IPC SAMU Moriles (Córdoba).

Cinco libros para reflexionar sobre el trabajo con menores

Facilitar una bibliografía interesante y útil que sirva de base para el diseño de talleres educativos y que ayude a mejorar la atención que prestamos a los menores de nuestros centros es el objetivo que el equipo del IPC SAMU Moriles quiere conseguir con la publicación de este artículo. En nombre de todo el equipo y como directora del IPC, comparto los libros que nos han servido de base para diseñar algunos de los talleres programados para este 2023 con la intención de que puedan servir a otros equipos.

El primero de los libros es Motivar sin premios ni castigos, de Alfie Kohn (Ed. Cristiandad). El autor de este libro, Alfie Kohn, escribe para la revista norteamericana Parents y tiene una página web en la que critica el sistema educativo tradicional.

En este ensayo se cuestiona el modelo pedagógico basado en el conductismo tradicional de recompensas y castigos, al que se recurre tanto en la educación formal como en la pedagogía cotidiana, y tanto en las organizaciones como en la sociedad en general (el autor lo denomina conductismo pop). Además, se explican las consecuencias que tiene el uso de reforzadores tanto en la autoestima de los y las aprendices como en la potenciación de la motivación intrínseca, la construcción de valores personales o la interiorización de las normas.

Es un libro que, sin duda, da lugar a la reflexión acerca de cómo pretendemos que niños y niñas aprendan a ser buenas personas y de cómo esperamos que interioricen lo que está bien y lo que está mal. Muy interesante la crítica que hace al uso del castigo y las estrategias para dejar de recurrir incluso a los halagos.

En el IPC hemos recurrido a este libro para mejorar el modelo de convivencia, tras recibir la formación en contenciones emocionales. Adelanto que es toda una revolución y que debería ser un manual de obligada lectura a tener en cuenta en el diseño del Reglamento de Ordenación y Funcionamiento de los centros de menores y de la Pedagogía de la Vida Cotidiana, base de nuestro trabajo como educadores e integradores sociales.

El segundo libro es Comunicación no violenta, un lenguaje de vida. Herramientas que cambian la vida para mantener relaciones sanas, de Marshall B. Rosenberg (Ed. Alcanto, 2017). La Comunicación No Violenta (CNV), según Marshall Rosenberg, nos permite empatizar con las personas y expresar nuestros sentimientos y deseos sin juzgar ni hacer daño, facilitando entendimiento y relaciones de buen trato.

Comunicarnos de forma pacífica

En el IPC SAMU Moriles entendemos que es fundamental que tanto menores como adultos sepamos comunicarnos de forma pacífica, lo que nos permite establecer vínculos seguros y, además, enseñar una manera de relacionarnos totalmente diferente a la que los menores han experimentado en sus contextos, cargada de violencia y de la cultura del más fuerte. Además del libro se ha publicado un cuaderno de ejercicios que permite enseñar CNV a cualquier persona que lo desee, ya sea de forma autodidacta o en grupos, por lo que nos ha resultado muy útil para diseñar un taller específico de cara al segundo semestre del 2023.

El tercer libro es Practica la inteligencia emocional plena, de Natalia Ramos Díaz, Olivia Recondo Pérez y Héctor Enríquez Anchondo (Ed Kairós S.A, 2012). Este libro es un programa de enseñanza de gestión emocional estructurado y para impartir de manera grupal. Está diseñado por tres terapeutas expertos en la gestión emocional. Se combina el aprendizaje de las estrategias de Inteligencia Emocional del modelo de Salovey y Mayer con la práctica del mindfulness, por lo que el beneficio se potencia al trabajar la conciencia plena, una técnica que también ha demostrado ser muy útil en el tratamiento del trauma.

Para los menores que atendemos en el IPC SAMU Moriles, aprender a gestionar emociones que se confunden, como la tristeza y la ira, o transitar la frustración son habilidades que ayudan a disminuir los problemas de conducta además de facilitar vínculos y proporcionarles un gran alivio.

El cuarto libro que recomendamos es Una mente liberada: la guía esencial de terapia de aceptación y compromiso (ACT), de Steven C. Hayes (Ed. Paidos, 2020). Steven C. Hayes es el creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una de las terapias psicológicas de tercera generación que más interés ha suscitado en los últimos años.

La ACT tiene como objetivo que las personas creen una vida rica y con significado en la que el dolor es parte inevitable de algunas vivencias. Se trata de aprender a vivir con el dolor, con los sucesos traumáticos y darles un sentido dentro de una vida en valores. Es un modelo de psicoterapia respaldado científicamente, con base en la teoría del marco relacional. Emplea diferentes técnicas como son los ejercicios experimentales, el trabajo con valores personales e, incluso, el entrenamiento mindfulness.

