Área de Emergencias de SAMU

Cuando una vida está en juego

El área de Emergencias es una de las piedras angulares de SAMU. Las emergencias son el origen de la organización, su razón de ser. SAMU nació en una UVI Móvil, la primera que se introdujo en España hace ya más de 40 años. Hoy, esta área de la organización cuenta con una amplia cartera de servicios tanto en el traslado de pacientes críticos como en el sector de la formación, el despliegue de dispositivos médicos y riesgos previsibles y la acción humanitaria a nivel mundial.

A través de los dispositivos de UVI-Móviles de Sevilla, Málaga y Huelva, SAMU atiende las necesidades de pacientes críticos gracias a los contratos vigentes con el 061, dependiente del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía. En total, en 2022, se realizaron 7.309 traslados entre interhospitalarios y primarios.

Sevilla es la provincia con la plantilla más numerosa de las tres unidades de críticos existentes. Allí trabajan cerca de 50 personas entre médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias (TES). Alfredo Delgado Vargas y José María Rodríguez Pérez son dos de los técnicos más veteranos de SAMU. El primero lleva 20 años trabajando en esta empresa y, el segundo, 18 años. “Lo mío es pura vocación. Yo estuve trabajando como camionero ocho años, pero, cada vez que veía una ambulancia, se me ponían los vellos de punta. Yo quería ser sanitario”, reconoce José María Rodríguez.

En el año 2000, decidió formarse cómo TES. Tres años después comenzó a trabajar en Ambulancias Tenorio, y, en marzo de 2005, en SAMU. “Siempre llevaba en mi camión libros de Soporte Vital Básico, de Soporte Vital Avanzado y de Trauma para estudiar durante las horas de descanso. Quería quitarme de la carretera”, recuerda ahora.

Las funciones de un TES son múltiples, pero José María Rodríguez admite que lo que más le gusta de su profesión es “el volante”. “Mi prioridad es llevar y traer a mi equipo de manera segura y, en el caso del paciente, trasladarlo a un centro sanitario en las mejores condiciones.

Los dispositivos de UVI-Móviles de SAMU se dedican al traslado de pacientes críticos. Estos traslados pueden ser primarios o secundarios. Los primeros “hacen referencia a pacientes cronodependientes, es decir, que el tiempo es vital para su diagnóstico, como es el caso de los pacientes que sufren un ictus o un infarto y las víctimas de accidentes de tráfico o de incendios, por ejemplo”, explica el técnico. Los traslados secundarios son los interhospitalarios para un mejor diagnóstico o tratamiento del paciente. Muchos de estos traslados son interprovinciales.

En el caso de Sevilla, en cada turno de 24 ó 12 horas trabajan seis personas divididas en dos equipos de tres miembros cada uno (un médico, un enfermero y técnico).

La coordinación es clave

Rodríguez hace hincapié en que, en los avisos, especialmente en los incidentes con múltiples víctimas, la coordinación de los equipos es fundamental. Siempre debe haber un mando al que no se le puede discutir. “El doctor Carlos Álvarez Leiva, presidente de honor y fundador de SAMU, siempre nos dice que más vale una mala decisión que una indecisión, y que orden más contraorden es igual a desorden”, señala el técnico a la vez que recuerda la actuación reciente en el incendio de una vivienda en el Polígono Norte de Sevilla. “Cuando nos dieron el aviso nos dijeron que íbamos como apoyo del equipo del 061, pero, por mi experiencia, sabía que no iba a ser así”.

En un incidente de estas características, según cuenta Rodríguez, se moviliza a todas las dotaciones disponibles porque, en un primer momento, no se conoce la magnitud ni la gravedad de la situación. “En SAMU nos enseñan a gestionar el caos y la incertidumbre. Yo no me pongo nervioso nunca, pero, aquel día, estaba inquieto porque había niños atrapados en la vivienda. Al principio fue un poco caótico. En la zona había muchos vecinos y familiares de las víctimas”, relata. La primera persona que salió del edificio fue el padre de la familia, que había saltado por la ventana para huir de las llamas. Tenía graves quemaduras en las dos extremidades superiores, varias fracturas y una intoxicación por monóxido de carbono.

“La orden fue que lo atendiera el equipo de SAMU, a pesar de que íbamos como equipo de apoyo. Nosotros seguimos las instrucciones y trabajamos en perfecta armonía con el 061 porque, como he comentado antes, don Carlos siempre nos ha inculcado que orden más contraorden es igual a desorden”.

Rodríguez explica que un técnico siempre debe estar preparado para cualquier cosa e ir por delante de la situación. “Debo saber en todo momento cuáles son los pasos que van a dar el enfermero y el médico para prestarle apoyo avanzado. Por ejemplo, si es necesario intubar, yo tengo que saber el tipo de tubo que necesita el médico antes de que él me lo pida. En estas situaciones, las órdenes son concisas y concretas. Se habla poco. No podemos titubear”.

El técnico reconoce que hay días más duros que otros y, en algunos casos, por mucho que intentes “no llevarte el trabajo a casa, es imposible quitar el enchufe y desconectar; hay actuaciones que recuerdas de por vida”. En el caso de José María Rodríguez, nunca olvidará un aviso en un domicilio de Las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla.

“Era una señora de cuarenta y pocos años. Al parecer, le había dado un infarto mientras estaba en la piscina y se había ahogado. Cuando llegamos, su hijo de cuatro años estaba en el borde de la piscina llorando e intentaba rescatar a su madre muerta con el recogehojas. Cogí al niño en brazos y me lo llevé de allí. Jamás olvidaré esa escena ni la cara del niño mirándome a la vez que me agarraba la pierna. Llevo 18 años aquí y éste ha sido mi peor caso. A la vuelta, tuve que parar la ambulancia para llorar”.

Para Alfredo Delgado, otro de los técnicos de Sevilla, su actuación más impactante también está relacionada con un menor de edad. “Era un 5 de enero, en la barriada sevillana de El Tardón. Recuerdo perfectamente el nombre de la calle y el número. Un bebé de dos meses estaba en parada. Estuvimos dos horas intentando reanimarlo con la madre a nuestro lado rota de dolor hasta que llegó el padre al domicilio y nos dijo que parásemos. El bebé había nacido con una malformación congénita y existía la indicación ‘no reanimar’. Imagínate lo difícil que es para un padre decirle a un médico que pare y no reanime a su hijo”, cuenta el técnico.

