un año en el que nos hemos sorprendido a nosotros mismos “saliendo a la contra”. Con la sorpresa de la primera ola, nos llamaron para medicalizar hoteles y organizar albergues municipales de emergencia. Este verano un equipo de médicos, enfermeros y sanitarios de SAMU estuvo ayudando a la población de El Salvador. Hoy, mientras escribo estas líneas, nuestros compañeros están desplegados en la isla de Gran Canaria atendiendo la llegada de inmigrantes adultos y adolescentes, personas que han atravesado el mar en cayuco buscando una vida mejor. “Siempre a tu lado” es la frase que resume esta disponibilidad permanente de servicio a los
demás. Nuestro privilegio es que nuestro trabajo consista en ayudar a personas que necesitan sanar, mejorar su autonomía o emprender una vida mejor. Eso nos convierte en una gran fuerza del bien.
Para ninguno de nosotros ha sido fácil, pero a pesar del miedo nos hemos crecido y lo hemos dado todo por los demás. Hemos cuidado de nuestras familias y hemos cumplido con nuestras obligaciones de manera brillante. Cada uno de vosotros ha dado ejemplo de entereza y de entrega, sin mirar el reloj, sin preguntar “¿cuándo se termina esto?”. Hemos pasado malos tiempos, claro, pero también hemos descubierto la abnegación, la generosidad, la canción Resistiré, los balcones alegres y engalanados. Sobre todo, éste ha sido el año en el que se ha brillado como sociedad, el de las mil historias bonitas, el de dar sin esperar recibir. Sin la pandemia, 2020 quizá habría sido un año más (¿quién se acuerda de lo que hizo en 2015?). Sin embargo, a pesar de todo, 2020 ha sido el año en el que hicimos cosas extraordinarias, el año que no olvidaremos nunca.
¡Feliz Navidad y próspero año nuevo!
Carlos González de Escalada. Director general de SAMU
Dr. Carlos Álvarez Leiva, presidente de Fundación SAMU: «La muerte en soledad, eso es el Covid»
/en Covid-19, Fundación SAMUHace casi 40 años, el doctor Carlos Álvarez Leiva (Berrocal, Huelva, 1946) tuvo una visión de futuro que convirtió en un proyecto de vida: SAMU. Álvarez Leiva introdujo en España la primera UVI móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que hoy pervive.
Coronel médico y veterano en mil catástrofes, Carlos Álvarez Leiva tiene esa mezcla de autoridad y cercanía, de seriedad y retranca, de sequedad y amabilidad. Uno de sus primeros destinos como militar fue el Sahara, donde vivió la Marcha Verde. También estuvo en la Nicaragua sandinista en los tiempos más que difíciles de la guerra de la Contra. Bosnia-Herzegovina, Mozambique, Irán, Filipinas, Haití…. La lista es larga.
Desde que el Covid-19 llegó a Europa, el doctor Álvarez Leiva (o ‘El Jefe’, como le llama su equipo) se ha implicado activamente a través de comunicados, artículos especializados, despliegues de dispositivos sanitarios, asesoramientos externos y atención directa a pacientes solitarios. La crisis del coronavirus la vive como un ejercicio de entrenamiento sostenido en gestión de crisis.
–En sus primeras reflexiones sobre el Covid-19 decía que se trataba de una crisis temporal. ¿Sigue pensando lo mismo?
—Mi visión de la pandemia ha variado mucho desde marzo y ha pasado del escepticismo a la consternación, y hoy al dolor por la muerte de mi fraternal amigo, mi discípulo, mi maestro, Gabi del Castillo.
—¿Cuál es su opinión sobre la gestión llevada a cabo?
—La gestión está siendo muy compleja y, en cualquier caso, parte de nuestra clase política muestra una notable incapacidad para estar a la altura del problema.
–En su opinión, ¿qué se está haciendo mal?
—Yo siempre digo que es mejor uno que mande mal a dos que manden bien, pero es que en esta crisis no sólo es que no mande uno, es que mandan 300. En mi opinión, es el Gobierno quien tiene la responsabilidad de gestión de la crisis y no puede transferirla a nadie. Ahora mismo esto es un galimatías. La población está confusa porque vivimos en un maremágnum de medias verdades e incertidumbres retroalimentadas.
–¿Cuáles son nuestras armas ante este enemigo?
