En marzo de 2022 encendían sus fogones las cocinas de Kata Universo Catering, un nuevo proyecto empresarial bajo el paraguas protector de SAMU que nació ante la necesidad de la organización de dar servicio a los recursos de dependencia e infancia gestionados por Fundación SAMU. En sólo doce meses, este proyecto, aún en fase inicial, ha crecido y explorado nuevas líneas hasta abordar servicios como son la formación, cobertura de eventos empresariales, banquetes, alimentos de colectivos, suministro para campañas y emergencias y la puesta en marcha de una cafetería con el objetivo de batir sus alas y volar solo, bajo la batuta de Virginia Blanco como jefa de cocina.
Kata Universo Catering tiene su origen en Canarias, concretamente en la crisis migratoria del verano de 2021. La llegada masiva de menores migrantes sin la compaña de un adulto provocó la inmediata respuesta de Fundación SAMU que, a través de su área de Infancia y Familia, puso en marcha varios dispositivos de acogimiento temporal. La propia organización puso entonces en funcionamiento una cocina para dar cobertura a todos estos recursos.
“Estábamos en plena pandemia del Covid-19, las islas estaban cerradas y los precios eran muy elevados. SAMU tenía una necesidad que debía cubrir: alimentar a las decenas de niños que llegaban de manera masiva a Canarias. Así que pensamos: ‘si SAMU es capaz de abrir un dispositivo en 24 horas, ¿por qué no vamos a poder montar una cocina para dar de comer a colectivos con la misma celeridad?”, explica Concepción Pérez, directora de Servicios de Nuevos Medios Logísticos (Numed).
Esta cocina, posteriormente, se convertiría en Numed, una empresa auxiliar de SAMU que cubre necesidades de servicio de la propia organización, como limpieza, gobernanza y otros servicios auxiliares entre los que se encuentran la alimentación de colectivos y la provisión de suministros para campañas y emergencias.
Numed cuenta actualmente con tres cocinas centrales en todo el país: Canarias, Ceuta y Sevilla. Tiene una plantilla de 23 trabajadores y, de momento, da cobertura a 13 dispositivos diferentes dirigidos a personas con discapacidad y a menores migrantes con un total de 465 usuarios diarios de media.
La cocina de Canarias, en concreto, da servicio completo a cuatro centros de menores con 142 jóvenes. Las instalaciones de Ceuta sirven para complementar un servicio externo de catering ofreciendo los desayunos y las meriendas a 161 menores de tres centros distintos. Y la cocina de Kata en Sevilla elabora los menús completos de tres centros especializados en la atención de personas con discapacidad, con 126 residentes, y tres centros de menores, con 36 niños. En 2022, en estas cocinas se elaboraron más de 350.000 menús.
“La cocina central de Sevilla es el primer centro de Numed que trabaja con la línea fría. Eso nos permite preparar menús de hasta tres días seguidos”, explica Concepción Pérez, directora, además, del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de SAMU.
Virginia Blanco es la jefa de cocina de Sevilla. Con una larga trayectoria entre fogones, Blanco ya capitaneaba la cocina de la Residencia San Sebastián, en Cantillana, donde ha trabajado diez años. Desde estas instalaciones, se elaboraban menús para el propio centro de Cantillana y para la Residencia Santa Ana, en Sevilla capital, por lo que la experiencia de Blanco en la alimentación de colectivos está más que demostrada.
“Cuando me dijeron ‘Virginia, te necesitamos al 100%. Queremos tu comida para otros centros’, para mí fue una motivación muy grande. Reconozco que, después de tantos años, sentía que necesitaba crecer y que el trabajo que hacía hasta ese momento, aunque me encantaba, me quedaba ya un poco pequeño. Necesitaba un proyecto como éste”, reconocía recientemente Virginia Blanco en una entrevista de Revisa SAMU.
Siempre bajo la supervisión de una nutricionista, en la cocina central de Sevilla se elaboran diferentes variedades de menú en función de los comensales. Hay que tener en cuenta que se trata de perfiles diferentes y algunos residentes, especialmente los de los centros del área de Dependencia, tienen patologías muy diversas. Así se elaboran menús triturados, enteros, semitriturados, bajos en sal, se tienen en cuenta las alergias, intolerancias alimenticias o si el comensal es diabético, entre otros condicionantes.
Kata Universo Catering también se adapta a la cultura de los diferentes usuarios en la medida de lo posible. Por ejemplo, la mayoría de los menores bajo la protección de Fundación SAMU profesan la religión musulmana, por lo que sus menús elaborados para ellos no llevan cerdo ni derivados y tampoco ningún ingrediente derivado del vino, como por ejemplo el vinagre.
Durante el Ramadán, también se realizan menús especiales para ellos. “Estos jóvenes suelen romper el ayuno con una cena con dátiles o unos dulces típicos que les aportan mucha energía. Les preparamos una sopa muy densa llamada harira que lleva muchas proteínas con legumbres, verduras, ternera o pollo, apio, cúrcuma y muchas especias. Es una mezcla explosiva. Luego, hacemos un plato principal que puede ser de albóndigas o alguna carne en salsa, excepto cerdo, claro. Y para las cinco de la mañana, les preparamos filetes empanados, hamburguesas de pollo, tortilla…”, detalla Virginia Blanco.
