DISL SAMU Las Cabezas: Explorar el mundo sin nada que perder

Cuanto más mundo vean nuestros chicos, más preparados estarán para cualquier reto que se propongan en su vida adulta. Por esta razón, en el DISL SAMU Las Cabezas decidimos darle una vuelta de tuerca a las salidas especiales de los fines de semana. En un principio, estas salidas se basaban en visitar los lugares más atractivos de algunas ciudades, pero nos faltaba algo esencial: más cultura.

Todo el equipo del DISL SAMU Las Cabezas se remangó y comenzó a llamar a puertas, ya fueran estas físicas o virtuales, y a contactar con numerosas entidades para solicitar información sobre sus actividades: disponibilidad, horarios, tarifas, reservas, etc. Tras este proceso de búsqueda y selección, hay que decir que estamos sumamente orgullosos con los resultados obtenidos, o mejor dicho, con las experiencias vividas, ya que los menores (y los que no lo somos) hemos disfrutado de lo lindo con dicho ocio cultural.

Algunas de esas salidas han estado enfocadas a la cultura histórica de nuestras ciudades. Así, hemos visitado, en Cádiz, monumentos como el Teatro Falla y la Catedral, y, en Sevilla, la Giralda, el Huevo de Colón, la Plaza de España y el Parque de María Luisa. Otras actividades han estado dirigidas a exposiciones culturales, como la Casa de La Ciencia, el Pabellón de la Navegación, la embarcación Nao Victoria, el Centro de Alfarería de Triana, la exposición de Mamut de Caixafórum o la visita guiada al antiguo Pabellón de Marruecos de la Expo 92, actual sede de la Fundación Tres Culturas (todos ellos en Sevilla).

También hemos tenido la oportunidad de asistir a eventos deportivos, tanto en los estadios Benito Villamarín y del Nuevo Mirandilla, donde los menores disfrutaron de los partidos de ambos equipos, como en el circuito de Jerez, donde los menores pudieron seguir la competición Racing Fun Cars.

DISL SAMU Las Cabezas

Agenda 2030: Un plan estratégico para crecer como empresa sostenible

Como cada año, el área de Sostenibilidad de SAMU ha creado un Plan Estratégico en el que se identifican aquellas líneas de trabajo factibles donde podemos crecer y avanzar en nuestro afán por perseguir ser un modelo de empresa sostenible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como guía para lograrlo.

Para implantar los ODS en nuestra empresa, nos centraremos y daremos prioridad a aquellos objetivos que ya tenemos incorporados e integrados y que definen nuestra práctica en los diferentes centros de SAMU y su Fundación, incidiendo de esta manera de forma indirecta y transversal en el resto, puesto que se encuentran interrelacionados.

Para ello, hemos definido cuatro líneas estratégicas de trabajo que persiguen crecer en sí mismas y seguir dando cobertura a acciones más relevantes y significativas en un futuro próximo, puesto que a través de las acciones locales podremos alcanzar los objetivos globales, es decir, los ODS.

De cara a 2022, pretendemos consolidar los enlaces conseguidos en el año 2021 para mejorar el impacto de nuestras acciones empresariales futuras, vinculando las diferentes áreas que componen nuestra entidad de forma trasversal con el área de Sostenibilidad. Para ello, seguiremos acompañando proyectos como E-city (Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía, Agencia Andaluza de la Energía) y el Banco de Alimentos o el programa Incorpora, que trabaja la inserción sociolaboral con nuestros menores tutelados a través de formaciones vinculadas con la gestión de los residuos.

En cuanto a la elección de proveedores, abogamos por priorizar aquellos que cuenten con una línea ética, social, igualitaria y medioambiental en sus procedimientos de trabajo y que tengan dentro de sus objetivos empresariales la Agenda 2030, como es la empresa social Auara (agua embotellada).

