La Rinconada acoge el II Festival de Arte Inclusivo de Fundación SAMU

La Rinconada acoge el II Festival de Arte Inclusivo de Fundación SAMU

El Centro Cultural de la Villa de La Rinconada (Sevilla) acogerá el 15 de mayo a partir de las once de la mañana la segunda edición del Festival de Arte Inclusivo Aplaudiendo la Diversidad, un evento organizado por Fundación SAMU en el marco de su programa Idilio Escénico. Bajo el lema Atrévete. La igualdad a escena, el festival se consolida como un espacio de referencia para la creación artística desde la inclusión, la cooperación y la pluralidad.

La cita, con acceso gratuito, contará con la participación de compañías profesionales y grupos vinculados a entidades sociales. En concreto, se subirán al escenario las compañías Danza Mobile, AFADI, Mujereando e Idilio Escénico, esta última integrada por personas usuarias de las residencias Santa Ana y San Sebastián y la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, gestionadas por Fundación SAMU.

El Festival de Arte Inclusivo nació en 2024 como una iniciativa pionera para visibilizar el potencial creativo de personas con discapacidad. Su primera edición, también celebrada en La Rinconada, se convirtió en una auténtica celebración de la diversidad y el arte. Este año, la propuesta se refuerza con nuevas alianzas, más colectivos implicados y una programación que apuesta por la fusión de lenguajes y estilos escénicos.

El programa Idilio Escénico, impulsado por Fundación SAMU desde 2016, ha sido el germen de este festival. Se trata de un proyecto de creación comunitaria en el que el arte se convierte en herramienta de desarrollo personal, integración y expresión. “No se trata solo de actuar, sino de reivindicar. Queremos que el escenario sea un espejo donde todas las personas puedan reconocerse”, explican desde el área de Dependencia e Inclusión Social de Fundación SAMU.

Los ensayos de Idilio Escénico para la segunda edición del festival comenzaron en febrero de 2025, tras un breve parón del programa. Se han llevado a cabo en distintos espacios de Sevilla, como el centro cívico de Bellavista, el centro cívico Las Columnas de Triana o el centro de formación CAFA en Cantillana, además de encuentros colaborativos con compañías profesionales como Danza Mobile. El elenco de Idilio Escénico cuenta también con una voluntaria sin discapacidad, lo que refuerza la dimensión integradora del proyecto.

La propuesta escénica que presentará Fundación SAMU en esta ocasión sigue la línea de la danza comunitaria y el teatro inclusivo. Se trata de una creación colectiva, construida a partir de las vivencias, emociones y talentos de cada participante. No hay guiones cerrados ni roles impuestos: el proceso creativo se adapta al grupo, favoreciendo que cada persona pueda brillar desde sus posibilidades.

Junto a Idilio Escénico, subirán al escenario

Danza Mobile, referente nacional en danza inclusiva con una larga trayectoria en formación y producción escénica;
AFADI, Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual de La Rinconada, que presentará una pieza fruto de su trabajo creativo con personas usuarias; y
Mujereando, compañía sevillana que trabaja desde el teatro con mujeres en situación de exclusión social, llevando a escena realidades que a menudo permanecen ocultas.

El festival cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de La Rinconada y las entidades participantes. Desde Fundación SAMU se insiste en que no se trata de un acto puntual, sino de una línea de acción que aspira a consolidarse como una cita anual. “Queremos crear una red de colaboración entre colectivos, artistas y administraciones para que el arte inclusivo tenga un espacio propio en la agenda cultural”, afirman desde el área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU.

Además de ofrecer una experiencia escénica al público, el festival cumple una función social: fomentar el reconocimiento y la participación de personas con discapacidad en la vida cultural. “El derecho a la cultura incluye también el derecho a ser protagonistas, no solo espectadores”, recuerdan desde el programa Idilio Escénico.

Aplaudiendo la Diversidad no es solo un evento, es un mensaje. Un recordatorio de que la diferencia no es un obstáculo, sino una riqueza. Y de que el arte puede ser la herramienta más poderosa para construir una sociedad más justa, más abierta y más consciente.

Centro San Mateo, en Gran Canaria, de Fundación SAMU.

La lucha canaria como puente hacia la inclusión

El año 2024 finalizó con la grata noticia de la apertura del centro San Mateo, ubicado en el municipio de Vega de San Mateo, en la isla de Gran Canaria. Se trata del municipio situado a mayor altitud de la isla, caracterizado por un ambiente húmedo y grandes contrastes térmicos, que provocan veranos calurosos y fríos inviernos con eventuales heladas nocturnas y abundantes precipitaciones.