—La única arma que tenemos es la reclusión pero hasta en eso no hay criterios claros. No son tiempos de consenso. Son tiempos de decisiones, no siempre bien comprendidas. En una situación crítica y caótica, el consenso es un lujo inadmisible. Aquí hay ordeno, mando y control. Estamos hablando de defender la vida de las personas. Buscar consenso en cada comunidad, en cada municipio, en cada provincia es un disparate.
—¿Es ésta la situación más crítica que ha vivido desde un punto de vista sanitario?
—Para mí, sí. He vivido crisis más agudas en el tiempo. Es decir, he vivido la guerra. He estado en Mozambique y en otros 40.000 sitios, pero son crisis muy agudas, que entran y salen, no se cronifican y eran tratables. Aquí no hay tratamiento. Ese es el gran drama del Covid, que no existe tratamiento, es absolutamente impredecible, no se sabe a quién y por qué afecta a unas personas sí y a otras no. La muerte en soledad, eso es el Covid.
–En primavera ya se hablaba de que iba a haber una segunda ola en octubre, ¿cómo es posible que estemos en la misma situación otra vez?
—Porque estamos ante un enemigo muy poderoso. Hemos sufrido un tsunami del que no nos hemos podido reponer aún. Sí es cierto que en esta segunda ola estamos más equipados pero sigue sin existir un tratamiento efectivo. Los pacientes que ingresan en UCI mantienen unos altísimos índices de mortalidad.
—¿Cómo debemos actuar?
—Ahora mismo todo el mundo está dispuesto a hacer lo que le digan. Puede haber inconformistas, son los menos y forman parte de la vida misma. Ahora la sociedad está entregada. Dígame solo lo que tengo que hacer, pero que me lo diga una sola voz, una sola persona. Un mensaje único y universal.
–¿Seguiremos en la misma situación hasta que haya una vacuna?
—La vacuna tiene que llegar. ¿Cuándo? No lo sé. Es verdad que se está haciendo un esfuerzo titánico y global. Las marcas juegan con el porcentaje de inmunidad y con las facilidades para su transporte y distribución. El 2022 será definitivo en esta materia.
–¿Cree que habrá una tercera ola?
—Sí, esto es un lomo de dromedario. Van a existir varias olas hasta que haya una vacuna eficaz, pero cada ola nos debe coger mejor preparados. Los profesionales siguen trabajando intensamente en la búsqueda de soluciones terapéuticas y tarde o temprano ese esfuerzo va a dar su fruto.
–¿Qué nos está enseñando esta pandemia?
—Que lo imposible ocurre y sólo el que se prepara para ello sobrevive.
–¿Defiende la llamada medicina de guerra?
—Totalmente. La medicina de guerra es un conjunto de procedimientos asistenciales que tiene como objetivo salvar el mayor número de víctimas con el mínimo de recursos existente, empleándolos con criterios de selección. He echado de menos un mando centralizado y verdaderamente único que, desde su máxima autoridad, hubiera establecido esta selección con rigor y valentía, y no haberle dejado esa responsabilidad a los sanitarios que, cuando se han visto obligados a hacerlo, han sido denostados.
–Ese tipo de pensamiento ha sido muy criticado.
—Hablamos de guerra porque estamos ante un enemigo que nos sorprende, que causa un gran número de muertos, del que no podemos defendernos y solo aseguramos la supervivencia si nos escondemos y recluimos, esperando que sea él mismo el que se desgaste. Un sistema sanitario colapsado, angustia colectiva y un daño económico, social y familiar, estos son factores típicos de una guerra.
–¿Podríamos hacer más?
—Para mí, el gran ausente ha sido la Sanidad Militar. Su ausencia en el escenario de la pandemia me ha parecido sorprendente, máxime cuando personalmente he vivido por y para ella. Esta pregunta nos la hacemos muchos ciudadanos que hemos visto cómo una medicina de guerra sólo la han llevado a cabo los médicos civiles.
–¿Podría haber participado el ejército más activamente en esta crisis?
—La operación Balmis ha sido ejemplar. El ejército ha participado en lo que le han pedido pero hoy, en España, el ejército escuece un poco. Tú sacas una unidad militar a la calle y provocas incomprensión social, porque vivimos en un momento en el que la sociedad está tremendamente polarizada, y eso tiene un precio. En Francia, Bélgica o en EEUU sacan a los militares a la calle ante un problema grave como éste, y no pasa nada. En España, en según qué escenarios, recurrir al ejército está muy mal visto y es políticamente incorrecto. Además, el Gobierno no se atreve.