Vamos a trabajar en el cálculo de la Huella de Carbono de SAMU, definiendo la misma como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes. Este dato puede utilizarse como una herramienta de gestión para conocer nuestro impacto en el medio ambiente, las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones además de cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos.

Para mejorar la gestión de los residuos en SAMU y su Fundación, perseguimos identificar cuáles son los puntos críticos en la gestión de residuos de los distintos centros de nuestra empresa a través de un diagnóstico ambiental realizado por la comisión de Sostenibilidad.

Dar visibilidad a todas las acciones impulsada por el área de Sostenibilidad y por los centros de SAMU, a través de su difusión en la revista mensual y redes sociales, siendo un medio muy potente para el conocimiento de todas las personas trabajadoras de nuestra entidad.

El medio ambiente es una prioridad para SAMU y uno de los objetivos primordiales del área de Sostenibilidad. SAMU se compromete a contribuir directamente en su consecución con la retirada de residuos implicando no sólo a personas sino también a entidades públicas y privadas. En 2022, se reactivará el proyecto ECO SAMU, cuidando las zonas en la que estamos presentes y reduciendo el impacto ecológico de nuestras acciones.

Bajo estas líneas estratégicas, podremos avanzar en colaboración con el resto de áreas y conseguir integrar la sostenibilidad para optimizar los recursos y ser eficientes en alcanzar una sostenibilidad económica, social y medioambiental, avanzando hacia el futuro de una empresa que se esfuerza en hacer posible el logro de la Agenda 2030, convirtiéndola en una realidad.

ROCÍO ÁLVAREZ. Directora del área de Sostenibilidad de SAMU

Residencia Santa Ana: los primeros en la carrera hacia el futuro

El 20 de abril, Carlos González de Escalada, presidente y director general de SAMU, entregó el galardón de reconocimiento a la gran labor de digitalización que ha llevado a cabo el equipo de profesionales de la Residencia Santa Ana (Sevilla), tras la implantación del Sistema de Gestión Integral de SAMU (SAMS).

En el acto, celebrado en el propio centro, también estuvieron presentes José Antonio Trujillo, adjunto a Dirección, María José Tinoco, directora del Área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU, Almudena Chávez, directora de Innovación de SAMU, Desirée Calasanz, directora de la residencia galardonada Santa Ana, y el equipo de profesionales del centro.

Carlos González de Escalada destacó a la Residencia Santa Ana por ser “uno de los centros pioneros de SAMU” y el primero entre los más de 90 recursos de la entidad en alcanzar la digitalización completa de sus procesos de gestión a través de SAMS. En un discurso marcado por el agradecimiento de SAMU a los profesionales de la residencia, González de Escalada resaltó las cualidades que hacen de ella un referente para toda la organización: “Sois un centro grande en todos los sentidos: sois grandes profesionales, fundadores de la parte social de SAMU y, además, habéis demostrado una gran profesionalidad en la transformación y la digitalización del centro”.

El reconocimiento al esfuerzo realizado por los profesionales de Santa Ana fue unánime por parte de los presentes, que coincidieron en destacar la gran labor que está llevando a Desirée Calasanz junto a su equipo desde septiembre, mes en el que comenzaron a implantar el nuevo sistema de gestión digital: “vuestra implicación ha sido fundamental para que SAMS vea la luz en este centro”, aseguraba María José Tinoco.

La directora de Innovación de SAMU, Almudena Chávez, resaltó la importancia del trabajo en equipo para poder mejorar y adaptar las características de SAMS a las necesidades de los departamentos y áreas que conforman SAMU porque “SAMS es un sistema vivo, que tiene que cambiar en función de las necesidades del momento y al que le queda mucho todavía por adaptar y cambiar”.

Desirée Calasanz ha mantenido un contacto permanente con la directora de Innovación y el equipo informático de SAMU para trabajar en la tarea de adaptar toda la gestión del centro a SAMS. “Para mí es un honor recibir este galardón en nombre del equipo de Santa Ana. Lo recibo con muchas ganas y con el mismo entusiasmo que han puesto todos los profesionales desde que comenzamos a implantar SAMS en septiembre”. Desirée Calasanz reconocía que “ha sido un proceso complejo” pero que en la actualidad “todo el equipo trabaja a pleno rendimiento aportando todas las ideas posibles a este soporte para que se ajuste a nuestras necesidades”.