El recurso cuenta con un total de 30 plazas para acoger a menores extranjeras no acompañadas, proporcionándoles un espacio seguro, de protección y de calidad. Por ello, uno de los principales objetivos ha sido crear un entorno familiar, con la implicación de todo el equipo educativo y de los propios vecinos del pueblo, con el fin de minimizar los factores adversos que suelen acompañar a un proceso migratorio.

Los vecinos y vecinas del municipio han recibido con los brazos abiertos a estas menores, que han arriesgado su vida en busca de un futuro mejor. Las han arropado y las han hecho partícipes del día a día y de las actividades convivenciales de la zona, apoyándolas y enseñándoles la riqueza y las potencialidades del entorno.

Una de esas potencialidades es la lucha canaria, un deporte tradicional que se practica en un círculo de arena llamado terrero, donde los luchadores intentan derribar al oponente haciendo que cualquier parte de su cuerpo, salvo la planta de los pies, toque el suelo. La lucha se basa en técnicas llamadas mañas, que incluyen agarres, bloqueos y desvíos. Este deporte tiene una gran relevancia en San Mateo, no solo por su valor cultural y tradicional, sino también por su papel en la cohesión social y el fortalecimiento del sentido de comunidad, siendo un símbolo de identidad y orgullo local. Además, promueve valores como el respeto, la disciplina y la camaradería entre los jóvenes.

Con la llegada de las menores al municipio, se ha creado un equipo femenino de lucha canaria, en el que varias chicas han encontrado un espacio para relacionarse y sentirse parte de una comunidad que las acoge sin importar su religión, color de piel o lugar de nacimiento.

EQUIPO EDUCATIVO DE SAN MATEO (GRAN CANARIA)

Área de Infancia y Juventud de Fundación SAMU

Nieve, juego y compañerismo para menores en Huesca

El sábado 22 de marzo de 2025 será una fecha inolvidable para un grupo de niños y adolescentes que vivieron, por primera vez, la experiencia vital de la nieve en la estación de esquí de Astún.

La emoción fue incontenible desde el primer instante en que pisaron el blanco manto que cubría las montañas. Con sonrisas radiantes y miradas de asombro, descubrieron la magia de un entorno nuevo y seguro, alejado de los riesgos y dificultades que suelen enfrentar en su día a día.

La jornada comenzó con juegos espontáneos en la nieve: desde la creación de pequeños muñecos hasta lanzarse bolas entre risas y carreras. La alegría se multiplicó cuando, organizados en grupos, comenzaron a deslizarse en trineo por las laderas. Algunos, al principio, miraban con recelo la inclinación de las pendientes, pero tras el primer intento, la adrenalina y la diversión se apoderaron de todos. La nieve se convirtió en el cómplice perfecto para un día lleno de energía y nuevas experiencias.

Tras horas de actividad, la aventura continuó en la ciudad de Jaca, donde el grupo visitó un salón recreativo. Allí, niños y adolescentes jugaron a los bolos por primera vez, una experiencia que desató nuevas risas y entusiasmo. Cada lanzamiento era celebrado con aplausos y palabras de aliento, generando un ambiente de compañerismo y alegría.
El día no podía terminar sin un momento de descanso y convivencia en los alrededores de la imponente Ciudadela de Jaca, donde compartieron un picnic al aire libre, rodeados de historia y naturaleza. Después del almuerzo, el clásico juego del pañuelo puso el broche final a la jornada, demostrando que las tradiciones también tienen el poder de divertir tanto como cualquier actividad moderna.

Este día fue mucho más que una excursión de ocio. Representó una oportunidad única para estos menores, quienes cotidianamente se enfrentan a distintas dificultades. En un entorno seguro y lleno de estímulos positivos, pudieron desconectar de su realidad y entregarse por completo a la alegría del momento. La nieve, los juegos y el compañerismo les ofrecieron un respiro necesario, y les recordaron que también hay felicidad esperándolos más allá de sus circunstancias habituales.

PROGRAMA PROYECTOS INTEGRALES DE HUELVA

Historias que no caben en un currículum

Nini Johanna y Yeandy son dos ejemplos del buen hacer de Fundación SAMU en su trabajo con colectivos vulnerables en la ciudad de Huelva. Ambos iniciaron su andadura en la entidad bajo el paraguas del programa T-Acompañamos, financiado por el Fondo Social Europeo+ (FSE+) y la Junta de Andalucía, siendo claros ejemplos de que, con voluntad y acompañamiento, se puede avanzar.

