Simulacro organizado por Escuela SAMU

La importancia de estar preparados

Con motivo del atentado en Nueva Orleans, el Dr. Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU, aborda las pautas de intervención de un equipo de emergencias en un escenario de IMV

 

La madrugada del 1 de enero de 2025 quedará marcada en la memoria de la ciudad estadounidense de Nueva Orleans. Mientras la ciudad celebraba la llegada del nuevo año, un vehículo irrumpió en la icónica Bourbon Street, transformando la alegría en caos y dolor. El atacante, identificado como Shamsud-Din Jabbar, un ciudadano estadounidense de 42 años, condujo una camioneta hacia una multitud causando la muerte de al menos 15 personas y dejando a más de 30 personas heridas. Tras el atropello, Jabbar salió del vehículo y abrió fuego contra la policía antes de ser abatido. Las autoridades encontraron banderas del Estado Islámico en la camioneta, lo que llevó al FBI a investigar el incidente como un acto de terrorismo.

A pesar de la rapidez en la reacción, el suceso dejó en evidencia numerosas disfunciones en la gestión de la emergencia. Como entidad con una dilatada experiencia en incidentes con múltiples víctimas, en SAMU sabemos que un enfoque sistemático y bien coordinado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en estas situaciones críticas.

Este artículo expone paso a paso como debe intervenir un equipo de emergencias en presencia de múltiples víctimas.

1. Activación y preparación inicial

La respuesta a un incidente con múltiples víctimas de esta magnitud comienza incluso antes de llegar al lugar de los hechos. La activación inmediata del equipo y la preparación adecuada son esenciales. Un vehículo de emergencias debe contar con material ajustado a las necesidades del incidente, incluyendo un kit de catástrofes para cubrir las primeras horas de intervención.

2. Aproximación al lugar del siniestro

Hay que dirigirse al lugar del incidente por el camino más seguro, rápido y corto, priorizando la seguridad del equipo. Además, mantener una comunicación constante con el centro coordinador permite evaluar preliminarmente la escena y anticipar necesidades.

3. Control inicial del escenario

Una vez en el lugar, el control del escenario es prioritario. Hay que evaluar riesgos, organizar recursos y garantizar la seguridad antes de iniciar cualquier actividad asistencial.

4. Estacionamiento estratégico del vehículo sanitario

Una vez asegurado el entorno, el equipo debe estacionar estratégicamente el vehículo sanitario en un área de socorro y a una distancia prudente del incidente para garantizar la seguridad del equipo. Para ello hay que considerar factores como el tráfico, la visibilidad y las condiciones meteorológicas de ese momento. Además, hay que mantener el motor en marcha y los sistemas rotativos encendidos para reforzar la visibilidad.

5. Constitución del mando sanitario

El jefe de asistencia sanitaria (JASAN) toma un papel central en estas situaciones, por lo que debe ubicarse en un punto visible. Este liderazgo asegura que las decisiones sean rápidas y efectivas, optimizando el uso de los recursos disponibles. La comunicación con los servicios médicos y las autoridades debe ser constante para coordinar zonas seguras, agrupación, triage, socorro y evacuación.

6. Establecimiento del Puesto Médico Avanzado Inicial

En este punto hay que evaluar si el primer vehículo sanitario que ha llegado al lugar del incidente debe convertirse en el Puesto Médico Avanzado (PMDA) o debe integrarse con otros recursos para completarlo.

7. Primer triage y clarificación del área de socorro

En un incidente con múltiples víctimas, el triage es fundamental. Las víctimas que puedan caminar deben ser trasladadas rápidamente a zonas seguras, priorizando a los más vulnerables, como niños y mujeres embarazadas. Hay que reforzar la agrupación de estas víctimas en una ubicación específica para facilitar su atención posterior.

8. Agrupación de víctimas no caminantes

Las víctimas que no puedan caminar se agrupan en zonas accesibles y seguras. Hay que optimizar el uso de recursos para priorizar la atención a quienes necesitan asistencia inmediata, facilitando el triage y las técnicas de estabilización inicial.