Según indica Concepción Pérez, el principal objetivo para el año que acaba de comenzar es seguir creciendo. “Nos encontramos en una fase inicial. Kata solo tiene un año. De momento, sólo damos cobertura a recursos de SAMU en la provincia de Sevilla. En los próximos meses queremos incluir los centros de Lucena y Moriles, en Córdoba, además de otros recursos de la provincia de Cádiz, incluido el Campo de Gibraltar. Nuestro plan de futuro es crear una estructura y una logística fuerte que nos permita dar cobertura a todos los centros de Fundación SAMU”.
De manera paralela, Numed cuenta con una cafetería abierta al público en general que comparte instalaciones con las cocinas de Kata Universo Catering en el Polígono Pisa de Mairena del Aljarafe. “De momento, la mayoría de nuestros clientes son trabajadores de este polígono empresarial, pero la idea es poder celebrar almuerzos, desayunos y otros eventos ejecutivos y empresariales, por ejemplo. De hecho, contamos con un salón con capacidad para 70 personas”, comenta Concepción Pérez.
Kata Universo Catering también tiene en marcha un proyecto educativo: un centro de Formación Superior con la colaboración de la Escuela de Oficios de SAMU cuyo objetivo principal es formar en valores y fomentar la excelencia entre sus alumnos, proyectando sus habilidades y competencias hacia un mercado laboral exigente, en continuo cambio y de ámbito global. “La amplia cobertura que ofrece Kata al sector de la restauración, con restaurante y cafetería propios, servicios de catering variados y atención a colectividades, ofrece a los alumnos la posibilidad de hacer sus primeras prácticas inhouse, algo que, sin duda, facilitará su futura inserción en el mercado laboral”, señalan desde Kata Universo Catering. De este modo, se asume como propio uno de los grandes lemas de SAMU y, especialmente, de su escuela de emergencias: Aprender haciéndolo.
Sobrevivir (y trabajar) en la alta montaña
/en Escuela SAMUSierra Nevada, en la provincia de Granada, ha sido el escenario elegido un año más para la celebración de la segunda de las tres acampadas de supervivencia que organiza anualmente Escuela SAMU con el objetivo de que los estudiantes del Máster de Enfermería de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria y los ciclos de Formación Profesional profundicen en sus conocimientos y aprendan a trabajar y a sobrevivir en entornos hostiles.
La acampada anual de nieve, que este año ha sido bautizada con el sobrenombre de Operación Olaf, se desarrolló del 6 al 9 de febrero en el municipio de Monachil. En concreto, el despliegue del campamento se realizó en el área recreativa Fuentealta, a 2.100 metros de altura, y tuvo como principales características tanto las bajas temperaturas registradas como la gran cantidad de nieve existente en la sierra.
El grupo de concurrentes estuvo formado por estudiantes del Máster de Enfermería, del ciclo de FP de Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) y del ciclo superior de Técnico en Coordinación de Emergencias y Protección Civil, además de un equipo integrante del Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate (SAMUR), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de Protección Civil. Todos ellos estuvieron supervisados por el equipo de instructores de Escuela SAMU, liderado por Alfredo Delgado y Cristian Estévez.
En esta acampada se realizaron diversas actividades relacionadas con desplazamientos, rescate de personas y supervivencia en la nieve, además de la subida al pico Veleta, a 3.396 metros de altura. “Mediante esta experiencia se espera que el alumno adquiera los conocimientos, actitudes y aptitudes necesarias que le permitan desarrollar competencias profesionales para el despliegue, mantenimiento de estructuras y rescate en situación de climatología adversa y terreno de alta montaña. Para ello, se realizan distintas actividades orientadas a alcanzar estos objetivo”, explican desde Escuela SAMU. “Durante esta actividad, los alumnos experimentan situaciones que les llevan al límite, tanto físico como mental, adquiriendo de esta forma la capacitación necesaria para afrontar, a lo largo de su carrera profesional, situaciones reales en terreno hostil. Además de aumentar sus conocimientos, esta actividad permite que conozcan la dificultad real de cualquier actuación en la nieve, y la necesidad de coordinar recursos tanto asistenciales como sanitarios”.
Desde el equipo docente de Escuela SAMU explican que para los estudiantes es muy importante realizar prácticas en estas condiciones medioambientales, ya que se producen muchos aspectos particulares que los sanitarios deben tener en cuenta a la hora de trabajar. “En una asistencia en alta montaña hay que tener en cuenta muchas variables como, por ejemplo, la ventilación del paciente y la presión pulmonar cuando se realiza ventilación mecánica, así como su temperatura corporal. El metabolismo cambia en estas circunstancias y son cosas que nuestros alumnos tienen que aprender in situ”.
Entre los talleres llevados a cabo durante los tres días que duró la acampada destacan técnicas de supervivencia en alta montaña; progresión con crampones y piolets; autodetención y técnica de construcción de vivac; taller de anclajes de fortuna en montaña y técnicas de movilización y anclajes sobre camilla; inmovilización, movilización y rescate en las inmediaciones del campamento base; técnicas de movimiento de camilla sobre terreno de montaña; rapel, ascenso sobre cuerda fija y protocolo de autorescate de avalanchas; paciente en hipotermia y cura de congelación, y rescate con perros.