Actualmente, trabajan en la Freiduría El Mercado, ubicada en el Mercado El Carmen de Huelva, bajo la dirección de Joaquín Vizcaíno, quien agradece este tipo de intervenciones, que incluyen formación para la capacitación en puestos específicos.
Yeandy y Nini Johanna realizaron en julio de 2024 una formación como camareros, con una duración de 60 horas, en la que adquirieron las competencias necesarias para el desempeño de la profesión y obtuvieron su certificado de manipulación de alimentos, lo que facilitó su inserción en la citada categoría profesional.

Yeandy, joven cubano, llegó a España a finales de 2023, haciendo una primera parada en Cádiz antes de establecerse en Huelva a comienzos de 2024. De formación ingeniero agrícola, no se cierra a ninguna oportunidad laboral, y gracias a su disposición y adaptación, recibió la posibilidad de integrarse en el equipo de la Freiduría El Mercado al finalizar el curso de camarero.

Nini Johanna, colombiana y madre, luchadora por convicción y con alma de pastelera, llegó a España años antes. La no homologación de su título de bachiller limitó sus opciones, por lo que se centró en el trabajo agrícola durante dos campañas. Como usuaria del programa y compañera de formación de Yeandy, también recibió la oportunidad de incorporarse al mismo establecimiento, donde además desempeña funciones en cocina. Aunque no ha renunciado a su sueño de emprender en el ámbito de la repostería, ha logrado alcanzar la estabilidad laboral que tanto deseaba.

El propietario del negocio, Joaquín Vizcaíno, se muestra muy satisfecho con la labor de ambos: «Son dos personas de mi total confianza a las que no puedo dejar ir, y por ello los he hecho indefinidos».

Yeandy y Nini son un ejemplo claro del impacto positivo que genera la labor de Fundación SAMU, logrando que personas en situación de especial vulnerabilidad puedan acceder a una vida más estable y digna. Objetivo cumplido.

PROGRAMA PROYECTOS INTEGRALES DE CÁDIZ

Más de 100 personas formadas en sectores clave en Cádiz

Todo lo bueno se acaba, y el programa de Proyectos Integrales que Fundación SAMU ha desarrollado en la provincia de Cádiz se encuentra ya en su fase final. Este proyecto, financiado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y la Junta de Andalucía, arrancó hace casi un año y medio. Durante este tiempo hemos trabajado codo con codo con nuestras personas usuarias y hoy nos sentimos orgullosos de quienes han logrado dar un paso importante en su trayectoria profesional, ya sea a través de formaciones o certificaciones obtenidas, empleos conseguidos gracias a esa formación, o incluso, para algunos, sus primeras experiencias laborales.

En la provincia de Cádiz, Fundación SAMU ha apostado por impulsar la cualificación en sectores emergentes que demandan personal formado, con el objetivo de consolidar alternativas reales al binomio tradicional de hostelería y turismo en la bahía gaditana. Bajo esta premisa, hasta 115 personas usuarias se han formado en las siguientes especialidades: atención sociosanitaria en domicilios (se han desarrollado dos acciones formativas en este ámbito a lo largo de los últimos 16 meses); preparación de comidas y bebidas rápidas en bar; y el sector naval-metal.

De esta última especialidad se han llevado a cabo cuatro formaciones centradas en este sector estratégico para la provincia. Entre las formaciones destacadas se incluyen: soldadura manual para calderería y formación por oficios;, limpieza industrial naval; tarjeta profesional del metal; manipulación de carretillas elevadoras de más de 10.000 kilos (5 ediciones); soldadura manual para calderería (1 edición); limpieza industrial naval (1 edición); prevención de riesgos laborales en trabajos en altura (1 edición); operador de PEMP (Plataformas Elevadoras Móviles de Personal) (2 ediciones); sensibilización medioambiental (4 ediciones) y operario/a de almacén (1 edición).

Además de la formación técnica, hemos trabajado con las personas usuarias competencias clave para la búsqueda activa de empleo: uso de herramientas como Canva, navegación por portales como la web del SAE, comprensión de la nueva estructura de la Formación Profesional, preparación de entrevistas de trabajo y nociones básicas de legislación laboral. También les hemos acompañado en la presentación a ofertas concretas y en la participación en eventos de empleo en grupo.
Desde Fundación SAMU esperamos haber supuesto un punto de inflexión en sus trayectorias. Nos gustaría que el próximo encuentro con nuestras personas usuarias sea tras la barra de un bar, en una oficina, en un astillero o contratando un servicio profesional. Ese es, en definitiva, el verdadero sentido del trabajo del área de empleo de nuestra fundación.