Por último, José Antonio Trujillo, adjunto a Dirección, destacó la importancia de tener un sistema como SAMS, creado por y para SAMU: “el avance de la aplicación de SAMS en todo SAMU va a suponer un antes y un después. Supone entrar en la vanguardia transformando el sector de los servicios sociosanitarios en un ámbito digital, mirando al futuro, lo que nos da la posibilidad de seguir avanzando”. Además, afirmó que “tener un sistema así, no da cabida únicamente a una gestión mucho más moderna, ágil y segura, sino que poco a poco se van a ir incorporando funcionalidades que irán más allá de la gestión de los centros y los pacientes. Estarán enfocadas a la mejora de las funciones de trabajo de todo el equipo de SAMU”.

El acto finalizó con las palabras de agradecimiento de Desirée Calasanz a SAMU por el reconocimiento “seguiremos trabajando con constancia, dedicación y, sobre todo, con mucho cariño”.

Desirée Calasanz: “Lo más importante es la unión de los diferentes equipos implicados en este proyecto”

Desde que nos comunicaron en junio de 2021 que íbamos a cambiar de sistema de gestión, estuvimos muy atareados recopilando los datos de todas las personas usuarias. Había una gran cantidad de documentos que requerían un proceso laborioso de descarga, clasificación y archivo: información del diario de equipo, evolutivos de enfermería, áreas de psicología, evoluciones médicas, registros de tareas auxiliares relacionadas con las actividades básicas de la vida diaria, movimientos de cajas, etcétera.

En la Residencia Santa Ana comenzamos a usar SAMS desde principios de septiembre, por lo que podemos asegurar que, hoy en día, la implantación es plena y el uso del anterior sistema, el Soft4care, es nulo desde esta fecha.

SAMS es una aplicación accesible para cualquier trabajador. Sin embargo, hemos tenido que realizar un gran esfuerzo para adaptarnos a este nuevo sistema de gestión, ya que el modo de realizar los registros era diferente y no podíamos hacer tareas masivas. Aun así, se han ido incorporando las aportaciones que trasladábamos al soporte del programa y ha mejorado mucho desde el inicio.

SAMS nos ha permitido proporcionar a cada categoría profesional la posibilidad de hacer registros e informes propios de seguimiento de su área, una función que no realizábamos antes. De este modo, hemos generado un registro sistematizado de todas las gestiones y áreas del centro, pudiendo volcar esa información a nivel estadístico, lo que nos permite mejorar la toma de decisiones.

Al ser un sistema interno, SAMS nos permite mantener un contacto más directo y estrecho con sus creadores. Esto es posible gracias al servicio de soporte, que facilita el envío de mensajes para trasladar nuestras necesidades y propuestas, obteniendo respuestas a las mismas a través de nuestro correo. Gracias a SAMS se está haciendo un uso adecuado de las incidencias. En el diario de equipo transmitimos la información para una buena coordinación, y en incidencias, especificamos caídas, agresiones, urgencias o cualquier otro tipo de sucesos.

Si bien es cierto que ya hemos realizado un gran esfuerzo para adaptarnos al cambio, creemos que aún queda camino por recorrer. Lo más importante de todo es la unión y el trabajo de los diferentes equipos de profesionales de SAMU implicados en el desarrollo, la implantación y la gestión de SAMS en todas y cada una de sus áreas.

Rida Nadir: “Todos los chicos sentimos miedo al salir de un recurso”

Rida Nadir, natural de Tánger, ingresó hace un año y medio en el COISL SAMU Motril. A pesar de todos los miedos que le ha generado su proceso migratorio, poco a poco está consiguiendo su plena integración sociolaboral. En esta entrevista, narra su paso por el recurso y cómo está avanzando en su proyecto de vida.