–¿Recomienda un nuevo confinamiento?
—Sin ninguna duda. El confinamiento te permite ganar tiempo. Mejorar la inmunidad comunitaria, evaluar los resultados, orientar los esfuerzos. Sobrevivir, en definitiva.
–Nadie está a salvo del virus, ni siquiera unas monjas de clausura como las del convento de Santa Paula de Sevilla a las que SAMU asistió.
—Es cuestión de suerte. Monjas de clausura y todas contaminadas. ¿Por dónde ha entrado el virus? Cualquiera sabe. El panadero, el jardinero….
—SAMU ha participado en varios dispositivos sanitarios frente al Covid, como el del Hotel Alcora, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), o la Residencia del Tiempo Libre de la Línea de la Concepción (Cádiz). ¿Cómo ha vivido esta experiencia?
—Lo primero es agradecer a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que confiara en nosotros. En SAMU tenemos un personal de medicina, enfermería y de auxiliares que es modélico. Gente ilusionada, que trabaja con alegría, con rigor, con disciplina. En estos momentos es muy bueno tener una buena tecnología, pero es más importante humanizar lo que hagas. Por ejemplo, cuando estuvimos en el Hotel Alcora puse en marcha una unidad que se dedicó exclusivamente a la gestión de la angustia, y fue fantástico. Gestionamos la ansiedad que sufrían no solo los pacientes y familiares, también los profesionales. La gestión del estrés en este momento creo que es fundamental.
–La formación que se imparte en Escuela SAMU se basa en situaciones de crisis. Es como si SAMU siempre se hubiese estado preparando para algo así.
— SAMU ha creído siempre que podría producirse una crisis biológica y nos hemos formado para ello. Hemos sido los únicos capaces de preverlo, de entrenar personal y de tener equipamiento. Pero no creo que sea momento para la autocomplacencia, sería una falta de respeto. Es el momento de ser humildes y estar disponibles.
—SAMU también participó este verano en una misión internacional contra el coronavirus: El Salvador 2020.
—Aquel fue un trabajo excepcional en un momento muy difícil. Para mí, El Salvador tuvo el secreto del éxito de SAMU, que es hacer ver a todos nuestros profesionales que la carrera la gana el que es capaz de apretar en la curva. En la línea recta todos podemos apretar el acelerador, pero pisar más en la curva es de valiente, intrépido y ganador. Siempre le he inculcado a mis hijos y a mis profesionales que en los momentos complicados es cuando hay que estar y salir a por todas.
–¿Ha sido El Salvador la misión internacional más importante de SAMU?
—SAMU ha hecho muchas misiones en momentos muy complicados, pero sí puedo decir que ésta ha sido la más bonita y dulce, y la más reconocida desde el punto de vista de los medios. El Salvador ha significado la consolidación de un equipo nuevo y de una nueva generación de líderes de SAMU. Yo no he ido y me ha producido una gran alegría ver que la transición generacional está funcionando.
–¿Qué le motivó a crear SAMU hace casi 40 años?
—En aquella época había muchísima gente que se moría en accidentes de tráfico y no había asistencia en las carreteras. También muchas personas se morían en sus casas o de camino a los hospitales mientras les trasladaban en aquellos taxis o coches con los pañuelos blancos por la ventana. Yo estuve en París formándome en medicina de emergencias. Vi que en España no había nada de eso y me pareció un proyecto interesante implantar ese tipo de medicina en mi país. Empeñé mi familia, mis ahorros y todo mi tiempo, y fui capaz de compaginar mi vida militar con este proyecto personal.
—¿Qué supuso para SAMU el nacimiento del 061 en Andalucía, un servicio de emergencias público?
—Aunque hoy es nuestro principal cliente y somos todos muy amigos, a principios de los 90 la creación del 061 fue un gran palo para nosotros. SAMU estaba el primero en la lista para ser lo que hoy es el 061. De este servicio se iba a encargar una entidad privada y, con el decreto prácticamente firmado, alguien cambió de opinión y pensó que un servicio tan estratégico no podía llevarlo una empresa privada, y así surgió el 061, que se nutre de todas nuestras capacidades y profesionales. De hecho, muchos trabajadores del 061 se han formado con nosotros a través del Máster de Enfermería en Emergencias y Catástrofes. Ése es mi legado. Hoy somos servicios hermanos y la relación es inmejorable.