Fundación SAMU impulsa un nuevo proyecto en Bolivia de apoyo a los cuidadores

Fundación SAMU impulsa un nuevo proyecto en Bolivia de apoyo a los cuidadores

El proyecto Empoderando cuidadoras y cuidadores. Transformando el cuidado de personas con discapacidad en Bolivia se ha presentado recientemente en Warnes. La iniciativa pone el foco en la inclusión, el bienestar emocional y el fortalecimiento del cuidado de personas con discapacidad.

Respaldado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, Fundación SAMU, el Hogar San José, el Centro Terapéutico Potenciales e Integrativa Online, el proyecto busca ofrecer apoyo integral a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad en Bolivia.

El acto de presentación contó con la participación de autoridades locales y organizaciones internacionales. Durante el evento se dieron a conocer los servicios gratuitos que ofrecerá el proyecto a personas cuidadoras de niñas, niños y adultos con discapacidad en Bolivia. Entre ellos destacan sesiones virtuales de apoyo psicológico, una comunidad virtual para cuidadoras y familiares, mensajes psicoeducativos para promover el bienestar emocional y referencias a servicios presenciales.

En Bolivia, la falta de apoyo a las personas cuidadoras ha sido una constante. Delia, madre de una niña de 12 años con más del 80% de discapacidad, compartió su testimonio entre lágrimas: «Mi otra hija trabaja solo para ayudarme a cubrir los gastos de mi hijita. Yo estoy agotada, no tengo tiempo para mí y estoy triste y enojada siempre. Gracias a este proyecto, porque a mí me va a servir mucho el apoyo psicológico y aprender a cuidarla sin cansarme tanto”.

El evento reunió a representantes clave del sector: la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Warnes, la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz, el Centro de Educación Especial Divino Niño, el Centro de Educación Especial Luz, Mente y Corazón, el Hogar San José, Development Connections a través de su programa Integrativa Online, el Centro Terapéutico Integral Ocupacional Potenciales y el Centro de Rehabilitación de Personas con Discapacidad de Warnes.

El gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de Fundación SAMU, ha sido un pilar clave para la puesta en marcha de este proyecto en Bolivia. Durante la presentación, Roxana Pintado, del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU España, explicó la visión general del programa y subrayó el compromiso de la cooperación internacional con el cuidado y la atención a personas con discapacidad. Por su parte, Cristina Fernández Antorán, de Escuela SAMU, destacó la importancia de la formación especializada como herramienta para mejorar la calidad de vida tanto de las personas con discapacidad como de quienes las cuidan.

La necesidad de este tipo de iniciativas quedó reflejada en las palabras de Reyna Velarde, presidenta de la Asociación de Personas con Discapacidad de Warnes: «Agradecerles por tomarnos en cuenta a este sector tan vulnerable que existe en todas partes. La verdad, estamos abandonados… Aquí en nuestro municipio nadie nos toma en cuenta. Estoy agradecida por este proyecto, porque soy una persona con discapacidad y en mi asociación hay muchas personas que son tutoras. Gracias por tomarnos en cuenta».

El evento finalizó con la presentación de nuevos programas de capacitación y apoyo emocional. También se abordó la visión de la terapia ocupacional y el análisis de necesidades de las personas con discapacidad en Bolivia. Yanine Montero, directora del Hogar San José, cerró el acto reafirmando el compromiso de todas las instituciones participantes para seguir construyendo una red de apoyo más sólida y efectiva.

Esta presentación marca un paso importante hacia un modelo de cuidado más humano y sostenible en Bolivia. Un camino que apuesta por la cooperación internacional como motor de cambio y por la dignificación de quienes dedican su vida al cuidado de sus seres queridos.

Fundación SAMU organiza unas jornadas de sensibilización sobre la migración dirigidas a estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria

Fundación SAMU organiza unas jornadas de sensibilización sobre la migración dirigidas a escolares

Fundación SAMU, a través del área de Infancia y Juventud y el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, ha organizado con éxito unas jornadas de sensibilización centradas en la migración. Esta iniciativa, dirigida a estudiantes de diversos niveles educativos (de Infantil, Primaria y Secundaria), forma parte del Plan Estratégico de Educación Global de la entidad. Este plan busca promover la inclusión social, fomentar la reflexión crítica y generar conocimiento en torno a los procesos migratorios.

Las jornadas, que se desarrollaron durante los meses de noviembre, diciembre y enero, contaron con la participación de estudiantes de los municipios gaditanos de Jimena de la Frontera, Algeciras, Arcos de la Frontera, Ubrique, El Bosque y otras pedanías de la provincia. A través de una metodología participativa, los alumnos reflexionaron sobre los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes y las oportunidades para construir una sociedad más inclusiva. La colaboración entre los distintas áreas de Fundación SAMU fue clave para el éxito de esta iniciativa, que aportó experiencia, recursos y un enfoque integral.