9. Organización del espacio para recursos de apoyo

Establecer de manera coordinada con las fuerzas de orden público un área adecuada para la llegada de ambulancias y recursos de apoyo.

10. Ejecución de maniobras de control de daño (socorro vital)

Las maniobras iniciales se centran en el control de daños: detener hemorragias, garantizar vías respiratorias y estabilizar a los pacientes. En casos extremos, evitar maniobras no viables, como la reanimación cardiopulmonar (RCP), lo que permitirá enfocar los esfuerzos en quienes tienen mayores posibilidades de sobrevivir. Y proporcionar gestión emocional a los afectados.

11. Responsable de la cadena de evacuación

Organizar la evacuación de niños y personas ilesas. Además, el flujo de ambulancias debe ser gestionado con precisión. Un puesto de carga bien definido facilita la evacuación de los heridos hacia hospitales o centros de atención. Simultáneamente, se deben desplegar recursos de refuerzo para garantizar el suministro continuo de materiales y personal.

12. Balizamiento de la zona y visibilidad

Balizar la zona según el reconocimiento previo para garantizar la máxima visibilidad de elementos funcionales. Y asegurar la visibilidad del puesto de mando (PC).

13. Despliegue del Puesto Médico Avanzado (PMDA)

Desplegar los elementos del PMDA para coordinar y mejorar la atención inicial.

14. Gestión de la llegada de ambulancias

Establecer un puesto de espera de ambulancias para ordenar su flujo y evitar desorganización.

15. Despliegue de recursos de refuerzo

Comunicar la llegada al centro de mando y presentarse al responsable de zona. Exponer capacidades y roles para reforzar el PMDA.

16. Noria de refuerzo logístico

Regularizar el agotamiento de recursos (como ejemplos, fluidos, oxígeno, fungibles…) utilizando las ambulancias de retorno para reabastecer el material.

17. Evaluación y lecciones aprendidas

Cada incidente deja valiosas enseñanzas. En SAMU, creemos firmemente que el análisis posterior de cualquier suceso y de cualquier intervención es una fuente esencial de conocimiento y progreso. Examinar lo sucedido nos permite reafirmar actuaciones efectivas, identificar posibles áreas de mejora y comprometernos con cambios críticos que serán necesarios para enfrentarnos a futuras emergencias.

La reciente tragedia de Nueva Orleans nos recuerda la importancia de estar siempre preparados.

Ejercicio de alumnos de Técnico de Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU

Una guardia de bomberos en Escuela SAMU

Los alumnos del grado medio de Técnico de Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU vivieron una experiencia formativa inolvidable el 16 de enero, cuando el campus de Gelves se convirtió en un parque de bomberos en un turno de guardia completo, que abarcó toda la noche y en el que no pararon de sucederse incidencias de todo tipo, sorpresas y desafíos. El objetivo: reforzar las competencias operativas y logísticas y la capacidad de toma de decisiones de los estudiantes en situaciones de emergencia, bajo una perspectiva global.

Esta actividad formó parte de la asignatura Coordinación de equipos de emergencia, perteneciente al bloque de Gestión y Elaboración de Simulacros y bajo la dirección de Ignacio Salvador Picchi. Los propios alumnos decidieron que parte de su preparación estuviese vinculada a la simulación de una noche de guardia en un parque de bomberos. Un total de 22 personas, divididas en dos grupos y equipadas con tres vehículos, tuvieron que hacer frente a una serie de intervenciones que debían solucionar bajo una gestión integral y haciéndose cargo de los recursos disponibles a todos los niveles, como personal, logística y dotación.

La jornada comenzó a las nueve de la noche y finalizó a las siete y media de la mañana. Las alertas se sucedieron de forma escalonada, cada hora y media. Después de cada llamada, los alumnos debían decidir la dotación y los recursos necesarios para hacer frente a la emergencia, y ejecutar la operación siguiendo los protocolos establecidos. Cada intervención contó con un mando principal y dos mandos operativos, replicando una estructura de un equipo de emergencias profesional.