Antonio Sanz, consejero de la Presidencia: “Nos une un compromiso con las emergencias”
/en Escuela SAMUEl consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha visitado las instalaciones de Escuela SAMU, en Gelves (Sevilla) junto con buena parte de su equipo con el objetivo de poder conocer de primera mano la labor formativa que aquí se realiza en el campo de las emergencias, urgencias y la acción social y humanitaria, así como sus grandes posibilidades de proyección nacional e internacional.
La visita, que se produjo el 22 de febrero, comenzó a las diez y media de la mañana con un recorrido guiado por el centro formativo. La comitiva fue testigo directo de los ejercicios prácticos que en esos momentos realizaban los alumnos de los diferentes ciclos de Formación Profesional que allí se imparten. “Al gobierno andaluz y a Escuela SAMU nos une el compromiso con las emergencias. Invertir en seguridad y protección civil es apostar por un futuro mejor, por eso queremos buscar líneas de colaboración con entidades como SAMU para la transferencia de conocimientos y coordinación de actividades”, señaló el consejero.
Esta comitiva, liderada por Antonio Sanz, estuvo formada por Tomás Burgos Gallego, viceconsejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa; Lourdes Fuster Martinez, secretaria general de Interior; Agustín Muñoz Martín, director general de Emergencias y Protección Civil; y Juan Ramón Rodríguez Claudio, subdirector de Emergencias y Protección Civil.
Por parte de SAMU acudieron Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU; José Antonio Trujillo, director general adjunto; Borja González de Escalada, vicepresidente; Juan González de Escalada, director del área de Emergencias; y José Luis Benavente, relaciones institucionales de la zona sur.
Antes de mantener una reunión privada con la dirección de SAMU, Antonio Sanz atendió a los medios de comunicación que también acudieron a la convocatoria, momento que el consejero aprovechó para anunciar que Andalucía ha enviado más de cuatro millones de toneladas de material humanitario para los afectados por los terremotos de Turquía y Siria. Este primer envío responde a la petición de colaboración que el Mecanismo Europeo de Protección Civil lanzó a mediados de febrero al Centro Nacional de Emergencias (CENEM) a todas las comunidades autónomas.
La propia Fundación SAMU ha activado una misión para enviar un equipo de rescate a Turquía tras el desastre provocado por dos terremotos consecutivos el 6 de febrero. Además, ha ofrecido su estatus de disponibilidad a los equipos Emergency Medical Teams (EMT) de la Organización Mundial de la Salud para intervenir.
“Esta catástrofe ha ocurrido en pleno invierno, dejando a cientos de miles de personas, incluidos niños pequeños, sin acceso a un refugio ni a calefactores en temperaturas bajo cero”, explicó Antonio Sanz, que valoró que “Andalucía demuestra siempre que es una tierra solidaria y está siempre dispuesta a ayudar a los que más lo necesitan”.
El consejero de la Presidencia avanzó que el gobierno andaluz y Escuela SAMU están explorando posibles líneas de colaboración público-privadas para mejorar la calidad y la respuesta en emergencias.
Gelves, sede de la Escuela y aliado estratégico
/en Escuela SAMUE l equipo de Gobierno de Gelves, liderado por la alcaldesa Isabel Herrera Segura, ha realizado una visita a las instalaciones de Escuela SAMU, ubicada en este mismo municipio de la provincia de Sevilla. Gracias a esta reunión, que se celebró el 15 de febrero, se han podido seguir afianzando las relaciones institucionales con el Ayuntamiento de Gelves, que es un socio estratégico de SAMU. La visita ha permitido dar a conocer las instalaciones a todo el equipo de Gobierno municipal e informar a sus miembros de la amplia oferta académica que ofrece este centro de formación. Así, los políticos pudieron acercarse a las diferentes actividades que se llevan a cabo en las instalaciones de Escuela SAMU y conocer de primera mano las necesidades que tiene actualmente el centro y cómo el Ayuntamiento puede colaborar a la hora de cubrir dichos requerimientos.
El equipo municipal que acudió a la escuela estuvo formado por la socialista Isabel Herrera, alcaldesa de Gelves; Pablo Cordero, delegado de Igualdad, Bienestar Social y Diversidad-Juventud y Comunicación; Miguel García Solís, delegado de Gobierno Interior, Planificación Urbana y Vivienda y Medio Ambiente; Sandra Domínguez Carretero, delegada de Infraestructuras y Obras Públicas, Parques y Jardines y Servicios Público; David Mir Solís, delegado de Hacienda y Gestión Económica y Educación; María Isabel García Cardoso, delegada de Empleo, Turismo, Comercio y Desarrollo Local; Alicia Oliveros Cordones, delegada de Cultura, Ciudadanía, Salud y Protocolo, y Juan José Pineda Guillén, delegado de Participación Ciudadana y Relaciones Institucionales.
Por parte de SAMU, acudieron Carlos Alvarez Leiva, fundador y presidente de honor de SAMU; Juan González de Escalada; director del área de Emergencias; y Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU; entre otros.
El equipo de Gobierno municipal llegó a la escuela en torno a las once de la mañana. Primero, todos juntos realizaron una visita guiada por el recinto, compartieron un desayuno, y asistieron a una exposición y proyección de vídeos po parte de SAMU. Posteriormente, se llevó a cabo un coloquio.