“Recuerdo que era una octava planta y cada uno de nosotros bajamos de una forma distinta, uno por las escaleras, otro por el ascensor, y otro se asomó a una ventana antes de bajar. Queríamos estar solos. Sólo queríamos llorar. Cuando llegamos abajo, la asociación de vecinos estaba preparando la visita del cartero real. Hablamos con ellos y les pedimos que trasladaran la fiesta a otro lugar porque en breve iban a bajar unos padres que acababan de perder a su hijo”, continúa Alfredo Delgado. “Todos tenemos fantasmas de los que no nos vamos a olvidar nunca por mucho que pase el tiempo”.

El técnico asegura que su profesión también es vocacional. En un primer momento estudió Pedagogía porque no le alcanzó la nota para entrar en Enfermería, carrera que ahora está a punto de terminar. “Gracias al apoyo de mis compañeros he podido estudiar Enfermería, algo que deseaba mucho hacer. Y no descarto estudiar ahora Fisioterapia”, comenta. “He aprendido más en SAMU gracias a los simulacros, sus cursos y ejercicios prácticos que en la propia carrera de Enfermería”.

De guardia

Durante la entrevista telefónica, el técnico es testigo de una colisión. “Ahora te llamo. Ha habido un accidente”, se despide precipitadamente Alfredo Delgado mientras sale de su vehículo para ayudar a los heridos olvidándose de apagar el móvil. Al parecer, un hombre de 27 años había resultado herido tras colisionar la motocicleta que conducía contra un turismo que habría realizado un giro indebido en la Avenida de El Greco de Sevilla, según informó después Emergencias Sevilla.

El técnico logra retomar la entrevista minutos después: no quiere olvidarse de mencionar a sus compañeros. “El nivel de los profesionales que salen de Escuela SAMU es muy potente, especialmente los enfermeros y los técnicos. Yo me iría con cualquiera de ellos de misión humanitaria”, reconoce Alfredo Delgado, que participó en las misiones de SAMU en Haití y en el Atlas Marroquí.

En el caso de la unidad de Málaga, la plantilla está formada por 12 enfermeros, nueve TES y seis médicos, y cuenta con dos servicios: el Equipo de Coordinación Avanzada (ECA), formado por un enfermero y un técnico; y una UVI-Móvil, compuesta por un médico, un enfermero y un técnico.

“Solemos realizar entre seis y 15 traslados al día entre avisos de críticos y primarios”, explica Ana Julia Suárez, que trabaja como médico de SAMU desde hace 15 meses. “Soy anestesista, natural de Venezuela, y decidí trabajar en el campo de las emergencias mientras conseguía la homologación de mi especialidad. No creía que me fuera a gustar tanto. Estoy encantada con el equipo. Estamos completamente compenetrados. Aquí se trabaja muy bien. Disfruto mucho trabajando en SAMU. La colaboración y la coordinación de los diferentes profesionales es perfecta”, comenta la médico que también ha trabajado en el servicio DCCU (Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias) del Servicio Andaluz de Salud. “Creo que he elegido muy bien mi lugar de trabajo, ya que cuento con un equipo muy bien formado y con ansias de superarse cada día. SAMU es sinónimo de calidad y eficiencia”.

Al preguntarle sobre una actuación reciente, la médico recuerda un accidente de tráfico en el que un coche, que circulaba por un puente volteó y cayó sobre otro coche que circulaba por la carretera que estaba debajo del puente. “Íbamos de regreso a la base cuando nos encontramos con el accidente. Avisamos al centro coordinador y empezamos a atender a las víctimas porque en ese momento no había más recursos disponibles y nosotros ya estábamos allí”, relata.

La doctora Suárez explica que el equipo de Málaga realiza muchos traslados interhospitalarios: Jaén, Sevilla, Córdoba, Ronda, Antequera o Marbella son los principales destinos.

La médico reconoce que, una vez que consiga la homologación de su título de anestesista, su intención es compaginar el quirófano con las emergencias. “Me llena de satisfacción saber que estás contribuyendo positivamente en la salud de un paciente”.

La base más reciente de SAMU con servicio de 24 horas es la de Huelva, que en 2022 cumplió diez años. Aquí trabajan unos 20 profesionales, y, a diferencia de Málaga y Sevilla, cuyas bases son independientes, en Huelva comparten base con el personal del 061, lo que permite una mejor relación con los compañeros de otros dispositivos de emergencias.

Carmen Espina es una de las enfermeras de la unidad de Huelva. Recientemente, ella y dos de sus compañeros, un médico y un técnico, han sido reconocidos por el 061 por su actuación durante el incendio de una vivienda a finales de enero en el que fallecieron tres jóvenes estudiantes.

“El aviso llegó a las 7:50 de la mañana. Nuestros turnos son de 24 horas y empiezan a las ocho de la mañana, por lo que, afortunadamente, todos los miembros del turno entrante ya estábamos allí y fuimos los que acudimos al aviso”, explica la enfermera, antigua alumna de Escuela SAMU. “La situación era bastante compleja. Había muchos heridos. En un principio, pensábamos que sólo habría entre dos y cinco víctimas. Pero no fue así”.

El fuego se originó a primera hora de la mañana en un piso de estudiantes en la barriada de Isla Chica de Huelva. En el piso, de cuatro habitaciones, los bomberos encontraron varios colchones distribuidos por el suelo. Diez amigos habían salido la noche anterior para celebrar el fin de los exámenes y se habían quedado a dormir en el piso de cuatro de ellos. Siete jóvenes lograron salir por su propio pie, pero los otros tres dos chicas y un chico de entre 20 y 22 años, se quedaron atrapados en una de las habitaciones y fallecieron en el hospital por la inhalación del humo. La causa del fuego fue una estufa. “Trabajamos en equipo junto con el 061 y el servicio SUAP de Huelva. Además de los estudiantes, también resultaron heridos otros vecinos del edificio. Nosotros atendimos a una víctima que estaba inconsciente”, recuerda Espina.