–SAMU ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos años, con presencia en tres países y una plantilla de más de 1.800 trabajadores.
—Es cierto, pero sería injusto si no dijese que ese crecimiento exponencial es fruto de la segunda generación, de mis hijos y de los profesionales que me han acompañado incondicionalmente. No seré yo el portador de la vanagloria de esta explosión. Yo no me hubiera atrevido a hacer en este momento tantas cosas. Repito, este crecimiento es fruto del esfuerzo de la segunda generación. ¿Cuál ha sido mi papel? Orientar, escuchar, potenciar, reforzar sus decisiones, apoyarlas y poner en ellas mis mejores capacidades.
—Seguro que aún tiene mucho que decir.
—El otro día, a propósito de esta entrevista, le dije a mi hijo que yo estaba ya preparado para morir. He asegurado una doctrina y he transmitido una forma de trabajar que están funcionando. Hace un tiempo era imposible hacer algo en SAMU sin que pasara antes por mi mano, cada punto y cada coma. Ahora ya no. Todo funciona. Ahora estoy aquí en este despacho como un jarrón chino. Mi labor en la vida está hecha. Todo va a funcionar en mi ausencia y eso es muy grande, es muy tranquilizador. Creo que esta debería de ser la última entrevista de mi vida porque es el momento más feliz de mi vida. Después de esto, ya no tengo más que decir ni que hacer.
Próxima estación: Honduras
/en Cooperación InternacionalDos huracanes han azotado con fuerza Centroamérica en menos de 20 días. La crisis sanitaria y la alta presión hospitalaria en Europa a causa del Covid-19 han eclipsado mediáticamente esta catástrofe natural que ha dejado millones de damnificados en Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador o Costa Rica, entre otros países. La situación es especialmente grave, sobre todo en Honduras, país al que viajará el 2 de diciembre un equipo formado por 14 personas de SAMU tras responder a la alerta lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El huracán Eta arrasó Centroamérica los primeros días de noviembre. Los gobiernos de Honduras y Nicaragua emitieron alertas y advertencias de tormenta tropical y huracán durante todo el 1 de noviembre a medida que la tormenta se acercaba a la región. También se instalaron refugios en El Salvador y Costa Rica. Eta, huracán de categoría 4, alcanzó un máximo de 150 mph (240 km/h), convirtiéndose en el segundo más fuerte de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2020, superado por el huracán Iota (categoría 5), que azotó esta
misma zona pocos días después.
Se estima que 2,5 millones de personas se han visto afectadas directamente por la tormenta Eta, entre ellos, 1,7 millones de hondureños.
Las autoridades han registrado, de momento, más de 140 muertos y 120 desaparecidos. A esto hay que sumar decenas de muertos (la mayoría de ellos en Nicaragua) tras el paso de Iota, que tocó tierra el 18 de noviembre, aunque se teme que el número final resulte mayor porque hay desaparecidos en numerosas zonas que han quedado aisladas. Miles de supervivientes claman ayuda urgente tras haberlo perdido todo.
SAMU ya está preparado y listo para viajar a la espera de que le den luz verde. Los huracanes han destruido carreteras y aeropuertos, y tampoco se puede acceder al país por mar.
“Están habilitando una pista de aterrizaje provisional en San Pedro Sur para poder acceder al país. En cuanto esté lista, viajaremos. Hay más equipos de emergencias internacionales en nuestra misma situación. De hecho, un equipo canadiense y otro colombiano están varados en Guatemala y El Salvador a la espera de poder llegar a Honduras, una de las zonas más afectadas por esta catástrofe natural junto a Nicaragua”, explica Andrés Rodríguez Holst, team manager de la misión SAMU Honduras 2020.
“Una vez en el país, realizaremos una atención primaria de urgencia. No sabemos que nos vamos a encontrar y debemos de ser autosuficientes, por lo que llevamos una potabilizadora de agua y todo lo necesario para montar un hospital de campaña”, explica el enfermero.