La primera intervención de la noche fue un caso de tentativa de suicidio por ahorcamiento en un árbol. Este complejo escenario puso a prueba la capacidad de reacción inicial y las técnicas de rescate de los participantes. En la segunda salida, los equipos se enfrentaron a una situación de emergencia por inhalación de humo en una discoteca con víctimas atrapadas en su interior. La tercera intervención fue un intento de suicidio ampliado que involucraba a una madre y su hija recién nacida, un escenario emocionalmente desafiante que exigía una respuesta profesional y empática.

Un accidente de tráfico con tres vehículos implicados marcó la cuarta intervención, mientras que el siguiente fue el rescate de una víctima traumática atrapada en un vagón de tren utilizando toboganes y escaleras para acceder por una ventana.

La penúltima salida implicó otro rescate por ahorcamiento, esta vez sobre el agua. Finalmente, los equipos participaron en la búsqueda de cuatro desaparecidos en grandes áreas, apoyados por perros de rescate, poniendo a prueba sus capacidades de organización y trabajo en terrenos extensos.

Esta noche de trabajo no solo consolidó conocimientos técnicos, sino que también fortaleció las habilidades de trabajo en equipo, la toma de decisiones bajo presión y la gestión eficiente de recursos. La simulación de una guardia nocturna permitió a los alumnos experimentar la realidad de las emergencias y les dotó de una perspectiva más amplia y completa para su futura labor profesional.

«El trabajo de los alumnos fue impresionante. Es emocionante ver cómo despliegan de forma integral todos los conocimientos que han ido adquiriendo y practicando de forma aislada», explica Ignacio Salvador Picchi, cuya intención es seguir promoviendo este tipo de ejercicios, en los que todo lo aprendido en clase puede ser aplicado bajo una perspectiva global y realista, desde que se desata la emergencia telefónica hasta que se reactivan los equipos tras la intervención.

Proyecto de cooperación de Fundación SAMU en Burundi.

Fundación SAMU amplía sus fronteras

Fundación SAMU no tiene fronteras. Una mayor vocación internacional, la consolidación de la entidad como referente en el ámbito de la ayuda humanitaria y su irrupción como agente para el desarrollo global han sido tres de los grandes hitos de la organización que han marcado 2024. Durante este año, Fundación SAMU ha ampliado su alcance y ha reforzado alianzas estratégicas en los países donde opera. Este esfuerzo ha estado enmarcado dentro de la Estrategia Institucional de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2024-2026, una hoja de ruta que combina la experiencia acumulada por Fundación SAMU en España con la adaptación a las necesidades locales de los países del sur global.

A lo largo del año que acaba de concluir, Fundación SAMU, a través de su área de Cooperación Internacional, Acción Humanitaria y Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, ha formalizado convenios con siete nuevas organizaciones locales en Bolivia (Cáritas Bolivia y Cáritas Coroico), Colombia (Agroverde y Corporación Infancia y Desarrollo) y Marruecos (Asociación Alkaram, Asociación Tadamón y Fundación Alto Atlas). Estas siete nuevas alianzas han permitido que SAMU amplíe su red de colaboración a un total de 12 socios estratégicos. También se han diversificado las áreas de intervención y se han consolidado proyectos centrados en sectores como el agua y saneamiento, la atención a personas con discapacidad, la educación y la formación para la empleabilidad.

Un hito significativo fue la primera reunión de directores de contrapartes locales, celebrada en junio de 2024. En este encuentro, las organizaciones compartieron prioridades estratégicas y acordaron líneas de acción conjunta para 2025, consolidando una visión integral y colaborativa que refuerza el compromiso de Fundación SAMU con el desarrollo sostenible.

Marruecos, Bolivia y Colombia

En Marruecos, Fundación SAMU ha liderado proyectos clave para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Entre ellos, destaca la restauración de sistemas de agua en las comunidades afectadas por el terremoto de 2023 en el Atlas. Este proyecto, en colaboración con la High Atlas Foundation, combina la rehabilitación de infraestructuras con la implementación de tecnologías sostenibles de riego, beneficiando directamente a más de 900 personas.