Una relación estrecha
La relación entre Escuela SAMU y el Ayuntamiento de Gelves siempre ha sido muy estrecha. En los últimos años, el teatro municipal de la localidad ha acogido el acto de inauguración del curso académico de Escuela SAMU, el último, en septiembre de 2022. Además, el Ayuntamiento de Gelves reconoció públicamente, en febrero de 2021, la labor de SAMU durante la pandemia de Covid-19 y otorgó a la entidad una de las 14 Medallas de Andalucía que ese año entregaba el Gobierno local con motivo del 28-F a personas o entidades que colaboraron desinteresadamente con el Consistorio durante los meses más críticos de 2020. Juan González de Escalada, director del área de Emergencias de SAMU fue el encargado de recibir la medalla en nombre de la organización en un acto institucional celebrado en el Ayuntamiento.
SAMU también fue clave en la vacunación contra el Covid-19 de los vecinos de Gelves. Durante marzo de 2021, la entidad participó en la campaña de vacunación de las personas grandes dependientes de la localidad. La acción fue posible gracias a la coordinación del Ayuntamiento de Gelves y la colaboración de Escuela SAMU, que puso a disposición del proyecto un vehículo y un conductor para que la enfermera del centro de salud encargada de realizar esta tarea pudiera llegar a todos los domicilios.
La UPO y SAMU ponen en marcha una formación sobre voluntariado de emergencias
/en Acción social, Fundación SAMU, Salud y emergenciasEl rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, y el vicepresidente de Fundación SAMU, Borja González de Escalada, inauguraron el 31 de enero el programa de formación para el Servicio de Voluntariado de Urgencia y Emergencia, una iniciativa del vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales a través de la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la UPO que cuenta con la asesoría de la Cátedra de Innovación Social SAMU. En la mesa inaugural también estuvo presente el director de la Cátedra, José Luis Sarasola Sánchez-Serrano.
El objetivo de esta iniciativa es atender situaciones de emergencia social, ecológica o económica que requieran de ayuda y colaboración voluntaria desde la comunidad universitaria. De esta forma, las acciones de este grupo están dirigidas a la atención de necesidades sociales y/o urgentes que puedan demandar las asociaciones que colaboran con la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la UPO.
Francisco Oliva destacó el compromiso social de la Universidad Pablo de Olavide, una de cuyas señas de identidad es su Oficina de Voluntariado, que ya implica a más de 400 estudiantes y que comenzó su actividad al poco de crearse la universidad. El rector hizo hincapié en la importancia de incorporar el ámbito de la emergencia al voluntariado universitario pues “los cambios en el mundo actual son tan impredecibles que provocan que las crisis sean más habituales, generando situaciones con personas vulnerables”. Además, incidió en que, una vez que se tiene el imprescindible espíritu solidario, la formación es fundamental para afrontar situaciones de emergencia social.
Durante el curso, que se desarrolló del 31 de enero al 14 de febrero, los asistentes adquirieron competencias para colaborar, con perspectiva socioeducativa, en situaciones de crisis social y humanitaria.
Contenidos de la formación
El programa consistió en cinco sesiones de tres horas cada una. La primera de ellas corrió a cargo del personal de la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la UPO con el objetivo de afianzar conceptos como la solidaridad, el altruismo y el voluntariado. El resto de sesiones fueron impartidas por formadores especializados en la materia y abordaron temáticas como normativa, marco conceptual, enfoque psicosocial, recursos personales ante la acción voluntaria, gestión de emergencias sociales en situaciones de discapacidad y organización de dispositivos de emergencias. Entre los ponentes estaban María del Carmen Moreno, José María Morán, Gema Rico y Rocío Álvarez, todos ellos pertenecientes al Grupo de Intervención en Emergencias del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla, además de Andrés Rodríguez y María Casado, de SAMU.
Una vez finalizadas las sesiones, se creó un canal de información y formación continua. El último día del curso, durante el acto de clausura, también intervino el doctor Carlos Álvarez Leiva, fundador y presidente de honor de SAMU.
Desde su creación, la UPO ha participado en diversas situaciones extraordinarias de estas características, como la ocupación de sus pabellones deportivos por personas migrantes en el 2001, el apoyo en la recogida de petróleo en las costas gallegas por el hundimiento del Prestige en 2002 o, más recientemente, las acciones emprendidas por la crisis sociosanitaria como consecuencia de la pandemia por Covid-19 y por la ocupación rusa de Ucrania.
El 061 distingue al fundador de SAMU por su colaboración
/en Acción social, Salud y emergenciasEl Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha celebrado un acto homenaje “al esfuerzo y dedicación” de profesionales del 061 de Sevilla y de otros servicios médicos que durante su carrera profesional han trabajado en el servicio de emergencias sanitarias y que han alcanzado la edad de jubilación. Entre ellos, se encuentra el doctor Carlos Álvarez Leiva, fundador y presidente de honor de SAMU. El homenaje, celebrado el 9 de febrero en el Teatro Cajasol, estuvo presidido por el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía, Luis Martínez, y contó con la presencia de la delegada de Salud y Consumo, Regina Serrano, y el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, Fernando Ayuso.
Durante el acto, las autoridades, acompañadas por el director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Sevilla, José María Villadiego, entregaron un reconocimiento por su colaboración permanente con el 061 al doctor Álvarez Leiva, que introdujo en España la primera UVI móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que 40 años después aún pervive.