 

—¿Cómo calificarías tu paso por COISL SAMU Motril?
—Lo calificaría como positivo. Gracias al año y medio que he pasado allí puedo decir que me he podido formar como persona y puedo llevar una vida autónoma plena. He aprendido en todos los ámbitos: personal, doméstico, laboral… Recuerdo mi llegada al COISL como algo difícil, ya que me costo muchas semanas encontrar mi sitio. Con el paso del tiempo me di cuenta que estaba en el lugar perfecto y que debía aprovechar mi oportunidad. Desde entonces solo quería mejorar y mejorar, aprovechar mis cursos formativos, poder sacarme la ESO o poder conseguir un contrato en el tiempo que me quedaba por delante hasta mi mayoría de edad. Así fue como, tras varias practicas formativas y pasar malos momentos, pude conseguir un contrato en una empresa de limpieza de coches.

—¿Pasaste miedo en tus primeros días de emancipación? ¿Echabas de menos el COISL?
—Sinceramente pase unos días de incertidumbre y nervios. No sabía a lo que me enfrentaba. Creo que todos los chicos sentimos miedo al salir de un recurso. Cuando sales del COISL SAMU Motril, pasas de estar respaldado por personas que te educan y te guían a estar solo. Cuando salí comencé a valorar de verdad todo lo que me habían enseñado los educadores del centro. Los primeros días, como es normal, estaba “nerviosillo”, como se dice aquí en Motril, con mariposillas en el estómago, y me costaba conciliar el sueño. No sabía lo que que iba a encontrar o cómo iban a trascurrir mis días sin ningún tipo de ayuda. Es cierto que todo era nuevo, pero, gracias a todo lo aprendido durante años, me veía lo suficientemente preparado como para llevar una vida autónoma y plena.

—¿Qué has estudiado durante tu etapa en el COISL?
—A mi llegada al COISL, estaba cursando tercero de la ESO en un instituto de la localidad de Motril. Es cierto que este curso me costó mucho, por lo que tuve que repetir. Así pude afianzar mi conocimiento. Terminé con el título de Secundaria antes de salir del recurso. Estoy muy contento. Ya que sé que hoy en día la ESO es súper importante para poder trabajar. Gracias a la constancia, el esfuerzo y la ayuda recibida por parte del equipo del COISL, pude cumplir el objetivo de tener ese título.

—¿Qué formación laboral has tenido durante tu etapa en el COISL?
—Gracias al área de orientación laboral, he podido realizar diferentes cursos como el de conducción de carretillas o el de manipulador de alimentos… También he estado intentando sacarme el carnet de conducir, acudiendo a la autoescuela y realizando test con la ayuda de educadores. Además, he realizado prácticas en empresas de varios sectores en la localidad. Mis primeras prácticas fueron de mozo de almacén y, partir de ahí, realice varias más: camarero, monitor deportivo y, finalmente, como peón lavacoches, en la empresa Clean Car´s, donde actualmente estoy contratado.

—¿Cómo es tu vida en Motril?
—Mi día a día es bastante rutinario y ajetreado. Por la mañana, tras levantarme, acudo a mi puesto de trabajo hasta las siete de la tarde y después voy a realizar deporte. Hago crossfit desde que llegue a Motril. Gracias a los contactos que he establecido en el box [gimnasio donde se práctica crossfit] he conseguido, en cierta manera, mi trabajo actual y una red de contactos. Entreno cada día junto a mis compañeros de trabajo y mi jefe. Durante los fines de semana no tengo una rutina concreta, me gusta alternar y aprovechar el tiempo al máximo. Tengo claro que he venido a España a por una mejor vida y eso también implica poder disfrutar de actividades de ocio diferentes.