Entre las actividades destacadas, la lectura del cuento interactivo La barca de Hanielle se convirtió en el motor de varias dinámicas educativas para alumnado de Educación Infantil y Primaria. Esta historia, que aborda la travesía de una niña migrante y las dificultades de su viaje. Los niños participaron activamente en la lectura y en las charlas posteriores sobre valores como la cooperación y la perseverancia. La actitud de los niños que fue maravillosa. Su motivación y participación fueron excepcionales, y se mostraron muy interesados en reflexionar sobre los temas que abordaba el cuento.

Las actividades destinadas a los alumnos de Secundaria se centraron en debates y reflexiones sobre las causas y consecuencias de las migraciones, así como en las expectativas y desafíos que enfrentan las personas migrantes al llegar a un nuevo país. Durante estas sesiones, se hizo hincapié en la importancia de comprender que la migración no es un fenómeno uniforme, sino que está condicionado por diversos factores, como el país de origen, las circunstancias socioeconómicas y las razones particulares que impulsan a migrar, ya sea por conflictos bélicos, pobreza o la búsqueda de mejores oportunidades.

Un logro significativo de estas jornadas fue su capacidad para estimular el diálogo abierto y la participación activa del alumnado. Los estudiantes compartieron ideas creativas y plantearon propuestas para construir una sociedad más equitativa e inclusiva, mostrando un fuerte compromiso con valores como la empatía y la solidaridad. Además, los talleres ofrecieron un entorno seguro y enriquecedor donde los jóvenes pudieron expresar libremente sus opiniones, lo que contribuyó al desarrollo de sus habilidades sociales y de pensamiento crítico.

Con estas actividades queremos que los jóvenes tomen conciencia de la realidad de la migración y reflexionen sobre cómo pueden contribuir a una sociedad más inclusiva. Estas jornadas no solo subrayan el compromiso de Fundación SAMU con la educación global, sino que también destacan su misión de sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y realidades de las personas migrantes, ofreciendo una experiencia transformadora tanto para los participantes como para la comunidad educativa.

MARÍA VICTORIA DURÁN / Trabajadora social ISL Cortijo Jimena

Fundación SAMU se une a la Red Pro Migrantes

Nace en Córdoba la Red Pro Migrantes

Diez entidades sociales de la provincia de Córdoba se han unido para formar la Red Pro Migrantes, que fue presentada el 21 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial contra la Discriminación Racial, en un acto celebrado en la Casa Árabe de Córdoba. En el acto participaron representantes de las organizaciones fundadoras, entre las que se encuentra Fundación SAMU, que preside este semestre esta Red. En esta iniciativa también participan ACCEM, la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), Cáritas Diocesana de Córdoba, Córdoba Acoge, Cruz Roja en Córdoba, Fundación Cruz Blanca, Fundación Don Bosco Salesianos Social, Comunidad Adoratrices de Córdoba y Fundación Prolibertas.

En la rueda de prensa intervinieron Nayra Aparicio (Cruz Roja Española en Córdoba), Sadia Ur- Rehman (Fundación Cruz Blanca) y Eduardo García (Fundación Prolibertas), quienes explicaron el origen y los retos de esta iniciativa, que tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre organizaciones y administraciones en la defensa de los derechos de las personas migrantes y en la promoción de su inclusión social y laboral.

“Los desafíos sociales no pueden abordarse de manera aislada”, explicaron durante la presentación. En este sentido, la creación de esta Red permite compartir recursos, experiencias y estrategias, multiplicando el impacto y mejorando la vida de las personas migrantes en Córdoba. El mayor reto es conseguir que la Red Pro Migrantes sea un espacio de referencia para la defensa de los derechos de las personas migrantes en Córdoba, y que su voz sea escuchada en todos los ámbitos de la sociedad.

La coordinación entre entidades permitirá promocionar actividades conjuntas y optimizar recursos. También se marcan como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad de las personas migrantes y defender y reivindicar sus derechos ante las instituciones, facilitando así su inclusión social y laboral en la provincia.

Para lograr estos retos, la Red se organiza en tres grupos de trabajo especializados en diferentes áreas: la sociosanitaria (para abordar temas como el acceso a la salud y el empadronamiento), la jurídica (para trámites administrativos y defensa legal) y el ámbito de la sensibilización (para erradicar estereotipos y discursos de odio). La coordinación de la Red se alterna cada semestre entre sus entidades, garantizando una gestión compartida y representativa. Actualmente, Fundación SAMU es la encargada de dirigir esta Red.