Junto al presidente de honor de SAMU también recibieron un reconocimiento el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez; el director de seguridad, emergencias y operaciones del Sevilla C.F, Fernando Bernal; el coordinador de los servicios sanitarios de Real Betis Balompié, Javier Guillén; el jefe de sección del servicio de urgencias del Hospital Universitario Virgen Macarena, José Manuel Garrido, y el jefe del Servicio de Salud del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Martínez.
Este acto reunió a más de un centenar de asistentes entre familiares y compañeros que quisieron dar las gracias a los trabajadores del 061 por sus años de dedicación y compromiso con el servicio de emergencias sanitarias. En concreto, se homenajeó a seis médicos, un enfermero y cuatro técnicos de emergencias sanitarias, muchos de los cuales han ejercido toda su vida laboral vinculada a este centro. Además, se rindió un homenaje póstumo a Manuel Contreras y David García por su entrega y dedicación al 061.
Homenaje a Francisco Bonilla
Durante la reunión, se hizo mención especial a Francisco Bonilla, jubilado también en 2022 y que ha sido responsable regional de emergencias colectivas y catástrofe del 061. Bonilla recibió el reconocimiento a su trayectoria como profesional ligado a las emergencias sanitarias durante 31 años. Una distinción especial que fue entregada por el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso.
Francisco Bonilla comenzó su trabajo en el 061 en el año 1991 como médico de emergencias y ha sido desde entonces director provincial del 061 en Huelva y en Sevilla y, en esta última etapa, ha desempeñado la labor de responsable de emergencias colectivas y catástrofe del Centro de Emergencias Sanitarias 061.
En representación de todos los profesionales del 061 homenajeados, Ramón Robles habló sobre su experiencia profesional como médico de este servicio en la provincia. Durante el transcurso del reconocimiento se proyectó un vídeo conmemorativo de los 30 años del servicio de emergencias y se escucharon piezas musicales a cargo de un trío de cámara acompañado al piano.
La cocina de Fundación SAMU
/en Acción social, Fundación SAMU, PersonalEn marzo de 2022 encendían sus fogones las cocinas de Kata Universo Catering, un nuevo proyecto empresarial bajo el paraguas protector de SAMU que nació ante la necesidad de la organización de dar servicio a los recursos de dependencia e infancia gestionados por Fundación SAMU. En sólo doce meses, este proyecto, aún en fase inicial, ha crecido y explorado nuevas líneas hasta abordar servicios como son la formación, cobertura de eventos empresariales, banquetes, alimentos de colectivos, suministro para campañas y emergencias y la puesta en marcha de una cafetería con el objetivo de batir sus alas y volar solo, bajo la batuta de Virginia Blanco como jefa de cocina.
Kata Universo Catering tiene su origen en Canarias, concretamente en la crisis migratoria del verano de 2021. La llegada masiva de menores migrantes sin la compaña de un adulto provocó la inmediata respuesta de Fundación SAMU que, a través de su área de Infancia y Familia, puso en marcha varios dispositivos de acogimiento temporal. La propia organización puso entonces en funcionamiento una cocina para dar cobertura a todos estos recursos.
“Estábamos en plena pandemia del Covid-19, las islas estaban cerradas y los precios eran muy elevados. SAMU tenía una necesidad que debía cubrir: alimentar a las decenas de niños que llegaban de manera masiva a Canarias. Así que pensamos: ‘si SAMU es capaz de abrir un dispositivo en 24 horas, ¿por qué no vamos a poder montar una cocina para dar de comer a colectivos con la misma celeridad?”, explica Concepción Pérez, directora de Servicios de Nuevos Medios Logísticos (Numed).
Esta cocina, posteriormente, se convertiría en Numed, una empresa auxiliar de SAMU que cubre necesidades de servicio de la propia organización, como limpieza, gobernanza y otros servicios auxiliares entre los que se encuentran la alimentación de colectivos y la provisión de suministros para campañas y emergencias.
Numed cuenta actualmente con tres cocinas centrales en todo el país: Canarias, Ceuta y Sevilla. Tiene una plantilla de 23 trabajadores y, de momento, da cobertura a 13 dispositivos diferentes dirigidos a personas con discapacidad y a menores migrantes con un total de 465 usuarios diarios de media.
La cocina de Canarias, en concreto, da servicio completo a cuatro centros de menores con 142 jóvenes. Las instalaciones de Ceuta sirven para complementar un servicio externo de catering ofreciendo los desayunos y las meriendas a 161 menores de tres centros distintos. Y la cocina de Kata en Sevilla elabora los menús completos de tres centros especializados en la atención de personas con discapacidad, con 126 residentes, y tres centros de menores, con 36 niños. En 2022, en estas cocinas se elaboraron más de 350.000 menús.
“La cocina central de Sevilla es el primer centro de Numed que trabaja con la línea fría. Eso nos permite preparar menús de hasta tres días seguidos”, explica Concepción Pérez, directora, además, del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de SAMU.
Virginia Blanco es la jefa de cocina de Sevilla. Con una larga trayectoria entre fogones, Blanco ya capitaneaba la cocina de la Residencia San Sebastián, en Cantillana, donde ha trabajado diez años. Desde estas instalaciones, se elaboraban menús para el propio centro de Cantillana y para la Residencia Santa Ana, en Sevilla capital, por lo que la experiencia de Blanco en la alimentación de colectivos está más que demostrada.