Tras varios días a la espera de autorización, el equipo de SAMU emprenderá este viaje el 2 de diciembre. Esta misión, cofinanciada por SAMU y la organización Proyecto Hope, tiene una duración de dos semanas y en ella participan 14 profesionales entre médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias, algunos de los cuales estuvieron este verano en la misión de SAMU en El Salvador.
El equipo también cuenta con dos alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH) 2020-2021 y otro estudiante de la promoción anterior de este mismo posgrado que acaba de terminar su formación.
A los efectos de los huracanes hay que sumarle un sistema sanitario mermado a causa de una pandemia mundial, la del coronavirus, complicando aún más la situación. El Gobierno de Honduras informó a mediados de noviembre de más de 100.500 casos confirmados de Covid-19 dentro de sus fronteras y unas 3.000 muertes relacionadas con el virus.
En el momento de la catástrofe natural, existía toque de queda en Honduras como medida para frenar los contagios, pero esta restricción ha
quedado suspendida temporalmente por el Gobierno nacional para facilitar los esfuerzos de respuesta a la depresión tropical Eta e Iota.
Titan Desert 2020: La experiencia del desierto de Almería
/en Salud y emergenciasSAMU, a través de su división SAMU Xsports, sigue sumando experiencia y conocimiento en el sector de las coberturas médicas y sanitarias extremas con su desempeño en la última edición de la mítica Titan Desert. Entre el 2 y el 6 de noviembre, SAMU desplegó el dispositivo de emergencias de esta ultramaratón ciclista, que este año ha estado marcada por un traslado radical de escenario a causa de la pandemia de Covid-19: del desierto marroquí, a los paisajes de Almería.
La celebración de la prueba se mantuvo en el aire hasta última hora, al coincidir con la declaración de estado de alarma en el país en respuesta a la segunda oleada de la pandemia. Sin embargo, finalmente la Administración andaluza dio su autorización para la salida de la carrera, que se desarrolló sin incidentes y con un gran éxito organizativo y deportivo. Este éxito se hizo extensible a la cobertura de emergencias médicas y sanitarias ofrecida por SAMU, según el balance realizado por Sergio Vitrián, responsable de SAMU Xsports.
La entidad desplegó a un equipo de 13 personas en Almería para el servicio de asistencia médica durante la carrera. Este equipo estaba dividido entre dos mandos institucionales, un coordinador, ocho sanitarios (médicos, enfermeros, técnicos de emergencias sanitarias) y dos personas de apoyo logístico, que prestaron asistencia médica tanto en carrera como en los campamentos base.
En cuanto a los medios desplazados, además de todos los recursos logísticos y de campamento, el dispositivo incluyó una UVI Móvil y vehículos 4×4 de intervención sanitaria preparados para intervenir en terrenos complejos como pistas forestales, montaña y desierto, todos dentro de la provincia almeriense. SAMU también desplegó un puesto médico avanzado (PMDA) para atender a los participantes en el campamento base.
Desde el día de verificaciones hasta la última etapa se contabilizaron un total de 119 asistencias: 110 en el PMDA y nueve en carrera.
Sergio Vitrián, responsable de SAMU Xsports, explica que las principales asistencias del equipo correspondieron a heridas y a contusiones. Por ello, gran parte de las tareas sanitarias fueron curas, vendajes y puntos de sutura.
La principal intervención de emergencias fue un accidente en la que se vieron implicados dos ciclistas.
Otro momento que exigió el 100% al equipo se produjo en la cuarta y penúltima etapa de la Titan Desert, la prueba reina de la carrera, que tuvo que ser paralizada en el puerto de Velefique cuando se habían disputado 56 de los 106 kilómetros previstos a causa de las duras condiciones meteorológicas, con lluvia, granizo, viento y bajas temperaturas. Los sanitarios tuvieron que atender a varios ciclistas por hipotermia, pero la rápida toma de decisiones de la organización y el despliegue logístico para trasladar a los deportistas evitaron males mayores.
Casi 400 ciclistas de todo el mundo y una caravana de carrera formada por mil personas tuvieron la oportunidad de descubrir las cualidades de la provincia de Almería para la práctica deportiva al aire libre. Países como Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Turquía, Brasil, Estados Unidos, Australia, Filipinas o Singapur, entre muchos más, ofrecieron cobertura televisiva, de internet y vía móvil de la carrera.