En Bolivia, se han llevado a cabo iniciativas centradas en la atención a personas con discapacidad. En el Hogar San José, por ejemplo, se ha mejorado la calidad de los servicios de fisioterapia y terapia respiratoria mediante la adquisición de equipamiento especializado y la capacitación del personal. Estas acciones, respaldadas por financiadores como la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de La Rinconada, han impactado positivamente en la calidad de vida de más de 50 niños y jóvenes con discapacidades.

Y en Colombia, el proyecto Medios de Vida para Salir Adelante ha fortalecido las capacidades de jóvenes y adultos víctimas del conflicto armado en el Vichada. Este programa ha combinado formación técnica y herramientas para la empleabilidad, promoviendo la integración económica y social de las personas beneficiarias.

Otro de los proyectos llevado a cabo ha sido la dotación de bancos escolares a la comunidad de Giheta, en Burundi, con el objetivo de mejorar las condiciones educativas en este país. Este proyecto, realizado en colaboración con la organización local Global Development Community Burundi (GDCB), representa un paso significativo hacia la creación de un entorno de aprendizaje más adecuado y cómodo para los estudiantes.

Dentro de España, Fundación SAMU ha llevado a cabo diversas iniciativas de sensibilización que han permitido acercar la realidad de los países en desarrollo a la población local. En colaboración con sus delegaciones en Andalucía, Aragón, La Rioja, Islas Canarias, Islas Baleares, Madrid y Castilla La Mancha, la organización ha promovido espacios de reflexión como el Café Mundial Discapacidad Sin Fronteras y ha desarrollado actividades como La Barca de Hanielle o Ciudadanía Global: Conociendo Nuestra Vecindad – Polígono Norte. Estas iniciativas han alcanzado a más de 600 personas, entre estudiantes y adultos, promoviendo valores de solidaridad y compromiso con el cambio social.

El equipo del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, formado por 14 personas, se propuso duplicar la captación de fondos respecto a 2023, un objetivo que ha superado con éxito. En 2024, se presentaron 27 proyectos a convocatorias de subvenciones (17 más que en 2023), de los cuales seis ya han sido aprobados y se encuentran en ejecución junto con otros cuatro que comenzaron a ejecutarse en 2023. Esta capacidad para formular y gestionar proyectos refleja el compromiso de Fundación SAMU con la transparencia y la calidad técnica en cada una de sus intervenciones.

Entre los proyectos financiados, destaca el apoyo al Gobierno Municipal de La Paz en Bolivia, fortaleciendo las capacidades de respuesta de los cuerpos de bomberos voluntarios mediante equipamiento y formación. En Marruecos, otro proyecto ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento del rol de las cuidadoras de personas con discapacidad, promoviendo un enfoque corresponsable en los cuidados.

Fundación SAMU contó en 2024 con 309.746 euros en subvenciones, el 93,84% del total solicitado, para el desarrollo de 10 proyectos Ahora, está a la espera de la resolución de otros 13 proyectos, para los cuales se han solicitado subvenciones por un valor total de 5.827.999 euros.

La entidad encara 2025 con el desafío de consolidar su presencia en los países priorizados, estableciendo nuevas alianzas y delegando personal expatriado en América del Sur. Asimismo, se espera un crecimiento del 30% en la captación de fondos, lo que permitirá ampliar el alcance y el impacto de sus proyectos.

En el ámbito interno, la organización trabajará en un sistema de mejora continua que articule las intervenciones internacionales con las acciones sociales en España. Este enfoque busca reforzar la solidaridad global, tal como establece la Agenda 2030, asegurando que las acciones de Fundación SAMU sigan colocando a las personas en el centro de su misión.