Trabajar en el caos

En total hubo 13 heridos y tres fallecidos. “En aquel momento era muy importante saber gestionar el caos y trabajar de manera coordinada no sólo con el resto de los sanitarios, sino también con los bomberos y la policía. Fue una situación muy difícil porque había muchos familiares nerviosos esperando noticias y las víctimas eran muy jóvenes”, comenta. “El resto del día fue muy complicado. No había hecho más que empezar el turno y teníamos que estar a la misma altura. Fue un día muy duro y difícil”.

Tanto SAMU como el 061 han alabado la actuación de este equipo de Huelva. “En este tipo de avisos hay que estar a la altura profesional y personalmente y, al finalizar, tener la tranquilidad de que se hizo todo lo que se pudo”.

Además de participar en incidentes con múltiples víctimas, otra de las funciones principales de la unidad de Huelva son los traslados interhospitalarios de pacientes críticos. “Es común trasladar a un paciente desde Huelva hasta Sevilla o Málaga para un mejor diagnóstico o tratamiento. En nuestro caso, realizamos muchos traslados de pacientes pediátricos porque Huelva no tiene un hospital Materno-Infantil. Trasladamos a Sevilla muchos neonatos en incubadora. Estos avisos son los que más me impactan. Es injusto que una provincia como Huelva no tenga un centro de referencia materno-infantil. Es muy necesario”.

“Los profesionales de estas tres unidades son nuestros héroes del día a día. Héroes 24 horas diarias, 365 días del año”, destaca Juan González de Escalada, director del área de Emergencias de SAMU, que se muestra muy orgullosos del equipo de críticos, de su entrega y dedicación”.

Visita del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Tomares a Escuela SAMU

Aliados estratégicos en el Aljarafe sevillano

Varios miembros del equipo de Gobierno de Tomares, liderado por el alcalde José María Soriano, ha realizado una visita a las instalaciones de Escuela SAMU, ubicada en Gelves. Gracias a esta reunión, que se celebró el 7 de marzo, se han podido seguir afianzando las relaciones institucionales con el Ayuntamiento de Tomares. La visita ha permitido dar a conocer las instalaciones al gobierno municipal e informar a sus miembros de la amplia oferta académica que ofrece este centro de formación. Los asistentes pudieron acercarse a las diferentes actividades que se llevaban a cabo en ese momento en las instalaciones de Escuela SAMU y conocer de primera mano las necesidades que tiene actualmente el centro y cómo el Ayuntamiento puede colaborar a la hora de cubrir dichos requerimientos.

Además del alcalde de Tomares, José María Soriano, también formaron parte de la visita Nicolás Borreguero, concejal de Deportes y Protección Civil; Emilio Gallego, jefe de la Policía Local de Tomares; y Jaime Fernández, jefe de Protección Civil de Tomares. Por parte de SAMU, acudieron Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU; José Antonio Trujillo, director general adjunto; Lourdes Vázquez, responsable de Formación In-Company de Escuela SAMU; Juan González de Escalada, director del área de Emergencias; y José Luis Benavente, relaciones institucionales de la zona sur.

“Se realizó una visita guiada por las instalaciones de la escuela y, posteriormente, se llevó a cabo una reunión de trabajo donde tanto el Ayuntamiento de Tomares como desde SAMU se plantearon posibles colaboraciones conjuntas. Asimismo, desde el gobierno tomareño se nos informó de las necesidades formativas que tienen los miembros de la corporación local de protección civil con el objetivo de establecer acciones conjuntas. También se nos planteó la posibilidad de realizar ejercicios prácticos y simulacros en espacios públicos de Tomares. En este sentido, personal de SAMU estuvo hace unos días visitando parques y otros espacios de Tomares donde poder llevar a cabo futuras actividades”, explica Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU.

Desde septiembre de 2022, este centro de formación ofrece la titulación del Grado Medio en Técnico en Emergencias y Protección Civil, que permite a sus alumnos acceder a puestos de trabajo del sector de servicios de extinción de incendios forestales y apoyo en contingencias del medio natural y rural, prevención y Protección Civil, así como en los servicios públicos de atención de emergencias y cuerpos de bomberos, en administraciones públicas y privadas.

Este ciclo de Grado Medio está enfocado a la escala básica de los servicios de bomberos o de acceso al cuerpo de bomberos. Las labores que van a desempeñar en el plano laboral son más prácticas que en el ciclo superior. Se trata de la escala básica de: los servicios de bomberos, otros cuerpos de bomberos y servicios, personal de protección civil y personal de operaciones, entre otros.

Escuela SAMU, en su propósito por optimizar los espacios docentes y de simulación, cuenta con un nuevo aulario, un simulador de helicóptero de transporte sanitario, una pista de entrenamiento multifuncional, un área forestal y se trabaja en la adaptación de una ambulancia de simulación. El nuevo aulario ha permitido ampliar los espacios con ocho aulas adicionales y dar un salto cualitativo a nivel de infraestructuras incorporando mobiliario y herramientas audiovisuales interactivas.

A finales de 2022, se utilizó también por primer vez un estudio de grabación audiovisual, que ha permitido mejorar la calidad de los contenidos pedagógicos generados para los distintos cursos.

Misión SAMU Turquía 2023.

Turquía 2023: La vida y la muerte bajo los escombros

Alas cuatro horas y diecisiete minutos del 6 de febrero, cuando casi toda la población estaba sumida en el sueño profundo de la madrugada, dos terremotos consecutivos sacudieron las provincias del sureste de Turquía y el norte de Siria, una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Los seísmos, de magnitud 7,8 y 7,5 en la escala de Richter, tumbaron ciudades enteras en lo que el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, definió como la mayor tragedia sufrida en el país desde el terremoto de Erzincan, sucedido en 1939. La devastación fue similar en Siria, país que además cuenta con el agravante de estar sumido en una guerra civil desde hace más de diez años. Poco después del amanecer del mismo 6 de febrero, cuando ya se contabilizaban por miles los muertos y desaparecidos en ambos países, SAMU, en España, activó un gabinete de crisis para valorar su intervención inmediata en la catástrofe.