Las personas migrantes en Córdoba se enfrentan a múltiples dificultades, desde la precariedad laboral hasta la falta de acceso a recursos básicos. La exclusión social se suma a los problemas que traen consigo muchas de estas personas, como aquellas que huyen de conflictos bélicos y la persecución política o por motivos de sexo, género, religión u orientación sexual.

En los últimos años, la población migrante en Córdoba ha experimentado un notable crecimiento. Según datos del INE de 2025, 28.190 personas extranjeras residen en la provincia, representando un 3,5% de la población. Aunque esta cifra es inferior a la de otras provincias andaluzas como Málaga (22%), el incremento del 32,6% en la última década evidencia la necesidad de fortalecer las estructuras de apoyo a estas comunidades.

Aunque se presenta ahora oficialmente, la Red Pro Migrantes lleva años gestándose: dio sus primeros pasos en 2019 tras una reunión del Foro Provincial de Políticas Migratorias y el convenio de colaboración que consolidó su formación se firmó en noviembre de 2024. En este tiempo se han conseguido avances, entre ellos, diversas actividades de concienciación como jornadas y campañas en redes sociales contra los prejuicios y el racismo.

A pesar de estos logros, la Red se enfrenta a importantes retos, como expandir su presencia en la provincia, animando a más entidades a sumarse a ella. También quieren consolidar un canal de comunicación eficaz con la administración pública para mejorar el acceso de las personas migrantes a los recursos; y actuar como plataforma de formación y asesoramiento para organismos públicos y privados sobre la realidad migratoria.

Usuarios de la Residencia Santa Teresa

Residencia Santa Teresa: diez años de compromiso compartido

La Residencia Santa Teresa, gestionada por Fundación SAMU, cumple una década como centro de referencia en la atención a personas con discapacidad intelectual en Villafranca de los Caballeros (Toledo). El aniversario se ha celebrado con actividades abiertas a usuarios, familias, profesionales y representantes institucionales. Una jornada festiva para conmemorar diez años de trabajo, compromiso y vínculos que han dejado huella.

Desde su apertura en marzo de 2015, este recurso residencial ha ofrecido atención integral a personas con discapacidad leve y moderada. El edificio y sus 34 plazas públicas dependen de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La gestión fue adjudicada a Fundación SAMU en noviembre de 2014. Tres meses después, el centro abrió sus puertas.

Durante estos diez años, el equipo de Santa Teresa ha trabajado para convertir el centro en un hogar. “Santa Teresa es una gran familia. Aquí hay encuentros y desencuentros como en todas las familias, pero todos saben que este es su sitio y que se les quiere y se les cuida”, explica María Jesús Tajuelo, directora del recurso.

El equipo está formado por 26 profesionales. El centro aplica el modelo de calidad de vida basado en la planificación centrada en la persona. “Este modelo, que ya se trabaja en los servicios de Fundación SAMU, pretende guiar la intervención en función de las preferencias, intereses, deseos y necesidades de cada persona”, señala Tajuelo. Las ocho áreas que se trabajan son bienestar físico, emocional y material, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social, relaciones interpersonales y derechos.

El centro organiza talleres dentro de la residencia y también actividades fuera. “Participamos en los talleres del área de Cultura del Ayuntamiento, como cerámica, pintura, lectura, memoria. También colaboramos con Protección Civil. Nos conocen. Nos integran. Nos respetan. Hemos contribuido a cambiar la mirada hacia la discapacidad”, afirma la directora.

La evolución del centro ha sido constante. “Hemos tenido que adaptarnos a los cambios que se han producido en los perfiles, al envejecimiento de los usuarios, a sus nuevas necesidades, a nuevas exigencias de la administración, a protocolos, planes de calidad, planes de igualdad”, detalla.

Uno de los momentos más duros de esta década fue la pandemia. “Fue muy difícil. Nos enfrentamos a algo desconocido. Tuvimos que cambiar horarios, asumir turnos, rediseñar tareas, multiplicar esfuerzos. Pero el equipo lo dio todo. Se volcó”, recuerda la directora.

La celebración del décimo aniversario ha incluido una merienda con otra residencia amiga y un encuentro especial con las familias. “Organizamos una jornada de convivencia con visita cultural al pueblo, taller de alfarería y una comida. Proyectamos vídeos conmemorativos. Fue un acto bonito y emotivo”, relata.

El acto contó con la presencia del alcalde de Villafranca de los Caballeros y de representantes de SAMU como Alba Garrido, subdirectora del área de Dependencia e Inclusión Social. También asistieron familiares y otros invitados. El evento sirvió para reconocer el trabajo realizado y para mirar hacia el futuro.