SAMU Orión

La entidad se adentra en la revolución de la lA

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que trabajan las organizaciones en todo el mundo. Desde el análisis de datos, la generación de contenidos, la automatización de tareas y  la optimización de procesos, hasta la toma de decisiones estratégicas, la IA se ha convertido en una herramienta crucial para alcanzar el éxito en entornos cada vez más cambiantes y complejos. Consciente de esta realidad, el Instituto SAMU de Investigaciones Científicas (ISIC), a través de Academia SAMU, ha organizado un curso de introducción a la IA dirigido a altos directivos de la entidad, con el objetivo de proporcionarles los conocimientos necesarios para incorporar esta tecnología en su trabajo. El curso ha sido impartido por el equipo de OGA Data Driven Solutions, colaborador clave en la transformación digital de SAMU.
La inteligencia artificial (IA) hunde sus raíces en la historia a mediados del siglo XX con el avance de la computación y las matemáticas, pero no fue hasta la llegada del aprendizaje profundo (deep learning) en la década de 2010 cuando inicia su historia moderna. El lanzamiento en 2022 de ChatGPT, un programa informático entrenado para reconocer y mantener conversaciones con impresionantes capacidades y autonomía, se convirtió en un hito para esta tecnología, cuyo nivel y velocidad de desarrollo, de la mano de algoritmos de deep learning cada vez más poderosos y complejos, está marcando un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
La inteligencia artificial tiene como combustible el dato y es transformadora por su capacidad de procesarlo a una escala jamás experimentada, y cada vez mayor. Esta capacidad de gestión de datos ha permitido la creación de modelos sofisticados capaces de realizar tareas que antes se consideraban exclusivas de los humanos, y que están revolucionando ámbitos como la investigación, la salud, la educación o la gestión empresarial.
En este contexto, las organizaciones que están logrando almacenar, analizar y ordenar adecuadamente los datos que genera su actividad están consiguiendo ventajas competitivas de enorme impacto. Es la cultura del Data-driven, la toma de decisiones basadas en el análisis y la interpretación de los datos que describen, de forma objetiva, una realidad de negocio.
SAMU, inmersa en un proceso de transformación digital, trabaja en la implementación de herramientas basadas en IA dentro del proyecto SAMU Orión.
Desde la automatización de procesos administrativos hasta la optimización de la gestión del talento y los recursos asistenciales, SAMU ha comenzado a aplicar la IA en diversas áreas clave.
El proyecto LLM es uno de los principales ejemplos de esta aplicación. Esta herramienta de procesamiento de lenguaje natural (NLP) está diseñada para facilitar las consultas de información sobre la organización y optimizar el tiempo y la precisión en la revisión de documentos. Por situarla en un ámbito familiar para los usuarios, su utilidad es similar a la de ChatGPT, pero centrada en contenidos documentales de la organización.
Esta aplicación permite a los usuarios realizar consultas en lenguaje natural sobre cualquier documento o grupo de documentos relevantes. A través de preguntas directas, el sistema proporciona información de manera precisa y rápida, integrando una amplia gama de documentos internos y externos relevantes para SAMU y sus colaboradores. De este modo, gracias a esta herramienta los departamentos pueden contrastar decisiones y optimizar sus actuaciones con base en datos detallados y accesibles.
Otro ejemplo de aplicación de IA en la transformación digital de SAMU es el proyecto de Optimización de Calendarios, desarrollado junto al equipo de OGA. Este sistema automatiza y optimiza la planificación de turnos y cargas laborales, y gestiona las incidencias de última hora para permitir una replanificación rápida y eficaz.
Estos avances reflejan el compromiso de SAMU con la innovación tecnológica. Aunque el camino de la IA apenas ha comenzado, la entidad se prepara para utilizar esta tecnología no solo como un recurso de optimización de la gestión, sino como una palanca de mejora en la atención sanitaria y social y, en última instancia, del cuidado de los colectivos y personas vulnerables con los trabaja la organización.

Programa de Proyectos Integrales para la inserción Laboral (T-Acompañamos)

El programa T-Acompañamos forma a más de cien personas

Se ha cumplido un año del desembarco de Fundación SAMU en el ámbito de empleo en la provincia de Huelva a través del Programa de Proyectos Integrales para la inserción Laboral (T-Acompañamos), cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo, organismo dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Durante este tiempo se han formado a unas cien personas pertenecientes a colectivos vulnerables en diversas competencias técnicas relativas a profesiones de diversos sectores.