“Cuando me dijeron ‘Virginia, te necesitamos al 100%. Queremos tu comida para otros centros’, para mí fue una motivación muy grande. Reconozco que, después de tantos años, sentía que necesitaba crecer y que el trabajo que hacía hasta ese momento, aunque me encantaba, me quedaba ya un poco pequeño. Necesitaba un proyecto como éste”, reconocía recientemente Virginia Blanco en una entrevista de Revisa SAMU.
Siempre bajo la supervisión de una nutricionista, en la cocina central de Sevilla se elaboran diferentes variedades de menú en función de los comensales. Hay que tener en cuenta que se trata de perfiles diferentes y algunos residentes, especialmente los de los centros del área de Dependencia, tienen patologías muy diversas. Así se elaboran menús triturados, enteros, semitriturados, bajos en sal, se tienen en cuenta las alergias, intolerancias alimenticias o si el comensal es diabético, entre otros condicionantes.
Kata Universo Catering también se adapta a la cultura de los diferentes usuarios en la medida de lo posible. Por ejemplo, la mayoría de los menores bajo la protección de Fundación SAMU profesan la religión musulmana, por lo que sus menús elaborados para ellos no llevan cerdo ni derivados y tampoco ningún ingrediente derivado del vino, como por ejemplo el vinagre.
Durante el Ramadán, también se realizan menús especiales para ellos. “Estos jóvenes suelen romper el ayuno con una cena con dátiles o unos dulces típicos que les aportan mucha energía. Les preparamos una sopa muy densa llamada harira que lleva muchas proteínas con legumbres, verduras, ternera o pollo, apio, cúrcuma y muchas especias. Es una mezcla explosiva. Luego, hacemos un plato principal que puede ser de albóndigas o alguna carne en salsa, excepto cerdo, claro. Y para las cinco de la mañana, les preparamos filetes empanados, hamburguesas de pollo, tortilla…”, detalla Virginia Blanco.
Según indica Concepción Pérez, el principal objetivo para el año que acaba de comenzar es seguir creciendo. “Nos encontramos en una fase inicial. Kata solo tiene un año. De momento, sólo damos cobertura a recursos de SAMU en la provincia de Sevilla. En los próximos meses queremos incluir los centros de Lucena y Moriles, en Córdoba, además de otros recursos de la provincia de Cádiz, incluido el Campo de Gibraltar. Nuestro plan de futuro es crear una estructura y una logística fuerte que nos permita dar cobertura a todos los centros de Fundación SAMU”.
De manera paralela, Numed cuenta con una cafetería abierta al público en general que comparte instalaciones con las cocinas de Kata Universo Catering en el Polígono Pisa de Mairena del Aljarafe. “De momento, la mayoría de nuestros clientes son trabajadores de este polígono empresarial, pero la idea es poder celebrar almuerzos, desayunos y otros eventos ejecutivos y empresariales, por ejemplo. De hecho, contamos con un salón con capacidad para 70 personas”, comenta Concepción Pérez.
Kata Universo Catering también tiene en marcha un proyecto educativo: un centro de Formación Superior con la colaboración de la Escuela de Oficios de SAMU cuyo objetivo principal es formar en valores y fomentar la excelencia entre sus alumnos, proyectando sus habilidades y competencias hacia un mercado laboral exigente, en continuo cambio y de ámbito global. “La amplia cobertura que ofrece Kata al sector de la restauración, con restaurante y cafetería propios, servicios de catering variados y atención a colectividades, ofrece a los alumnos la posibilidad de hacer sus primeras prácticas inhouse, algo que, sin duda, facilitará su futura inserción en el mercado laboral”, señalan desde Kata Universo Catering. De este modo, se asume como propio uno de los grandes lemas de SAMU y, especialmente, de su escuela de emergencias: Aprender haciéndolo.
Kata y Escuela de Oficios: Formación para jóvenes migrantes con enfoque en el mercado laboral de la hostelería
/en Acción social, Fundación SAMUDentro de los proyectos de acción social de Kata Universo Catering destaca un programa, de la mano de Fundación SAMU y la Escuela de Oficios, que pretende mejorar la cualificación de los menores migrantes tutelados para su futura inserción laboral. Para ello, la pasada primavera se estableció una colaboración para que Fundación SAMU pudiera hacer uso de las instalaciones y dotaciones de la cocina de Kata para el desarrollo de las actividades vinculadas al bloque práctico del curso Pinche de Cocina.
De este modo, el pasado verano los jóvenes Zohair Elmahfoudi, Meriem Assala Benslimi, Fally Keita y Mohamed Er Rouby, procedentes de cuatro recursos distintos de Fundación SAMU, realizaron el curso de Pinche de Cocina, con una duración de 133 horas (30 días). Las competencias de este curso incluían la preelaboración de alimentos, la preparación y presentación de elaboraciones culinarias sencillas y la asistencia a la preparación de elaboraciones más complejas, ejecutando y aplicando operaciones, técnicas y normas básicas de manipulación, preparación y conservación de alimentos.
Esta formación contó con la participación de Virginia Blanco Rubio, jefa de cocina de Kata Universo Catering, como responsable del bloque práctico.