En la misma mañana se establecieron contactos con los financiadores habituales de la Fundación y con diversas instituciones para recabar apoyos para la puesta en marcha de la misión. SAMU también ofreció su estatus de “disponibilidad” a los equipos Emergency Medical Teams (EMT) de la Organización Mundial de la Salud. La iniciativa EMT tiene como objetivo priorizar y mejorar la capacidad de los equipos locales para responder a las emergencias y fortalecer la red para brindar apoyo en emergencias cuando sea preciso en contextos como el desatado por los terremotos.

Las primeras gestiones dieron como resultado el envío de un equipo cinológico a Turquía formado por tres personas: Juan Gutiérrez Zazo, como responsable del dispositivo, Juan Hidalgo Martínez, como jefe de rescate, y el guía canino Antonio Miranda Escudero. Junto a ellos, un elemento clave en la expedición: Homero, un pastor belga de seis años entrenado para labores de rescate desde que era un cachorro de dos meses. Partieron en dirección a Turquía desde Escuela SAMU (Gelves, Sevilla) en la mañana del 8 de febrero.

Unas horas antes, de forma paralela, Borja González de Escalada, vicepresidente de Fundación SAMU, acompañado de efectivos de la ONG estadounidense Project Hope, colaboradora habitual de SAMU, había partido desde España con dirección a Turquía para valorar sobre el terreno la oportunidad de despliegue de una misión sanitaria de la entidad. El objetivo de ambas organizaciones era enviar con la mayor celeridad posible un equipo médico de primera intervención, en coordinación con las autoridades de emergencias locales e internacionales.

El escenario tras el desastre

Con la colaboración de Project Hope y Médicos del Mundo, el equipo cinológico se desplegó en Adiyaman, ciudad al sureste de Turquía con una población de alrededor de 330.00 personas que estaba completamente devastada tras los temblores de la tierra. El escenario, según relató desde allí Juan Gutiérrez Zazo, estaba formado por edificios convertidos en escombros; personas durmiendo en la calle o deambulando sin tener dónde ir después de haberlo perdido todo; hogueras en las calles para aliviar el frío extremo; desabastecimiento de agua corriente y electricidad; puestos callejeros improvisados repartiendo comida o botellas de agua potable, y equipos de rescate intentando mantener la esperanza de encontrar supervivientes en el desastre. “He visto unos niveles de solidaridad muy importantes”, subrayaría Gutiérrez Zazo.

Desde su llegada, la misión del equipo era “encontrar vidas”. “Íbamos allí a rescatar a personas. Nos iban dando avisos de dónde se escuchaban voces, lugares en los que podía haber supervivientes bajo los escombros. Dábamos orden al perro para que buscara dentro del edificio derruido, si es que era posible”, recuerda Zazo.

En medio de la devastación total, el equipo de SAMU solo pudo encontrar cadáveres. “Que no pudiéramos rescatar a personas con vida era una probabilidad que teníamos en mente. El tiempo allí juega en contra del rescate por la magnitud del seísmo y por las condiciones meteorológicas que nos hemos encontrado, que no eran nada favorables”, señala. “Son muchas las imágenes que se quedarán con nosotros, como el cuerpo sin vida de una mujer embarazada que encontramos en su cama junto a otra hija encima, el de una señora muy mayor… Son momentos que serán difíciles de olvidar”.

Tras el rescate, excavadoras

El equipo cinológico dividió sus cinco días de trabajo entre las ciudades de Adiyaman y Antioquía, gracias al soporte de Médicos del Mundo y Project Hope, y también “gracias al pueblo turco, que a pesar de que lo está pasando muy mal, se desvivía por agradecer todo lo que se está haciendo por ellos”, observa Gutiérrez Zazo. La misión finalizó el 13 de febrero, ya sin ninguna esperanza de encontrar supervivientes entre los escombros, y cuando los equipos de rescate eran sustituidos sobre el terreno por las excavadoras y los camiones.

En paralelo al trabajo de este dispositivo, Borja González de Escalada, vicepresidente de SAMU, realizaba tareas de inteligencia a fin de detectar oportunidades para el despliegue de un equipo de sanitarios, en mitad de una ola de ayuda humanitaria. Recorrió zonas afectadas, ciudades “semifantasmas”, como Adiyaman y Antioquía, hasta reunirse con el dispositivo cinológico y unirse a las labores de búsqueda.

Pendientes de autorización

Borja González de Escalada, en contacto permanente con las autoridades locales y con el gabinete de crisis operativo en España, alargó su estancia unos días más en Gaziantep a fin de obtener la autorización para llevar un hospital de campaña con sanitarios españoles a las zonas más afectadas por el terremoto. Esa autorización, sin embargo, sigue pendiente, y todo apunta a que se postergará hasta marzo, aunque las necesidades de ayuda en el ámbito sanitario en el país se prolongarán durante meses.

Al cierre de esta edición de Revista SAMU, el número de víctimas del terremoto en Turquía superaba las 43.500 personas. El ministro del Interior, Süleyman Soylu, precisó que, en la provincia de Hatay, la más afectada por el seísmo, todavía había algunos edificios con personas bajo los escombros. En Siria el número de fallecidos supera los 6.000, pero la cifra está abierta.

Fundación SAMU, entidad especializada en emergencias sanitarias y acción social, ha desarrollado en las dos últimas décadas misiones humanitarias en países como Irán, Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.

SAMU en la Maratón de Sevilla

El dorsal de SAMU en la maratón de Sevilla

Más de 100 profesionales de la sanidad, las urgencias y las emergencias, entre médicos, enfermeros, Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Tecae), técnicos de apoyo logístico, fisioterapeutas y personal en formación de Escuela SAMU, además de 31 vehículos, formaron parte del dispositivo sanitario de SAMU en la XXXVIII edición del Zurich Maratón de Sevilla, una de las pruebas más prestigiosas y multitudinarias del panorama nacional.

Una edición más, y ya van 37, el equipo de SAMU estuvo al cuidado de los casi 12.000 participantes de la maratón, en coordinación con los servicios de emergencias del Ayuntamiento de Sevilla, para garantizar una respuesta rápida y eficaz en las situaciones de emergencias en todo el recorrido por el centro de la ciudad, y ofrecer asistencia sanitaria a los propios corredores.