—Has contado que te apasiona el crossfit, ¿tienes algún hobby más? ¿Qué haces en tu tiempo libre?
—Es cierto que durante la semana dedico mi tiempo al trabajo y a entrenar crossfit, pero durante el fin de semana, gracias al grupo de amigos que he formado en la localidad, me gusta hacer diferentes actividades de ocio y planes como snowboard, ir de compras, salir a tomar algo, realizar alguna ruta de senderismo… No me gusta quedarme en casa. Me gusta disfrutar de mi tiempo libre y aprender cosas nuevas.

—¿Qué planes tienes de futuro?
—Me gusta vivir el día a día y no pensar en el futuro, ya que no sabes lo que te deparará. Pero sí es cierto que me gustaría formarme en algo relacionado con el deporte, ya sea un ciclo superior o medio, que me permita poder ser monitor en un gimnasio o monitor de crossfit.

—¿Tienes pensado volver a Marruecos?
—Obviamente sí, es mi tierra, donde están mis raíces, por así decirlo, y donde está toda mi familia. Pero me gustaría ir de visita, unos pocos días, porque mi vida hoy está aquí, en Motril. Cuando el trabajo me lo permita, me gustaría poder visitar a mi gente, pasar unos días con ellos y contarles qué tal me va por aquí.

ISL El Castillejo: El significado de dos portátiles donados por Fundación La Caixa

El mayor propósito que siempre hemos tenido en ISL El Castillejo (El Bosque, Cádiz) ha sido trabajar a fondo y con especial intensidad en la integración social y laboral, la normalización y autonomía de los menores, la cultura del esfuerzo, el aprendizaje de oficios mediante prácticas formativas, la continuidad de la formación, así como la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo.

Dada la era digital en la que nos encontramos, los menores necesitaban material informático para poder acceder a un mejor aprendizaje, una mejor formación y una correcta integración en la escuela y en el mundo laboral. Por ello, Fundación La Caixa ha subvencionado la adquisición de dos ordenadores portátiles para el centro.

Estas herramientas son necesarias para facilitar su trabajo a nuestros menores y así conseguir los objetivos planteados en su proyecto de vida.Al mismo tiempo, ese material informático sirve como herramienta que beneficia a los menores en la búsqueda de empleo, la elaboración de currículums vitae, la realización de cursos online, la utilización de material de apoyo para el seguimiento de clases de español en el recurso, y un seguimiento adecuado de las clases que se han ido impartiendo online debido a la pandemia.

En ISL El Castillejo nos encontramos muy satisfechos y agradecidos por la subvención concedida por Fundación La Caixa para la compra de estos equipos, en apoyo a la integración comunitaria, social y laboral de nuestros menores extranjeros no acompañados.

Gracias a La Caixa de la localidad de El Bosque, podemos afirmar que los menores que residen en el recurso estarán mejor preparados ante su próxima mayoría de edad y mejor capacitados para tener una vida más independiente, mayor variedad e igualdad de oportunidades en lo que se refiere al mundo sociolaboral.

No queremos terminar este artículo sin dar un especial agradecimiento a la directora de la entidad bancaria de la localidad El Bosque, por su interés en nuestro trabajo y el excelente trato al equipo del centro ISL EL Castillejo.

ISL Cortijo: Samir Baidan, un referente de constancia y resiliencia

Dice un proverbio árabe: “La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces”. Dicha frase le viene como anillo al dedo a la historia de Samir Baidan. El joven llegó a España a finales de 2019 aquejado de una coxartrosis, una artrosis de cadera. Según su relato, un médico en Marruecos le aconsejó trasladarse a España ya que, por motivos económicos y técnicos, en su país era imposible su operación.

A esta cuestión se unía la necesidad imperiosa de lograr un futuro mejor. Durante su estancia en ISL Cortijo (Jimena de la Frontera, Cádiz) de Fundación SAMU, y a través de la Escuela de Oficios SAMU, Samir superó el curso de mantenimiento de jardines y zonas verdes, con una duración de 200 horas lectivas y metodología práctica realizada en Cortijo Román de Jimena.