En diciembre finalizaron tres acciones formativas de capacitación, como son Manipulación de mariscos (50 horas), Carnicería (75 horas) y Manipulación de frutos rojos y aplicación de productos fitosanitarios (50 horas). En ellas, los participantes aprendieron a manipular y calibrar mariscos, a elaborar y preparar productos cárnicos frescos, a realizar la trazabilidad de productos cárnicos industriales y el mantenimiento y aplicación de productos fitosanitarios, entre otras.

Las personas beneficiarias de estas acciones se encuentran ya en la segunda fase del programa, en la que están recibiendo orientaciones tanto individuales como grupales centradas en la mejora de su empleabilidad, la preparación para la superación de procesos de selección, el conocimiento de los recursos y las empresas de su sector de actividad y la preparación para su inserción en el mercado laboral onubense.

Asimismo, el equipo técnico se encuentra prospectando y contactando con empresas, buscando mejorar las posibilidades de inserción a través de la intermediación y la colaboración con aquellas con necesidades de contratación.

Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar

Talleres para la inclusión y el disfrute de personas sin hogar

Los usuarios del Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar, gestionado por Fundación SAMU en la provincia de Huelva y subvencionado por la Junta de Andalucía y por Fondos Europeos, pudieron disfrutar en diciembre de un taller de convivencia realizado por Celia Barjola Peña, voluntaria en las actividades de ocio y tiempo libre impartidas por este programa.

El encuentro tuvo lugar en el Parque Moret, el pulmón verde de Huelva. Este es uno de los lugares más significativos de la capital onubense por su situación estratégica y por considerarse un auténtico espacio natural dentro de la urbe.

Este espacio es un recurso fundamental y privilegiado, donde los beneficiarios del programa pueden disfrutar de una propuesta de ocio inclusivo en el entorno.

Bajo el lema Camina con firmeza, tu mochila es tu fuerza, el puente tu desafío y el faro tu guía, las personas asistentes pudieron realizar diferentes actividades grupales diseñadas para la inclusión y el disfrute.

El objetivo de esta jornada consistió en fomentar la resolución de problemas de forma conjunta, haciendo ver que cualquier reto, sea favorable o no, puede entenderse como una oportunidad de mejora que nos permite avanzar en las metas y objetivos que nos propongamos y de afrontar nuevos desafíos.
La cohesión de grupo y el trabajo en equipo fueron elementos fundamentales para motivar a los participantes a alcanzar objetivos personales y colectivos.

La celebración no solo brindó a los participantes la oportunidad de disfrutar de un día lleno de diversión, sino que también les permitió compartir experiencias y estrechar lazos entre ellos.

Esta convivencia ha sido el resultado de un compromiso por parte del voluntariado que, sin duda alguna, mejora la calidad del servicio prestado, provocando un impacto positivo en la motivación laboral y en la satisfacción personal de los usuarios atendidos.

Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar de Huelva

Navidades interculturales en Huelva

La Navidad puede representar una de las épocas más difíciles del año para las personas que carecen de un hogar, ya que son fechas señaladas para celebrar de forma especial, bajo el calor de la familia y el cariño de las personas más allegadas.

Los profesionales que conforman el equipo de trabajo del Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar de Huelva (gestionado por Fundación SAMU y subvencionado por la Junta de Andalucía y por Fondos Europeos) se encargaron de amenizar estos días tan especiales con un ambiente navideño. Para ello, organizaron una programación de actividades navideñas donde las personas atendidas en el recurso participaron de forma activa en diferentes talleres de cocina con el fin de elaborar un desayuno solidario, que posteriormente pudieron degustar en la sede del programa.

Entre crepes, churros, chocolate y villancicos. los usuarios del recurso disfrutaron del encuentro programado y despidieron el año 2024 sonriendo y compartiendo.

La multiculturalidad enriqueció el espacio y provocó un intercambio de experiencias, donde los usuarios pudieron descubrir las diferentes perspectivas que existen en cada país en torno a la celebración de la Navidad.

El objetivo de este acercamiento consistió en proporcionar compañía y apoyo a los usuarios atendidos, sobre todo en esta época en la que la mayoría de ellos echan de menos a algún familiar. La cohesión de grupo y el trabajo en equipo fueron elementos fundamentales en esta ocasión.