El dispositivo estuvo bajo el mando de José Antonio Vázquez, director de operaciones de SAMU. El objetivo del mismo era no sólo intervenir en la atención a deportistas, sino también en cualquier escenario de emergencias que pudiera producirse, como una avalancha o un atentado terrorista.

El Zurich Maratón de Sevilla 2023, organizado un año más por el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla y Motorpress Ibérica, se celebró el 19 de febrero y tuvo salida y meta en el Paseo de las Delicias a través de un nuevo recorrido de 42 kilómetros en el que destacó la reducción del número de curvas, lo que favoreció que fuera una carrera más rápida que otros años y que los participantes mejorasen sus tiempos. Los kilómetros finales discurrieron por el centro de la capital andaluza, recorriendo todos los principales monumentos de la ciudad y el centro histórico. Esto permite al público seguir más fácilmente la carrera y hace que los participantes se sientan más arropados. Todo esto obligó a SAMU a reestructurar la logística de años anteriores para atender las necesidades organizativas de una prueba que cuenta con 12.000 dorsales reservados.

El equipo de profesionales de SAMU se citó a las seis y media de la mañana en la sede central de la organización, en la Isla de la Cartuja, dos horas antes del comienzo de la prueba. Allí, José Antonio Vázquez y Juan González de Escalada, director de Emergencias de SAMU, dieron las últimas instrucciones a sus compañeros, se revisó el material y se organizaron los diferentes equipos. Antes de que cada profesional ocupara su posición a lo largo del recorrido de la carrera, todo el personal se concentró en una rampa fuera del edificio, junto a las ambulancias, para escuchar al doctor Carlos Álvarez Leiva, la voz de la experiencia.

Durante este briefing, el presidente de honor y fundador de SAMU recordó a cada uno de los asistentes la importante misión que tenían por delante y la gran responsabilidad que tenían como sanitarios. Después de estas palabras, cada equipo se marchó a sus puntos de referencia. Todos los profesionales estaban en sus puestos media hora antes del pistoletazo de salida.

El dispositivo sanitario para dar cobertura a la maratón estuvo compuesto por un total de 107 profesionales de la sanidad y de las urgencias y emergencias repartidos en cinco categorías profesionales con distintas funciones organizativas, logísticas y asistenciales (médicos, enfermeros, técnicos y auxiliares de enfermería): director del dispositivo (1), médicos expertos de emergencias (20), enfermeros expertos en emergencias (26), TES (26), fisioterapeutas (2), auxiliares de enfermería (4), técnicos de apoyo logístico (15), técnicos CECOP (2), enfermeros expertos en emergencias motorizados (6), un médico especialista en cardiología y un médico especialista en traumatología.

Los recursos materiales estaban organizados en dos grandes grupos. Los primeros eran las infraestructuras fijas montadas y distribuidas en la carrera. Así, se montó un hospital de campaña en el Conservatorio de Danza Antonio Ruiz Soler de Sevilla para prestar asistencia sanitaria tanto a los corredores como al público del evento.

El segundo grupo incluía todos los recursos móviles repartidos a lo largo del circuito y distribuidos en 22 puntos. Éstos contaban con material de soporte vital, primeros auxilios y de desfibrilación temprana. Las UVIS móviles y puntos fijos, además, tenían un maletín polivalente y material para vía aérea.
Fuentes del dispositivo señalaron que no se produjeron incidentes de gravedad en la prueba. A falta del informe oficial, el equipo realizó más de 1.100 asistencias, siete de las cuales fueron traslados a hospitales de la ciudad y dos, al hospital de campaña. Como en el resto de carreras de estas características, predominaron las hipotermias, la deshidratación, los síndromes gastrointestinales y los problemas musculoesqueléticos, todas ellas situaciones provocadas por el esfuerzo extremo al que se somete al organismo en una maratón, tanto en deportistas de alto nivel como en deportistas amateur.

La XXXVII edición del Zurich Maratón de Sevilla es una de las primeras maratones del año y una de los más planas de Europa. Esta maratón pasó a la historia en 2022 después de que los etíopes Asrar Abderehman (2:04:43) y Alemu Megertu (2:18:51) batieran los récords masculino y femenino de la prueba y el español Ayad Lamdassem (2:06:25) batiera la plusmarca nacional.

Este año el más rápido fue el etíope Gadise Birhanu Shumie, que se quedó a un puñado de segundos del récord de la prueba. Ganó con un tiempo de 2:04.59 horas. No lo consiguió, pero cumplió con los objetivos de los organizadores de bajar de 2:05 horas y de paso le metió un tremendo bocado a su mejor marca personal, lograda en Montreal en 2022 (2:09.23). La keniana Jackline Chelal fue la primera en llegar a la meta en la categoría femenina en 2:20.28 horas. Su mejor registró acreditado era de 2:09.22 (Madrid, 2021), demostrando que las calles de la capital andaluza son inigualables a la hora de buscar la mejor marca personal.

La 38ª edición del Zurich Maratón de Sevilla se cerró con unas cifras de participación similares a los datos previos a la pandemia del Covid-19. Una cita en la que, además, el 37% de los participantes fueron corredores procedentes de otros países. La Maratón de Sevilla quiere seguir su imparable línea de crecimiento y ya hay fecha programada para celebrar la próxima edición. Será el 18 de febrero de 2024.

Inauguración del curso de Voluntariado de Emergencias de la UPO y SAMU

La UPO y SAMU ponen en marcha una formación sobre voluntariado de emergencias

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, y el vicepresidente de Fundación SAMU, Borja González de Escalada, inauguraron el 31 de enero el programa de formación para el Servicio de Voluntariado de Urgencia y Emergencia, una iniciativa del vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales a través de la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la UPO que cuenta con la asesoría de la Cátedra de Innovación Social SAMU. En la mesa inaugural también estuvo presente el director de la Cátedra, José Luis Sarasola Sánchez-Serrano.

El objetivo de esta iniciativa es atender situaciones de emergencia social, ecológica o económica que requieran de ayuda y colaboración voluntaria desde la comunidad universitaria. De esta forma, las acciones de este grupo están dirigidas a la atención de necesidades sociales y/o urgentes que puedan demandar las asociaciones que colaboran con la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la UPO.