Otras de las capacidades y conocimientos que los alumnos debían adquirir con este curso pasaban por la utilización de los equipos, máquinas, útiles y herramientas que conforman la dotación básica de los departamentos de cocina; la realización de las operaciones de preelaboración de los géneros culinarios más comunes; llevar a cabo elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones y preparar y presentar elaboraciones culinarias simples, aplicando técnicas sencillas previamente definidas; y realizar y presentar platos combinados y aperitivos sencillos a partir de la información suministrada y siguiendo los procedimientos adecuados, entre otros.
Por otro lado, entre los objetivos principales del acuerdo de colaboración entre la EOF y Nuevos Medios Logísticos (Numed), al que pertenece la cocina de Kata Universo Catering, destacaban favorecer la integración sociolaboral de los jóvenes y ofrecerles una red de contactos profesionales e incrementar las competencias sociales del alumno: habilidades sociales, respeto a los compañeros, normas de seguridad, etc.
“SAMU cuenta con casi 1.000 menores en acogida en todo el territorio nacional. La gran mayoría de ellos se encuentran en la etapa de pre-emancipación y, además, no existen recursos de mayoría de edad suficientes para acoger a estos niños cuando cumplen los 18 años. Es por ello, la preocupación y continua labor que realiza SAMU en darles las herramientas necesarias para que puedan llegar a ser personas adultas responsables y autónomas”, explican desde Fundación SAMU. “Atendiendo a la necesidad de ayuda que requiere este colectivo para su integración social e inclusión laboral, y teniendo en cuenta los oficios con alta empleabilidad en España, nos hemos centrado en la formación de pinche de cocina. Esta formación tiene como objetivo final incrementar las competencias sociales y profesionales de los destinatarios: habilidades sociales, autoestima y refuerzo curricular”.
Todos los alumnos finalizaron con éxito este curso de formación y se mostraron muy agradecidos con todo el personal de Kata Universo Catering.
José Antonio Trujillo, nuevo director general adjunto
/en Fundación SAMU, Personal, Salud y emergenciasEl hasta ahora adjunto a la dirección general de SAMU, José Antonio Trujillo, ha sido nombrado en enero director general adjunto de la entidad. Carlos González de Escalada, director general y presidente de la organización ha sido el encargado de anunciar este ascenso. “Este nombramiento refuerza la profesionalización de SAMU”, destaca González de Escalada.
José Antonio Trujillo es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y cuenta con un Máster en Organización de Empresas por el Instituto de Empresa. Ha ejercido cargos de dirección en diversas multinacionales hasta su llegada a SAMU en diciembre de 2019, donde, en un primero momento, ejerció como director del departamento de Desarrollo. En diciembre de 2021, fue nombrado adjunto a la dirección general de SAMU, puesto que ha ejercido hasta la fecha.
Hace un año, José Antonio Trujillo impulsó el Plan 2030, una hoja de ruta que pretende convertir a SAMU en una multinacional de la salud, los servicios sociales y las emergencias, siendo fiel a su herencia fundacional: compromiso y calidad, superior capacidad de organización y fortaleza logística.
El instituto que aglutina la investigación de SAMU
/en Acción social, Fundación SAMU, PersonalEl Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) ha cumplido su primer año de vida. En febrero de 2021, Fundación SAMU puso en marcha este órgano que aglutina todos los proyectos de investigación en materia de salud, servicios sociales y nuevas tecnologías de SAMU. Se activó con el propósito de recopilar, producir y transferir las iniciativas, proyectos e investigaciones que se realizan en las diferentes áreas funcionales de SAMU (área de Innovación, Escuela SAMU o SAMU Wellness). Este proyecto se vio fortalecido a través de la existencia de convenios de investigación con diversas instituciones académica, entre ellas la Universidad de Sevilla, la Universidad Loyola, la Universidad Pablo de Olavide o la Universidad de Comillas.
“SAMU ha demostrado una excelente motivación investigadora desde sus inicios en 1981 con el Grupo de Investigación Operativa del área de Emergencias. Asimismo, destaca su amplia producción científica a lo largo de sus 35 años de postgrado universitario con una producción de más de 1.300 trabajos académicos”, explica Maribel Álvarez Leiva, directora del área Hospitalaria de SAMU. Este proyecto se vio fortalecido con la puesta en marcha de la dirección de Innovación en febrero de 2018 con su primer Plan de Innovación trianual, y también con la consecución en mayo de 2020 de la acreditación de calidad de gestión de su innovación UNE 166.002, sumada a la de calidad ISO 9001 y a la calidad medioambiental ISO 14001.
“En la actualidad, SAMU tiene como objetivo convertirse en Agente del Conocimiento en Andalucía y en figuras análogas en otras comunidades autónomas. Esto exige demostrar una clara actividad investigadora a través de un órgano propio que aglutine y transfiera la producción científica generada en sus diferentes áreas funcionales”.
El Instituto SAMU de Investigación Científica lo dirige un consejo asesor formado por todos los miembros de SAMU que ostentan el título de doctor universitario o están en proceso doctoral, así como por un representante doctor externo a la institución y dos directivos referentes de áreas afines: la dirección de Innovación y el área de docencia. Estos consejeros son Carlos González de Escalada Álvarez, presidente-director general de SAMU; Juana Macías Seda, presidenta del Consejo Científico de SAMU; Federico Alonso Trujillo, representante externo; Juan González de Escalada, director de área de Emergencias de SAMU; Alejandro Álvarez Macías, consejero de SAMU y médico; Almudena Chávez Peinado, directora del área de Innovación de SAMU; y Maribel Álvarez Leiva, directora de Docencia y del área Hospitalaria de SAMU.