Este tipo de iniciativas tiene un impacto positivo en los usuarios del programa, algo que se ve reflejado en sus caras de ilusión y agradecimiento: “Gracias a vosotros encontré una razón para seguir luchando”, “Vosotros siempre seréis mi familia” o “Llegasteis para salvarme” son algunas de las palabras que los usuarios quisieron compartir en una de las dinámicas grupales para agradecer la ayuda que reciben y que, sin duda alguna, dotan de sentido, éxito y satisfacción la labor profesional, que desarrollan los profesionales con este colectivo.

El Hogar San José, en Bolivia, ha recibido recientemente un valioso equipamiento para su sala de fisioterapia financiado por la Diputación de Huesca.

La solidaridad transforma vidas en el Hogar San José de Bolivia

El Hogar San José, ubicado en el municipio de Warnes, en Bolivia, ha recibido recientemente un valioso equipamiento para su sala de fisioterapia financiado por la Diputación de Huesca. De este equipamiento se beneficiarán los 53 niños y niñas con discapacidad que atiende el centro, de los cuales 33 se encuentran en acogida y 20 acuden al centro de día. La donación incluye una variedad de dispositivos y herramientas diseñadas para mejorar la calidad de vida y la movilidad de los menores, así como el servicio de una fisioterapeuta contratada específicamente para este fin.

El nuevo equipamiento incluye masajeadores musculares con cinco cabezales, bicicletas estáticas, una caminadora eléctrica, una rueda digital de hombro, una escalera con rampa, barandas de pared de tubo inoxidable, sillas de ruedas con poza brazo y piernera elevable, sistemas de alimentación ininterrumpida, espejos, cojines antiescaras, andadores con asiento y canastilla, un electroestimulador de cuatro canales, colchones de aire, calentadores de compresas, plataformas vibratorias, collares cervicales, conos con huecos, varillas de PVC, sets para manos, pelotas tipo pepino, pesas de arena, moletes con pesas, platillos de equilibrio, bandas elásticas y extensores para dedos. Con ello se espera que, hasta junio de este año, las personas usuarias alcancen una mejora del 30% en la fuerza muscular y un 25% en la función motora.

«El nuevo equipamiento de fisioterapia ha transformado nuestra capacidad para atender a los niños y niñas con discapacidad. Antes, nos enfrentábamos a limitaciones significativas debido a la falta de recursos adecuados. Ahora, podemos ofrecer terapias más efectivas y personalizadas, lo que ha mejorado notablemente el bienestar de nuestros pequeños. Los niños están encantados y sus familias están profundamente agradecidas», destaca Yanine Montero, directora del Hogar San José, centro con el que Fundación SAMU colabora desde 2020. «Contar con estas herramientas avanzadas nos permite abordar una amplia gama de necesidades terapéuticas. Hemos visto mejoras significativas en la movilidad y la independencia de los niños en un corto período de tiempo. Este equipamiento no solo facilita nuestro trabajo, sino que también motiva a los niños a participar activamente en sus terapias. Es un cambio positivo que todos hemos recibido con gran entusiasmo», añade la fisioterapeuta contratada, Deysi N. Céspedes.

El Hogar San José ha capacitado a su personal en el uso adecuado de los dispositivos para garantizar su mantenimiento. Para este plan cuenta con el apoyo del Centro Potenciales, de Santa Cruz de la Sierra, colaborador permanente del centro.

proyecto Ciudadanía global. Conociendo nuestra vecindad – Polígono Norte de Fundación SAMU