Francisco Oliva destacó el compromiso social de la Universidad Pablo de Olavide, una de cuyas señas de identidad es su Oficina de Voluntariado, que ya implica a más de 400 estudiantes y que comenzó su actividad al poco de crearse la universidad. El rector hizo hincapié en la importancia de incorporar el ámbito de la emergencia al voluntariado universitario pues “los cambios en el mundo actual son tan impredecibles que provocan que las crisis sean más habituales, generando situaciones con personas vulnerables”. Además, incidió en que, una vez que se tiene el imprescindible espíritu solidario, la formación es fundamental para afrontar situaciones de emergencia social.

Durante el curso, que se desarrolló del 31 de enero al 14 de febrero, los asistentes adquirieron competencias para colaborar, con perspectiva socioeducativa, en situaciones de crisis social y humanitaria.

Contenidos de la formación

El programa consistió en cinco sesiones de tres horas cada una. La primera de ellas corrió a cargo del personal de la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la UPO con el objetivo de afianzar conceptos como la solidaridad, el altruismo y el voluntariado. El resto de sesiones fueron impartidas por formadores especializados en la materia y abordaron temáticas como normativa, marco conceptual, enfoque psicosocial, recursos personales ante la acción voluntaria, gestión de emergencias sociales en situaciones de discapacidad y organización de dispositivos de emergencias. Entre los ponentes estaban María del Carmen Moreno, José María Morán, Gema Rico y Rocío Álvarez, todos ellos pertenecientes al Grupo de Intervención en Emergencias del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla, además de Andrés Rodríguez y María Casado, de SAMU.

Una vez finalizadas las sesiones, se creó un canal de información y formación continua. El último día del curso, durante el acto de clausura, también intervino el doctor Carlos Álvarez Leiva, fundador y presidente de honor de SAMU.

Desde su creación, la UPO ha participado en diversas situaciones extraordinarias de estas características, como la ocupación de sus pabellones deportivos por personas migrantes en el 2001, el apoyo en la recogida de petróleo en las costas gallegas por el hundimiento del Prestige en 2002 o, más recientemente, las acciones emprendidas por la crisis sociosanitaria como consecuencia de la pandemia por Covid-19 y por la ocupación rusa de Ucrania.

Reconocimiento del 061 a Carlos Álvarez Leiva

El 061 distingue al fundador de SAMU por su colaboración

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha celebrado un acto homenaje “al esfuerzo y dedicación” de profesionales del 061 de Sevilla y de otros servicios médicos que durante su carrera profesional han trabajado en el servicio de emergencias sanitarias y que han alcanzado la edad de jubilación. Entre ellos, se encuentra el doctor Carlos Álvarez Leiva, fundador y presidente de honor de SAMU. El homenaje, celebrado el 9 de febrero en el Teatro Cajasol, estuvo presidido por el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía, Luis Martínez, y contó con la presencia de la delegada de Salud y Consumo, Regina Serrano, y el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, Fernando Ayuso.

Durante el acto, las autoridades, acompañadas por el director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Sevilla, José María Villadiego, entregaron un reconocimiento por su colaboración permanente con el 061 al doctor Álvarez Leiva, que introdujo en España la primera UVI móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que 40 años después aún pervive.

Junto al presidente de honor de SAMU también recibieron un reconocimiento el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez; el director de seguridad, emergencias y operaciones del Sevilla C.F, Fernando Bernal; el coordinador de los servicios sanitarios de Real Betis Balompié, Javier Guillén; el jefe de sección del servicio de urgencias del Hospital Universitario Virgen Macarena, José Manuel Garrido, y el jefe del Servicio de Salud del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Martínez.

Este acto reunió a más de un centenar de asistentes entre familiares y compañeros que quisieron dar las gracias a los trabajadores del 061 por sus años de dedicación y compromiso con el servicio de emergencias sanitarias. En concreto, se homenajeó a seis médicos, un enfermero y cuatro técnicos de emergencias sanitarias, muchos de los cuales han ejercido toda su vida laboral vinculada a este centro. Además, se rindió un homenaje póstumo a Manuel Contreras y David García por su entrega y dedicación al 061.

Homenaje a Francisco Bonilla

Durante la reunión, se hizo mención especial a Francisco Bonilla, jubilado también en 2022 y que ha sido responsable regional de emergencias colectivas y catástrofe del 061. Bonilla recibió el reconocimiento a su trayectoria como profesional ligado a las emergencias sanitarias durante 31 años. Una distinción especial que fue entregada por el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso.

Francisco Bonilla comenzó su trabajo en el 061 en el año 1991 como médico de emergencias y ha sido desde entonces director provincial del 061 en Huelva y en Sevilla y, en esta última etapa, ha desempeñado la labor de responsable de emergencias colectivas y catástrofe del Centro de Emergencias Sanitarias 061.

En representación de todos los profesionales del 061 homenajeados, Ramón Robles habló sobre su experiencia profesional como médico de este servicio en la provincia. Durante el transcurso del reconocimiento se proyectó un vídeo conmemorativo de los 30 años del servicio de emergencias y se escucharon piezas musicales a cargo de un trío de cámara acompañado al piano.

José Antonio Trujillo, nuevo director general adjunto de SAMU

José Antonio Trujillo, nuevo director general adjunto

El hasta ahora adjunto a la dirección general de SAMU, José Antonio Trujillo, ha sido nombrado en enero director general adjunto de la entidad. Carlos González de Escalada, director general y presidente de la organización ha sido el encargado de anunciar este ascenso. “Este nombramiento refuerza la profesionalización de SAMU”, destaca González de Escalada.

José Antonio Trujillo es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y cuenta con un Máster en Organización de Empresas por el Instituto de Empresa. Ha ejercido cargos de dirección en diversas multinacionales hasta su llegada a SAMU en diciembre de 2019, donde, en un primero momento, ejerció como director del departamento de Desarrollo. En diciembre de 2021, fue nombrado adjunto a la dirección general de SAMU, puesto que ha ejercido hasta la fecha.

Hace un año, José Antonio Trujillo impulsó el Plan 2030, una hoja de ruta que pretende convertir a SAMU en una multinacional de la salud, los servicios sociales y las emergencias, siendo fiel a su herencia fundacional: compromiso y calidad, superior capacidad de organización y fortaleza logística.