Tras la realización de dicho curso, algunos de sus compañeros tuvieron mejor suerte que el joven Samir obteniendo un trabajo acorde a la formación recibida. Él, sin embargo, no obtuvo recompensa al esfuerzo realizado. Tras esta primera desilusión, y como resultado del Programa Camino a la Autonomía y Emancipación de nuestra entidad, el joven realizó sus primeras prácticas formativas como auxiliar de mecánica en una conocida empresa multinacional. Tras la finalización de estas prácticas, tras tres meses de predisposición, voluntariedad y buena actitud, no consiguió de nuevo la tan ansiada contratación.

El menor, lejos de maldecir su suerte, ya en ISL Ruiz Tagle (Algeciras) de Fundación SAMU, mantuvo una buena actitud y no desistió en seguir empleando todas sus ganas para alcanzar sus objetivos. Realizó diversos cursos que complementaron su formación, manteniendo siempre una actitud ejemplar en el recurso y no cerrando puertas a cualquier ocasión que pudiera presentarse.

Así, volvió a realizar unas nuevas prácticas en una lavandería industrial siguiendo los pasos de otro compañero de su recurso que las había realizado en la misma empresa y había logrado un contrato de trabajo. Samir y la suerte, sin embargo, volvían a no encontrarse: la pandemia y otras circunstancias volvieron a convertirse en una barrera a pesar de haber vuelto a mostrar una gran actitud en su cometido.

Con su mayoría de edad a un mes vista y, tras sufrir una operación de apendicitis, la paciencia y el esfuerzo por fin tuvieron sus frutos dulces. Nos informaron de que había una plaza vacante de mantenimiento en un famoso gimnasio de Algeciras y… ¡contratado! Samir consiguió por fin su primer contrato de trabajo en España y así logró lo que más deseaba desde su llegada el país. Para el equipo de ISL Cortijo y para todos sus compañeros se ha convertido en un ejemplo y un referente de constancia, resiliencia y sacrificio.

Recep Campo de Gibraltar: Mohamed Ouma, una guía a seguir hacia la inclusión

Mohamed Ouma ingresó en nuestro centro de recepción Recep Campo de Gibraltar hace dos años. A su espalda, un recorrido y un pasado muy duro marcados por las dificultades económicas y el fallecimiento de su padre tras un accidente de tráfico cuando él era solo un niño. Este suceso provocó que recayera sobre Ouma la responsabilidad de sustentar a su familia, formada por su madre y su hermana pequeña. Además, tras una mala intervención quirúrgica en su país, el joven sufrió la pérdida de visión del ojo derecho.

Pese al dolor de dejar a su familia, se embarcó junto a otras personas en una patera para, como ellos bien nos dicen a su llegada, “buscar un buen futuro”.
Durante su estancia en el recurso fue un chico que se hizo notar. Prudente, tímido y siempre disponible para aprender y ayudar, era muy participativo y tenía un gran interés por aprender español. En tan solo cuatro meses consiguió dominar el idioma. Se convirtió en un referente en nuestro centro para el resto de los menores.

Al cumplir la mayoría de edad, fue trasladado a un recurso ubicado en Jerez gestionado por la entidad CEAR. Allí consiguió superar el primer curso de ESPA y el nivel A2 de español. Desde CEAR, le dieron la posibilidad de solicitar un traslado a la zona del Campo de Gibraltar, puesto que él refería reiteradamente que “su familia SAMU” se encontraba aquí.

Estando ya en nuestra ciudad, Mohamed, se ofreció como voluntario en nuestro centro de recepción con el objetivo de apoyar a quienes les ayudaron. Continuó con sus estudios finalizando ESPA con la segunda mejor calificación. Al mismo tiempo, consiguió una plaza en la Escuela de Capacitación y Emprendimiento Hostelero, y realizó un curso de pintura con la Coordinadora Alternativas. Por su actitud fue elegido para participar en la clausura de dicho curso.