Los objetivos del ISIC son impulsar proyectos de investigación en los campos de la salud, bienestar social y educación; aglutinar y coordinar la actividad investigadora y de divulgación científica ya existente en SAMU; publicar libros científicos y facilitar la publicación de artículos de SAMU en revistas indexadas; participar en grupos de trabajo relacionados con la investigación y el desarrollo; y favorecer que el profesorado de SAMU pueda tener actividad investigadora con respaldo universitario, entre otros objetivos.
Actualmente, las principales líneas de investigación del ISIC son innovación robótica en Medicina Prehospitalaria y Emergencias; neuro-desarrollo y neuro-rehabilitación; salud mental y bienestar emocional; atención domiciliaria (salud en casa); diversidad intelectual y actividad físico-deportiva; integración social de colectivos vulnerables; migraciones y emergencias sociales; tecnología de gestión de centros sociosanitarios; y aplicaciones tecnológicas para colectivos vulnerables, entre otras.
Actualmente, el ISIC trabaja en la organización de las I Jornadas Internacionales Sobre Experiencias e Iniciativas en Innovación Social para este mes de febrero; y se están planificando las acciones de mejora para la web institucional que permita visualizar fácilmente la producción científica. Para ello, se está diseñando un repositorio académico-científico digital de fácil manejo.
También asesora al Comité Bioético de SAMU sobre criterios actualizados de aspectos bioéticos en la innovación, investigación y en la asistencia; y participa en el programa Mentoring prodoctoral que consiste en acompañar y asesorar a los profesionales de SAMU para que puedan desarrollar el doctorado, a lo largo de sus fases, en el acceso a algún programa doctoral, en realización de la tesis doctoral y transferencia de la investigación realizada.
Carmen Soraya Asián: “El TES de SAMU está entrenado para crear orden en el desorden”
/en Personal, Salud y emergenciasCarmen Soraya Asián Gómez (1990, Sevilla) es la única mujer TES en la plantilla de SAMU. Actualmente, trabaja en el departamento de Logística, donde se encarga de que todos sus compañeros tengan a punto todo el material necesario para salvar vidas.
—¿Cuándo entró a formar parte de la familia SAMU?
—En 2019 decidí sacarme el título de TES (Técnico en Emergencias Sanitarias).
Tras conocer la experiencia de varias amistades que ya lo habían cursado y valorar los distintos centros formativos que ofrecían esta titulación, decidí optar por Escuela SAMU porque era el centro que cubría todas mis expectativas formativas. Esta escuela me ofrecía formación teórica, pero, sobre todo, práctica, ya que disponían de todo el material logístico con el que en un futuro iba a trabajar. Sus docentes son magíster en urgencias y emergencias extrahospitalarias y todos tienen experiencia laboral en el sector.
Luego, en junio de 2021, me dieron la oportunidad de formar parte del equipo de logística de la escuela. Esta oportunidad me abrió la puerta para entrar en el equipo de logística de SAMU, comenzando así mi andadura laboral en esta gran empresa.
—¿Cuáles son sus funciones?
—Las funciones de un TES son muy variadas. SAMU no solo ofrece la posibilidad de conducir una ambulancia, sino que tiene más áreas donde desarrollar nuestra labor de TES: logística, dispositivos de riesgos previsibles, centros de día, rutas, traslados de soporte vital básico, traslados de pacientes críticos… Aunque la mayor parte de mi trabajo lo desarrollo en la logística, también participo en las demás áreas anteriormente mencionadas. Un TES de SAMU no solo está entrenado para conducir una ambulancia, está entrenado para crear orden en el desorden, trabajar en situaciones adversas con el propósito de conseguir el objetivo marcado (gestión del caos).
—¿Cuál diría que es su fortaleza dentro del departamento de Logística de SAMU?
—Mi seguridad, mi compromiso laboral, mi capacidad resolutiva ante una situación no prevista. Acción-reacción.
—Usted es la única mujer TES en la plantilla de SAMU ¿Por qué cree que hay tan pocas mujeres TES en el sector sanitario?
—Quizás porque la población asocia más esta titulación al hombre por la fuerza física y la conducción de vehículos pesados que requiere este tipo de trabajo. Por mi experiencia, puedo afirmar que es un trabajo que no va vinculado al sexo. Esta profesión requiere también de muchas habilidades adquiridas, capacidades y liderazgo, entrega y pasión por el trabajo, cualidades necesarias para desarrollar cualquier tipo de profesión.
—¿Por qué decidió sacarse el título de Técnico de Emergencias Sanitarias?
—Porque es una profesión que cubre todas mis expectativas y me hace sentir realizada tanto a nivel personal como profesional.
—¿Cuáles son sus retos profesionales?
—Mis retos son seguir aprendiendo y creciendo cada día.
—¿Ha participado en alguna misión humanitaria de SAMU?
—Si me preguntas por si he estado en la zona caliente, te tengo que decir que no, pero las misiones humanitarias tienen detrás un gran trabajo logístico, en el cual sí he sido parte activa. De este trabajo que hay detrás depende que las personas que realizan la labor en la zona caliente lo desarrollen con el mayor confort posible y, con ello, se logre el objetivo de la misión.