Carmen Soraya Asián Gómez. TES. SAMU

Carmen Soraya Asián: “El TES de SAMU está entrenado para crear orden en el desorden”

Carmen Soraya Asián Gómez (1990, Sevilla) es la única mujer TES en la plantilla de SAMU. Actualmente, trabaja en el departamento de Logística, donde se encarga de que todos sus compañeros tengan a punto todo el material necesario para salvar vidas.

 

—¿Cuándo entró a formar parte de la familia SAMU?
—En 2019 decidí sacarme el título de TES (Técnico en Emergencias Sanitarias).
Tras conocer la experiencia de varias amistades que ya lo habían cursado y valorar los distintos centros formativos que ofrecían esta titulación, decidí optar por Escuela SAMU porque era el centro que cubría todas mis expectativas formativas. Esta escuela me ofrecía formación teórica, pero, sobre todo, práctica, ya que disponían de todo el material logístico con el que en un futuro iba a trabajar. Sus docentes son magíster en urgencias y emergencias extrahospitalarias y todos tienen experiencia laboral en el sector.
Luego, en junio de 2021, me dieron la oportunidad de formar parte del equipo de logística de la escuela. Esta oportunidad me abrió la puerta para entrar en el equipo de logística de SAMU, comenzando así mi andadura laboral en esta gran empresa.

—¿Cuáles son sus funciones?
—Las funciones de un TES son muy variadas. SAMU no solo ofrece la posibilidad de conducir una ambulancia, sino que tiene más áreas donde desarrollar nuestra labor de TES: logística, dispositivos de riesgos previsibles, centros de día, rutas, traslados de soporte vital básico, traslados de pacientes críticos… Aunque la mayor parte de mi trabajo lo desarrollo en la logística, también participo en las demás áreas anteriormente mencionadas. Un TES de SAMU no solo está entrenado para conducir una ambulancia, está entrenado para crear orden en el desorden, trabajar en situaciones adversas con el propósito de conseguir el objetivo marcado (gestión del caos).

—¿Cuál diría que es su fortaleza dentro del departamento de Logística de SAMU?
—Mi seguridad, mi compromiso laboral, mi capacidad resolutiva ante una situación no prevista. Acción-reacción.

—Usted es la única mujer TES en la plantilla de SAMU ¿Por qué cree que hay tan pocas mujeres TES en el sector sanitario?
—Quizás porque la población asocia más esta titulación al hombre por la fuerza física y la conducción de vehículos pesados que requiere este tipo de trabajo. Por mi experiencia, puedo afirmar que es un trabajo que no va vinculado al sexo. Esta profesión requiere también de muchas habilidades adquiridas, capacidades y liderazgo, entrega y pasión por el trabajo, cualidades necesarias para desarrollar cualquier tipo de profesión.

—¿Por qué decidió sacarse el título de Técnico de Emergencias Sanitarias?
—Porque es una profesión que cubre todas mis expectativas y me hace sentir realizada tanto a nivel personal como profesional.

—¿Cuáles son sus retos profesionales?
—Mis retos son seguir aprendiendo y creciendo cada día.

—¿Ha participado en alguna misión humanitaria de SAMU?
—Si me preguntas por si he estado en la zona caliente, te tengo que decir que no, pero las misiones humanitarias tienen detrás un gran trabajo logístico, en el cual sí he sido parte activa. De este trabajo que hay detrás depende que las personas que realizan la labor en la zona caliente lo desarrollen con el mayor confort posible y, con ello, se logre el objetivo de la misión.

Simulacro Escuela SAMU

Operación Tobogán: un colegio incendiado como escenario inédito

A las nueve y media de la mañana del 22 de diciembre se ha registrado un terremoto con epicentro en Gelves, en la provincia de Sevilla, y sus consecuencias se replican en la zona. Una explosión y un incendio han declarado en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Doña Rosa Fernández, donde se encuentran decenas de profesores y estudiantes menores de edad atrapados entre las llamas y los escombros. La alarma de incendios del centro suena insistentemente advirtiendo del suceso.

No se asusten. Esta catástrofe no es más que el punto de partida del primer gran simulacro del curso 2022-2023 organizado por Escuela SAMU y que llevó por nombre Misión Tobogán. En él intervinieron los 136 alumnos del Máster de Enfermería de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria, así como de los ciclos de Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico en Emergencias y Protección Civil. En esta ocasión, el simulacro contó también con la participación de los 38 alumnos de las dos clases de 6º de Primaria del CEIP Doña Rosa Fernández y sus profesores, que interpretaron el papel de víctimas y que comenzaron el ejercicio atrapados en sus clases correspondientes y en los diferentes espacios habilitados, como los cuartos de baños y pasillos.

“Con este ejercicio se busca en los participantes el desarrollo de destrezas logísticas, operativas y organizativas en emergencias que se puedan dar de manera inesperada, así como la capacidad de gestión del estrés, de coordinación con equipos externos y de entrenamiento de habilidades como el liderazgo y la toma de decisiones”, explican desde Escuela SAMU. “Un simulacro es una acción que se realiza imitando un suceso real para tomar medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente. Gracias a estos, los profesionales de la salud, como nosotros, se ven mayormente capacitados para actuar en caso de que ocurra un hecho poco común pero que requiere de rapidez, organización y eficacia en la actuación que realicen”.

El simulacro se llevó a cabo en un espacio totalmente desconocido para los estudiantes de Escuela SAMU. Tampoco conocían el número y el tipo de víctimas, factores que dificultaron su actuación.
“Al tratarse de un incendio provocado por un terremoto, fue imprescindible la cooperación de una variedad de profesionales, poniendo en auge la importancia individual de sus funciones y, al mismo tiempo, recalcando el buen trabajo interdisciplinar”, continúan desde SAMU.

Tras recibir el aviso del suceso en su teléfono móvil, el encargado del mando acudió al colegio para analizar la situación: preguntó a los profesores un número aproximado de víctimas (40), seguridad (edificio principal como zona no segura en la que hay un incendio activo en la puerta y ruidos de derrumbamiento) y la necesidad de recursos (equipo de rescate, equipo de asistencia sanitaria y análisis del terreno para el despliegue de materiales).