Promover la inclusión social en el Polígono Norte de Sevilla

El centro cívico sevillano Los Carteros acogió recientemente unas jornadas de convivencia organizadas dentro del proyecto Ciudadanía global. Conociendo nuestra vecindad – Polígono Norte, ejecutado con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla. Este evento, que marcó el cierre del proyecto, reunió a los ciudadanos que participaron en este centro en actividades de formación, así como a estudiantes del barrio del Polígono Norte que se involucraron  en otras actividades del proyecto, con el objetivo de fomentar la inclusión, la sensibilización y la convivencia intercultural.
Durante las jornadas se llevaron a cabo diversas actividades lúdicas y talleres de animación sociocultural, diseñados para promover el respeto, la integración social y la participación activa de todos los asistentes. Estas actividades sirvieron como plataforma para reflexionar sobre las realidades de los países desfavorecidos, las condiciones de vida de las personas migrantes y su inclusión en los diferentes barrios de la ciudad.
El evento contó con la participación de asociaciones vecinales, centros escolares y empresas locales, que se unieron para apoyar esta iniciativa. Se abordaron temas como la igualdad de género, el respeto por la diversidad y la importancia de la corresponsabilidad en la inclusión sociolaboral. Los asistentes pudieron expresar sus opiniones y compartir sus experiencias, enriqueciendo el debate y fortaleciendo los lazos comunitarios.
Este proyecto, cuyas actividades durante todo 2024 contaron con la participación del Instituto Inmaculada Vieira, la Mesa Educativa del Polígono Norte y la asociación Manos Abiertas, ha permitido sensibilizar a la población del barrio así como a las empresas privadas sobre la importancia de brindar una acogida adecuada a las personas migrantes, que favorezca su inclusión social y laboral, facilitando así su integración en el territorio y en la cultura local.
Para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas, Fundación SAMU continuará promoviendo actividades de sensibilización y formación, involucrando a más actores de la comunidad y asegurando la continuidad de los esfuerzos por una ciudadanía global más justa y equitativa.
SAMU First Response asiste a las víctimas de los incendios de Los Ángeles

SAMU First Response asiste a las víctimas de los incendios de Los Ángeles

En respuesta a los devastadores incendios que han arrasado con Los Ángeles, SAMU First Response, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, D.C. y Maryland, ha desplegado su equipo especializado de primera respuesta a Los Ángeles, California. Este equipo ha trabajado en el terreno durante las últimas semanas brindando ayuda a quienes han perdido sus hogares y necesitan apoyo urgente.

«Nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente para asistir a las víctimas, atendiendo sus necesidades inmediatas mientras se aseguran de que reciban el apoyo necesario para recuperarse de este desastre», afirmó Derick Alegría, coordinador de esta misión especial.

Lo que hace que esta misión sea especialmente significativa es el equipo bilingüe de SAMU First Response, que ha sido de gran utilidad para asistir a los migrantes de habla hispana que han sido víctimas de estos devastadores incendios. Al superar las barreras del idioma, el equipo garantiza que los migrantes y otros grupos vulnerables reciban los recursos y la asistencia que necesitan.

A través de colaboraciones con organizaciones sin fines de lucro locales, SAMU First Response ha ampliado su alcance, ayudando directamente a las personas más afectadas por esta crisis. «Esta misión en Los Ángeles es particularmente significativa, no solo porque buscamos ayudar a las víctimas de los incendios, sino también porque estamos abordando las necesidades de comunidades diversas que han sido gravemente impactados. Estamos comprometidos a marcar una diferencia significativa en las vidas de quienes más lo necesitan», agregó Alegría.

Durante estas intensas semanas de trabajo, el equipo de SAMU First Response ha proporcionado asistencia crucial, como colchones limpios y nuevos para las personas que ya no tienen un hogar al que regresar, mochilas con kits de higiene para mantener la dignidad y la salud, agua potable para garantizar el acceso a agua limpia, y ropa limpia para hombres y mujeres.

«Nuestra misión es salvar vidas y empoderar a comunidades vulnerables. Esta semana, la dedicación de nuestro equipo quedó demostrada cuando realizamos una maniobra de RCP que salvó la vida de una persona que estaba al borde de la muerte. Esto subraya la urgencia e importancia de nuestros esfuerzos en el terreno», destacó Alegría.

SAMU First Response sigue comprometido con salvar vidas y apoyar a comunidades en crisis. A medida que evoluciona la situación, la organización continuará brindando la asistencia necesaria. Invitamos a todos aquellos que deseen contribuir a los esfuerzos de SAMU a considerar realizar una donación. Para más información sobre SAMU First Response y cómo ayudar, visita la web de SAMU First Response.