A finales de verano comenzó a trabajar con SAMU como mediador intercultural. Ha sido, sin duda, una de sus mayores alegrías desde que cruzó el Estrecho. Como mediador, tiene grandes cualidades como el respeto y la empatía con los menores, además de gran habilidad para resolver conflictos.

Mohamed sigue superándose a diario. Posee una alta sensibilidad y empatía que lo convierten en un gran profesional y, sobre todo, en una persona excepcional.

CPM Miguel de Mañara: Prácticas empresariales como trampolín al mercado laboral

En el centro CPM de Miguel de Mañara se persigue que los menores residentes se sientan parte activa de nuestra sociedad y nuestra cultura, y qué mejor manera de conseguirlo que siendo partícipes de su continuidad formativa con prácticas en empresas locales que apuestan por la integración.

Nuestro centro acoge tanto a menores adolescentes inmigrantes como a menores nacionales en situación de desamparo y/o en riesgo de exclusión social. Muchos de ellos, cuando ingresan aquí, a pesar de que llegan con unos niveles educativos muy bajos, tienen como meta principal conseguir una estabilidad laboral que en sus países de origen no podrían alcanzar.

Desde el CPM Miguel de Mañara apostamos por una línea de actuación educativa basada en la convivencia y mejora de las competencias formativas de nuestros menores.

Todos quieren labrarse un futuro en nuestro país y son conscientes de que eso debe comenzar obteniendo una titulación académica y unos estudios básicos. A pesar de las dificultades tales como el idioma y su bajo nivel académico de partida, muchos de ellos lo están consiguiendo.

Es el caso de tres de nuestros chicos, Amine Aboulanouar, Mohamed Er-Rouby e Ibrahim Bah, quienes han comenzado las prácticas formativas que darán fin a sus estudios de FP de grado medio de mecánica y cocina. Dos de ellos realizarán sus prácticas en talleres (Box Car Service Tomares y Valderrama Automoción Chapa y Pintura) y otro en Ikea (sección de gastronomía). Creemos que estas prácticas son una oportunidad para seguir creciendo personal y académicamente y serán de gran ayuda a la hora de optar a un empleo.

Viviendas dignas para los menores de Piniers (Ceuta)

Fundación SAMU ya cuenta en el Centro de Recepción de Emergencias de Piniers, en la Ciudad Autónoma de Ceuta, con la primera vivienda colectiva construida por la propia entidad. Está destinada a los menores acogidos en el complejo. El acto de inauguración, que se celebró el 2 de marzo, contó con la participación de Mª Isabel Deu del Olmo, vicepresidenta Primera y consejera de la Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Ceuta. Se trata de la primera de las tres viviendas colectivas que Fundación SAMU quiere construir en Piniers y pondrá a disposición de la Ciudad Autónoma para hacer frente a futuras necesidades de alojamiento.

Deu del Olmo, acompañada por el presidente de Honor de SAMU, Carlos Álvarez Leiva, y por el presidente-director general de SAMU, Carlos González de Escalada, visitó este nuevo inmueble, que tiene una superficie de 200 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, con capacidad de alojamiento para 36 personas, además de un salón y zona de aseos, despacho y almacén dentro del capítulo de espacios comunes.

Se trata de un edificio construido con la técnica de steel framing, basada en el conformado de chapas laminadas en frío de acero galvanizadas, con una fuerte implantación en mercados como los de Estados Unidos o Canadá pero con escasa penetración en España, a pesar de que ofrece un acabado de gran calidad y permite procesos de construcción en plazos de tiempo muy reducidos. Éste es el segundo edificio que SAMU levanta con esta técnica. El primero fue el nuevo aulario de Escuela SAMU, en funcionamiento desde noviembre de 2021.