“Me siento agradecida y orgullosa. A nivel personal, he aprendido a ver el mundo con otros ojos. He crecido en empatía, en paciencia, en comprensión. A nivel profesional, hemos ido de la mano de SAMU, que nos ha acompañado, formado, supervisado y reconocido nuestro trabajo”, concluye Tajuelo.

Diez años después, Santa Teresa no es solo un centro residencial. Es un espacio de vínculos, cuidado y dignidad. Un lugar donde cada persona cuenta.

Misión humanitaria SAMU Turquía 2023

Funciones de la logística médica

El Dr. Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU, aborda el segundo capítulo sobre la logística médica para planificar, ejecutar y optimizar operaciones en crisis.

En este segundo capítulo sobre la logística médica en las catástrofes vamos a hablar de sus funciones básicas en el desarrollo de intervenciones críticas en escenarios eventuales o remotos. La logística es fundamental para garantizar el éxito de la misión, proporcionando los recursos y la coordinación necesarios para su ejecución eficaz.

Gestión del personal

Es una función determinante. Abarca desde la definición de los perfiles profesionales más adecuados a cada misión hasta su reclutamiento, formación, organización, régimen interior, uniformidad, encuadramiento y supervisión. En definitiva, todo lo que afecta al individuo que se incorpora a la misión, incluyendo evaluaciones de competencias previas y posteriores al desarrollo de la misión.

Administración

La función logístico-económico-administrativa es esencial para el control económico y la eficiencia operativa de la misión, garantizando transparencia e integridad en las operaciones. Entre sus funciones destacamos la custodia y archivo de documentos, la gestión del personal, registros, inventarios o la trazabilidad de la operación.

Transporte

Es la esencia de la logística, el desplazamiento oportuno y eficiente de todos los recursos, humanos y materiales, al escenario de crisis. Implica todo un proceso complejo con diferentes escenarios desde el punto de recogida hasta la entrega al usuario final.

Hablamos de transporte estratégico cuando se refiere al movimiento de recursos entre dos países, y de transporte táctico cuando se realiza dentro del país de destino hasta el punto de entrega. Cada uno presenta connotaciones propias: el primero suele ser aéreo, costoso y complejo; el segundo se lleva a cabo por vía terrestre o mediante medios adaptados a las condiciones de acceso a la zona de catástrofe.

Llamamos transporte de oportunidad al uso de movimientos coincidentes de personas u otros recursos fuera de la cadena logística regular, que deben aprovecharse para reforzar el abastecimiento.

Llamamos transporte de oportunidad al uso de coincidencias de movimientos de personas u otros recursos fuera de la cadena logística regular, que deben ser aprovechados para reforzar el abastecimiento.

Obras

En la gestión logística de crisis y emergencias, la función de obras es un componente esencial para garantizar la operatividad de las misiones. Su objetivo principal es la adecuación del terreno y la provisión de infraestructura crítica, suministro de recursos indispensables, gestión de los residuos, así como todo aquello que contribuye a la seguridad, eficiencia y bienestar de los equipos.

Trabajo

El concepto de trabajo, estrechamente vinculado con la ejecución de obras, hace referencia a la disponibilidad de recursos humanos capacitados en oficios básicos, así como de herramientas y equipos necesarios para el despliegue, uso y mantenimiento de las instalaciones.

Asistencia sanitaria

Esta función logística hace referencia a todas las medidas preventivas y correctoras necesarias para garantizar la salud del contingente durante las operaciones. Incluye los reconocimientos médicos y psicológicos previos, las vacunaciones, la identificación de las condiciones del terreno, la capacidad de respuesta ante eventualidades, la previsión de incidencias en zona, el diseño de un plan de contingencia médica ante incidentes graves y la disponibilidad de equipamientos que permitan ser autónomos en la atención o, en su defecto, contar con un plan de apoyo hospitalario en la zona.

En caso de que el objetivo de la misión sea prestar asistencia sanitaria a la población afectada, resulta aún más importante disponer de reservas suficientes para atender también las contingencias propias del contingente.

Abastecimiento

El abastecimiento, junto con el transporte, constituye la base esencial para el desarrollo de cualquier actividad logística. Su función abarca la planificación de necesidades, la adquisición, almacenamiento y distribución de recursos, así como la gestión de inventarios y el control de calidad de los suministros.

