Dependencia e Inclusión Social SAMU

Cuando cuidar es una oportunidad para enseñar

Según la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en el mundo, equivalente al 15% de la población, tienen algún tipo de discapacidad. ¿Tienen estas personas el mismo acceso a la salud y los cuidados que el resto de la población?

Hablar de discapacidad es referirse a un concepto heterogéneo, pero que converge en el hecho de encontrar en el día a día barreras, ya sean arquitectónicas, comunicativas…, que dificultan el acceso a unos cuidados plenos.

El objetivo de este artículo es mostrar una visión, aunque general, centrada en aquellos cuidados necesarios en las personas con discapacidad, en concreto en aquellos centros o servicios donde se presta su atención; recursos y cualidades que podrían ser útiles en las competencias de las enfermeras.

En el Código Deontológico de la Enfermería Española, en su artículo 4, detalla que “La enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valores compartidos por todos los seres humanos, que se hallan garantizados por la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por ello, la enfermera está obligada a tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud”.

La Enfermería actúa en diversos ámbitos, no solo en el asistencial. La investigación, docencia y la gestión deben abrir nuevas vías para el desarrollo de roles que actúen con las personas con discapacidad y así lograr una mayor excelencia y humanización de los cuidados. El trato distinto entre personas da lugar a desigualdades en salud, así como a fomentar el rechazo entre la población hacia las personas con discapacidad. Las enfermeras deben luchar por humanizar el cuidado hacia todos los colectivos.

Enfermería en los centros de discapacidad intelectual

En aquellos centros o servicios, ya sean públicos o privados, sanitarios, sociales y/o educativos, a los que acceden las personas con discapacidad que necesitan algún tipo de cuidado debe existir la figura de una enfermera cualificada, dentro de un equipo multidisciplinar que sitúe a la persona como eje de sus actuaciones. Dichas actuaciones deben ir encaminadas a lograr la mayor autonomía posible de las personas y no solo su dependencia de cuidados. Cuidar no debe entenderse como un acto de suplir, sino como una oportunidad para enseñar.

La responsabilidad de la preparación y administración de la medicación, seguimiento individualizado de patologías agudas y crónicas, actuación ante urgencias y emergencias, actuación ante crisis de agitación y promoción de la salud y hábitos saludables son algunas de las competencias que pueden tener las enfermeras en centros sanitarios y sociosanitarios en el cuidado de cualquier persona.

Sin embargo, resulta interesante destacar aquellos objetivos dirigidos a conseguir la mayor autonomía de las personas con discapacidad en particular y crear perfiles de ‘activos para la salud’ dentro de los profesionales de Enfermería, definiéndose estos activos como “cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y de las poblaciones para mantener la salud y el bienestar”, según Morgan A. Davis M.& Ziglio, E.

Es el personal de Enfermería, los profesionales sanitarios, los que deben promover la creación de estos roles y hacerlos extensible solo a otros compañeros, sino a otras profesiones y a los propios usuarios de los recursos existentes.

Decálogo: Cuidados para la autonomía

Es necesario plantear una serie de habilidades, objetivos y/o recursos de las enfermeras que puedan facilitar el autocuidado de las personas con discapacidad:

  1. Respeto en la interacción con las personas con discapacidad y lucha por la dignidad en los cuidados, humanizando todas las actuaciones.
  2. Desarrollar intervenciones dentro de equipos multidisciplinares y así conseguir objetivos comunes con la suma del trabajo individualizado de las distintas profesiones.
  3. Formación al resto de profesionales. Creación de activos en salud dentro de las competencias de cada profesional para potenciar las habilidades y aprendizajes de las personas con discapacidad.
  4. Empoderamiento de las personas con discapacidad para así lograr la independencia individual máxima.
  5. Supervisión de las actuaciones llevadas a cabo, brindando el apoyo necesario para la corrección o adquisición de habilidades necesarias para el autocuidado.
  6. Actuación en la agitación o alteración de la salud. Brindando aquellas actuaciones necesarias para resolver el desequilibrio de la salud, ya sea actuando frente a accidentes, alteraciones de conducta o urgencias médicas.
  7. Vigilancia del estado de salud. Prevención y promoción de hábitos saludables.
  8. Coordinación con las familias o tutores y referentes en materia de salud (Atención Primaria, especialistas…) para lograr la asistencia y seguimiento necesario en aquellas patologías o necesidades tanto agudas como crónicas.
  9. Búsqueda de nuevos recursos y dotación de medios. Facilitar el acceso a los recursos materiales necesarios para la realización de aquellas habilidades básicas e instrumentales de la vida diaria.
  10. Manejo individualizado y holístico. No centrándonos en la discapacidad, sino en las necesidades sociosanitarias de las personas atendidas.

Conclusión

Invertir en educación, empleo y liderazgo y apostar por un perfil de enfermeras que destaquen por la inclusión en sus cuidados fomentará la equidad de cuidados y el empoderamiento en salud de las personas con discapacidad.

Las enfermeras, desde los centros sociosanitarios y sanitarios que ofrecen sus cuidados a las personas con discapacidad, deben mostrar dichas habilidades para favorecer la autonomía del colectivo, sabiendo que tienen un papel decisivo en sus vidas. Las personas con discapacidad deben ser los protagonistas de sus vidas y de su salud.

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ. Enfermero de la UED San Lucas