La vivienda colectiva, aunque concebida con carácter provisional, tiene altas condiciones de durabilidad, con doble aislamiento térmico y sonoro y con sistemas de eficiencia energética que proporcionan un confort similar a cualquier tipo de vivienda. De hecho, es un sistema muy empleado para la construcción de viviendas, que está comenzando a desarrollarse ahora en nuestro país.

Una actuación ejemplar

Después de la inauguración de este equipamiento, Fundación SAMU trabaja ya en la construcción de otras dos viviendas colectivas, con lo que la capacidad total será de 108 residentes. Actualmente, la Fundación acoge a 167 menores en Ceuta. Con esta dotación, que se enmarca en la Fase 4 del proceso de implantación del Centro de Recepción de Emergencias de Piniers, se busca mejorar la calidad de vida de los menores acogidos, así como habilitar un recurso permanente para atender las futuras necesidades de alojamiento del Gobierno de Ceuta.

Desde que Fundación SAMU presta asistencia a los menores en este recurso, la entidad ha llevado a cabo distintos proyectos para mejorar la habitabilidad y la integración de los menores acogidos en la Ciudad Autónoma. Recientemente, la entidad ha puesto el proyecto medioambiental Los Sueños de Piniers, con el que se está llevando a cabo el ajardinamiento integral del entorno con la participación de voluntarios y de los menores acogidos, buscando la creación de un espacio más amable y sostenible. Por otro lado, a través de la Escuela de Oficios SAMU (EOF), la organización puso en marcha un programa de formación en oficios de alta empleabilidad para que estos menores puedan dar un impulso a su futuro laboral.

ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas

Nadie hubiera podido imaginar el estallido de una nueva guerra, y el estupor del resto del territorio mundial ante tal salvajada. ¿Qué va a pasar con la población que sufre? ¿Qué va a pasar con los miles y miles de personas que están huyendo de su país, de Ucrania, abandonando su vida, su hogar? Ucrania necesita de la solidaridad de los países, de sus vecinos, de la población general. Se ha despertado en la sociedad una oleada de ayudas de todo tipo.

En el marco de la Agenda 2030, recordamos el ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Fundación SAMU, bajo este ODS, ha proyectado dos contingentes en zonas fronterizas en Ucrania, en colaboración con la institución americana Project Hope, con el fin de proporcionar asistencia sanitaria a las personas desplazadas de Ucrania debido a la situación sociopolítica actual y responder ante las necesidades asistenciales generadas por la crisis humanitaria. Esta misión forma parte de la iniciativa de los equipos médicos de emergencia de acción humanitaria de la OMS de la que Fundación SAMU forma parte.

Hay una creciente preocupación, así lo expresa el Mundiario, primer periódico global de análisis y opinión, sobre cómo va a trastocar esta invasión a la Agenda 2030 en Europa, sobre el cambio climático y la sostenibilidad. Cito textualmente: “Las razones descansan al descartarse un conflicto militar corto en el tiempo en el país ucraniano, tener que desviar inversiones hacia energías fósiles a falta del suministro del gas ruso y al rearme en los países de la OTAN, que de otra manera esos fondos se destinarían a renovables y políticas verdes, Se impone así la máxima de: Primero la guerra y luego el clima. Si en la Agenda 2030 nos hemos propuesto en Europa reducir un 55% los niveles de emisiones a la atmósfera y hasta neutralizar el consumo de combustibles derivados del petróleo hasta su prohibición total, es muy probable que con la invasión rusa en Ucrania, el cierre de gasoductos derive en un mayor consumo de carbón y petróleo, y cuyos desastres ambientales provocados repercuta en un desvío de las prioridades políticas, relegando las del cambio climático a un tercer rango. Además puede cuestionar la transición ecológica que aspiramos en la Unión Europea antes de entrar de lleno en la descarbonización de la economía”.

La Agenda 2030 será siempre un referente que guíe nuestras acciones en SAMU, y tendrá los ODS como objetivos transversales dentro de las metas generales de nuestra entidad.

Por Rocío Álvarez, directora del área de Sostenibilidad de SAMU