Una vez analizada la situación, el encargado del mando llamó al centro coordinador para avisar a los recursos: equipo de protección civil, técnicos para los rescates, montar nido de heridos y depositar a las víctimas en los mismos. Asimismo, dio aviso al CCU para atender la necesidad asistencial de las víctimas, que realizaron un triage y desplegaron las zonas de pacientes leves, severos y críticos y montaron un puesto de carga de ambulancias. En definitiva, montaron un Puesto Médico Avanzado. A partir de este momento, se desplegaron todas las unidades.

El simulacro se desarrolló tanto en las instalaciones del CEIP Doña Rosa Fernández como en la clínica de simulación (hospital) de Escuela SAMU, donde fueron trasladas las víctimas del incendio.

 

Icónica Fest Sevilla

Al otro lado de la fiesta en la Plaza de España de Sevilla

La Plaza de España de Sevilla ofreció del 15 de septiembre al 15 de octubre una gran experiencia inmersiva para todos los sentidos, llena de música, luz y sonido, bajo el nombre de Icónica Sevilla Fest. Un total de 17 artistas nacionales e internacionales de primer nivel participaron en este festival en el que, cada noche, bajo el nombre de Icónica Lights, se pudo disfrutar de un espectáculo lumínico especial teniendo como telón la majestuosa obra cumbre de Aníbal González.

La organización del evento, que ya ha anunciado que la próxima edición del Icónica Fest Sevilla se adelantará a junio de 2023, contó con la colaboración de SAMU, que fue el responsable del plan de despliegue para el dispositivo de riesgo previsible (DRP), cuyo objetivo principal era dar cobertura sanitaria de primera intervención a posibles episodios de atención sanitaria de urgencias o emergencias en el evento. Este dispositivo estuvo coordinado por Victoria Assaf y fue responsable de velar por la salud de más de 85.000 personas en 17 conciertos durante un mes.

Icónica Sevilla Fest es un festival de música que se inauguró en 2021. Es uno de los festivales más renombrados de España y Europa debido a la participación de artistas de primer nivel mundial, primeros espadas del pop, el rock, la electrónica, el minimalismo y el jazz, así como por su celebración en un marco tan icónico como es la Plaza de España de Sevilla.

Patti Smith, 50 CENT, Deep Purple, Culture Club y Boy George, Ludovico Einaudi, C.Tangana, Izal, Rigoberta Bandini, Kase.O, Juanito Makandé, Miguel Poveda, Rozalén, Hombres G y Seguridad Social, Paul Kalkbrenner, Leiva, Fondo Flamenco y Zaz fueron los grandes protagonistas de los conciertos de esta segunda edición. Pero no sólo hubo música, también se pudo disfrutar de una amplia oferta gastronómica y de un novedoso espectáculo de luz y sonido que rodeaba cada noche la Plaza de España tanto en su interior como en el exterior, además de bañar jardines y plazoletas adyacentes a la misma, siendo todo un guiño visual al XXX Aniversario de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, basado en el espectáculo del lago de la Expo’92.

Para la actividad de los conciertos, momento en el que se preveía una asistencia mayor al recinto, SAMU estableció un dispositivo especial en el cual se utilizó la carpa asistencial (Puesto Médico Avanzado) que facilitó la organización con el objetivo de atender las posibles incidencias médicas que surgieran durante el concierto.

Antes de la apertura del auditorio, que se producía a las siete y media de la tarde, se completaba el despliegue del personal asistencial en Plaza España activando el dispositivo especial para los conciertos al completo. De esta manera, se concentraban los recursos asistenciales en el tramo horario de mayor afluencia de personas. Este despliegue también varió en función del nivel de riesgo asignado a cada concierto, según explican desde SAMU.
El dispositivo contó con personal de medicina, enfermería y técnicos de emergencias sanitarias con capacidad de soporte vital avanzado, maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada y desfibrilación temprana, y traslado a centro hospitalario según criterios de gravedad.

“El personal activado para cada concierto variaba en función del nivel de riesgo asignado al evento, desplegando los recursos proporcionales al número de asistentes, al análisis de riesgos previo y a lo acordado en conjunto con la organización Icónica”, anotan desde SAMU.

El concierto de C. Tangana fue el de mayor afluencia de todo el festival. Fue por ello que tanto la organización de Icónica Fest como SAMU realizaron un despliegue asistencial especial que dio cobertura proporcionada a la magnitud del evento. Tanto el cronograma como el horario de servicio sanitario se modificó para dar cobertura sanitaria a un evento de esta magnitud, formando un dispositivo de ocho horas de duración en las que intervinieron once sanitarios especializados en urgencias y emergencias, dos ambulancias de Soporte Vital Avanzado y un puesto de socorro con material para realizar Soporte Vital Avanzado.

Durante los 17 conciertos que conformaron el festival se realizaron 114 asistencias médicas y 7 traslados en ambulancia a hospitales. La mayoría de estas asistencias se llevaron a cabo durante el concierto de C. Tangana (34) y el de Hombres G y Seguridad Social (14). Los traslados a hospitales se produjeron durante los conciertos de C. Tangana (3), Deep Purple (1), Hombres G y Seguridad Social (2) y Fondo Flamenco (1). “La gran mayoría de estas asistencias fueron de carácter leve, sólo hubo dos de carácter crítico y cuatro graves”, explica Victoria Assaf, coordinadora de este plan de despliegue para el dispositivo de riesgo previsible (DRP) de Icónica Fest Sevilla. “Las principales asistencias y patologías estuvieron relacionadas con la aglomeración de personas; las altas temperaturas, especialmente durante septiembre, que provocaron varias lipotimias y mareos; intoxicaciones por la ingesta de alcohol; y contusiones, heridas y abrasiones; además de crisis de ansiedad”, apunta Victoria Assaf.

Icónica Fest Sevilla 2022 consiguió vender 86.000 entradas, lo que supone “todo un éxito de ocupación así como de crítica”, según anuncian desde la cita, que colgó el cartel de “no hay billetes” en los conciertos de C. Tangana, Ludovico Einaudi, Rozalén y Leiva, y acogió momentos únicos y singulares, como los conciertos de 50 CENT y Culture Club, únicos en España, o la despedida de los escenarios de Juanito Makandé.