Uno de los principios fundamentales en logística es la explotación local de recursos, lo que permite reducir costos de transporte y fortalecer la resiliencia de las comunidades involucradas. En este contexto, la negociación con proveedores puede representar un desafío, especialmente en países con sistemas administrativos menos estructurados, donde las transacciones suelen realizarse sin la emisión de facturas formales. Adaptarse a estas realidades es crucial para una operación eficiente en el terreno.

Albergues, alojamiento, energía

Esta función logística es clave para garantizar infraestructuras de vida adaptadas a las condiciones medioambientales, incluyendo sistemas de climatización en escenarios críticos. Su alcance comprende la instalación de albergues y espacios de alojamiento adecuados para el personal, así como la provisión de servicios esenciales como agua, electricidad, saneamiento y climatización.

El suministro energético autónomo representa un aspecto especialmente crítico. Para garantizarlo, es necesario realizar un dimensionamiento preciso de las necesidades, planificar adecuadamente sobre el terreno y contar con equipos redundantes que aseguren la continuidad operativa ante posibles fallos en los generadores. Además, es imprescindible llevar un control permanente del consumo de combustible, ya que en muchas zonas remotas estos recursos son escasos y estratégicamente vitales para la sostenibilidad de la operación.

Mantenimiento

El mantenimiento en logística abarca inspección, limpieza, ajustes y reparaciones, además de la gestión proactiva de los recursos para evitar fallos en los suministros, corrección de averías y minimizar el impacto de fallos inesperados.

Cada misión comporta unas necesidades logísticas concretas, pero el contexto de mantenimiento es similar en todos los casos y con ello la disponibilidad de medios para su ejecución.

Seguridad

Se trata de un concepto amplio y transversal que afecta a todo el ciclo logístico (personal, transporte, mantenimiento, obras…) y está directamente ligado a la garantía de la integridad física de los miembros de la misión. La seguridad activa se refiere a la interposición de elementos físicos de barrera para contener eventuales agresiones: instalación de barricadas, muros, control de accesos, cámaras de seguridad, drones, entre otros.

La seguridad pasiva incluye medidas conductuales y profilácticas que protegen frente a agentes externos, como la implementación de normas de higiene, el análisis de riesgos o la elaboración de planes de contingencia.

Además, la uniformidad del personal aporta un refuerzo adicional de seguridad pasiva y contribuye a la cohesión del equipo, lo que puede tener un efecto disuasorio frente a posibles amenazas externas.

Relaciones institucionales

Las relaciones institucionales son un pilar fundamental de la logística, especialmente en operaciones desarrolladas en áreas remotas. Su objetivo principal es garantizar el cumplimiento normativo, facilitar el acceso a recursos locales y asegurar la cooperación de las autoridades a nivel local, regional y nacional.

Función logística de comunicaciones

Esta función se centra en la capacidad de transmisión y recepción de voz y datos, y abarca varias tecnologías y servicios que aseguran la conectividad constante y la transmisión eficiente de información. Los principales aspectos de esta función incluyen: implementación de sistemas de radio, teléfonos satelitales y otros dispositivos de comunicación para asegurar la transmisión de voz clara y confiable.

Es indispensable la provisión de plataformas y dispositivos para la consulta médica remota, permitiendo el acceso a especialistas y servicios de salud sin importar la ubicación.

La redundancia logística

Cada una de estas funciones logísticas se interrelaciona y apoyan mutuamente, conformando un sistema integral que permite anticipar y responder de manera eficaz a las demandas operativas. La anticipación se establece como un referente de calidad en la logística, asegurando que todas las necesidades se aborden de manera proactiva, minimizando riesgos y optimizando recursos.

Resumen

Las funciones logísticas en escenarios de catástrofe garantizan la coordinación, sostenibilidad y resiliencia de las operaciones en entornos críticos. Desde la gestión del personal, la administración de recursos y el transporte estratégico y táctico, hasta la provisión de infraestructuras, abastecimiento, seguridad y comunicaciones, cada elemento resulta esencial para la eficacia operativa.

El éxito de la logística en contextos de crisis radica en su capacidad de anticipación y en la interconexión de todas sus funciones. La planificación proactiva, el uso eficiente de los recursos locales y la adaptabilidad a las condiciones del terreno son claves para minimizar riesgos y maximizar la eficiencia.

En este sentido, la redundancia logística se convierte en un principio fundamental: cada función debe contar con alternativas y respaldos que garanticen la continuidad operativa. Asimismo, las relaciones institucionales y la comunicación fluida con autoridades y comunidades locales refuerzan la legitimidad y viabilidad de las acciones sobre el terreno.

En definitiva, la logística no es solo el soporte operativo de una misión, sino una disciplina estratégica que, bien gestionada, marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en la respuesta ante una catástrofe.