En lo deportivo, la Titan Desert de Almería pasará a la historia como una de las de mayor nivel y disputadas de todas. Sergio Mantecón se hizo con la victoria final en una dura pugna con Josep Betalú, ganador de las cuatro últimas ediciones. La Titan también fue protagonista del adiós a lo grande de Claudia Galicia, campeona en el cuadro femenino. Y también Almería pasará a la historia porque ha significado el regreso a la competición, y su debut en una Titan, de uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos: Miguel Induráin.
El estricto protocolo de seguridad ante el Covid-19 y la convivencia en un campamento de película en el MiniHollywood de Tabernas, han sido otros de los aspectos a destacar por los participantes en la Titan Desert 2020.
SAMU, a través de SAMU Xsports, mantiene una magnífica relación con los responsables de Titán Desert, por lo que la entidad se encargará de la cobertura de futuras pruebas de este equipo organizador.
Escuela SAMU: Una nueva hornada de samuitas
/en Escuela SAMUDespués de una pandemia, un confinamiento de más de tres meses, medidas restrictivas y limitaciones de movilidad, los 24 enfermeros que comenzaron en octubre de 2019 el Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH) de SAMU y la Universidad CEU San Pablo han finalizado su formación en las instalaciones de Escuela SAMU, en Gelves (Sevilla). Cuando iniciaron sus clases, algunos de sus profesores les advirtieron que no sería un curso fácil y que, tras la finalización del máster, no serían los mismo. Pero nadie se podía imaginar en aquel momento que iban a tener que enfrentarse a las consecuencias de un virus mortal hasta entonces desconocido.
En marzo, tras decretarse el estado de alarma, Escuela SAMU decidió suspender las clases del Máster de Enfermería y retomarlo cuando la situación sanitaria lo permitiera para poder ofrecer a sus alumnos una formación de gran calidad, basada en simulacros y grandes ejercicios integrales que ponen a los participantes al límite tanto a nivel profesional como personal.
En septiembre, estos enfermeros pudieron retomar sus estudios de posgrado concentrando toda la formación que quedaba por impartir en dos meses con un horario intensivo de mañana y tarde.
“Hemos realizado un esfuerzo enorme, tanto los alumnos como los profesores, pero lo hemos conseguido, estamos muy orgullosos”, explica Andrés Rodríguez Holst, instructor de Escuela SAMU. “Ha sido una locura. Hemos llegado a tener 200 alumnos en la Escuela de diferentes cursos y másteres a la vez, pero eso no ha hecho que decayera nuestro rendimiento, más bien todo lo contrario”.
Rodríguez destaca el esfuerzo llevado a cabo por el equipo de profesores, muchos de los cuales han participado durante estos meses en diferentes dispositivos llevados a cabo por SAMU para hacer frente al Covid-19. “Los instructores que han estado estos meses en activo estaban cansados pero han hecho un esfuerzo enorme. Venían todas las mañanas a la escuela con la mejor actitud a pesar de no haber dormido la noche anterior o haber salido de una guardia. También me ha impresionado mucho la actitud de los alumnos. Todos retomaron sus estudios, los 24, rechazando algunos de ellos ofertas laborales”.
A falta de la entrega del Trabajo Fin de Máster (TFM), a mediados de noviembre, estos jóvenes realizaron su examen final, un ejercicio plenamente práctico dentro del módulo de Procesos Asistenciales Integrales (PAI) que puso punto y final a su formación en SAMU.
“Hemos ofrecido la calidad de siempre. Nuestra formación no se ha visto resentida en ningún momento a causa de la crisis. Hemos desarrollado simulacros y ejercicios de alta calidad. Es más, estamos convencidos de que, ante la situación actual, nuestra formación es más necesaria que nunca. Debemos formar a nuestros alumnos lo mejor posible para que estén preparados para actuar en situaciones extremas como la que estamos viviendo”, explican desde Escuela SAMU.
A diferencia de las promociones anteriores, esta nueva horneada de samuitas no ha podido disfrutar de una gala de graduación a causa del coronavirus. No obstante, desde Escuela SAMU no quisieron dejar pasar la oportunidad de rendirles un pequeño homenaje a través de un acto simbólico que tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela para recordarles: “¡Suerte samuitas en vuestra nueva etapa! La sociedad os necesita”.