En este libro, considerado como una de las obras más importantes en esta materia, el autor parte de su propia experiencia y muestra las seis habilidades de flexibilidad psicológica que pueden ayudarnos a conocernos más, comprendernos mejor y vivir de forma alineada con nuestros valores. Todo ello se traduce como una conquista del sentido de la vida en la que tanto el dolor como la felicidad se llegan a integrar en la vida de las personas como un todo.

A nivel práctico, estas seis habilidades se pueden enseñar a los adolescentes en forma de talleres estructurados para que puedan integrar los sucesos traumáticos que han vivido, y a la vez, crear su propio sistema de valores que les sirva como motivación para avanzar en sus procesos.

El quinto y último libro de esta lista de recomendaciones es Tormenta cerebral, de Daniel Siegel (Ed. Alba). Este libro aún no forma parte de nuestra biblioteca, pero sí de nuestra lista de deseos, ya que es un manual recomendado por muchos profesionales que trabajan con adolescentes.

El autor consigue que se empatice y comprenda a los y las adolescentes explicando el desarrollo del cerebro en esta etapa evolutiva.

Gracias a estas explicaciones podemos entender todo el potencial y las dificultades del momento de desarrollo, así como a tomar conciencia sobre sus emociones. Tiene ejercicios prácticos para tener una visión interna de uno mismo, comprender las emociones y ganar empatía, algo que puede resultar muy complicado en el día a día.

NOELIA VÍLCHEZ RAYA.
Directora IPC SAMU Moriles (Córdoba).

La triple recompensa de Younes El Habit

La triple recompensa de Younes El Habit

El 2 de octubre de 2022 no es un día señalado en el calendario solamente por ser el Día de la No Violencia, también lo es porque un joven llamado Younes El Habit realizó el esfuerzo más importante de su vida: dejar de vivir con su familia en Marruecos para arriesgar su integridad física debajo de un camión y llegar a la Península Ibérica.

Como bien sabemos, no es el único caso de valentía que nos encontramos hoy día, pero, desde el centro DISL Alcalá, queremos destacar a este joven porque es un caso de éxito y orgullo para toda la familia, tanto la biológica como la que le ha acompañado desde su llegada a España, el equipo de DISL Alcalá.

Fue el 6 de octubre de ese mismo año cuando recibimos en SAMU la llamada de la policía por un nuevo ingreso. En el centro, de acogida inmediata, siempre surge la inquietud ante este tipo de llamadas. Nos preguntamos quién será, cómo será y comenzamos a trabajar para que pueda llegar lo más alto posible. En este caso, nos encontramos con un menor sonriente, tímido, muy educado y, lo más importante, seguro de sí mismo y de por qué está aquí y para qué.

Desde primera hora, su discurso era firme: “Quiero formarme y encontrar un trabajo para poder vivir en España”. Aparentemente, es el discurso de todas las personas que realizan este viaje. La diferencia es que hemos podido observar con nuestros propios ojos el esfuerzo y trabajo que este joven ha desempeñado día a día para poder alcanzar algo que ni él se imaginaba.

Siempre ha mostrado una capacidad de ayuda enorme, ofreciéndose para cualquier necesidad con una sonrisa de oreja a oreja. Las barreras idiomáticas no mermaban su actitud e implicación e intentaba ofrecer más aún. Siempre respetuoso y educado tanto con el equipo como con sus compañeros, responsable con su alrededor y con su formación.

Un día, María, la trabajadora social del centro, apareció con el contacto de una nueva empresa de prácticas y, tras comentar la posibilidad de que Younes accediera a ellas, se concretó con el menor que se le realizaría una entrevista para que pudiera demostrarnos la evolución en el manejo del español (cuya evolución hasta el momento era lenta) y su capacidad de superación.

Durante una semana estuvo estudiando más aún si cabe, y el día clave de la entrevista, lo consiguió. Consiguió una vez más superarse y demostrarnos que los límites los marca la actitud que una persona tenga.

Otra fecha que no olvidará Younes en su vida es la del 6 de abril de 2023. Ese día comenzó las prácticas con una actitud y una sonrisa que no cabía en él. Además, desde el primer día, el empresario no podía dejar de hablar sobre el trabajo, la actitud, el interés, la educación y el respeto de Younes. En la primera semana, pese a destacar por todas esas competencias y actitudes, aún mostraba dificultad con el idioma, aunque ya se podía observar la evolución que le estaba aportando sus prácticas. No obstante, ese esfuerzo por cuidar su uniformidad, despertarse tan temprano o la tensión que supone tener una oportunidad con posibilidades de contratación, le hizo crecer y madurar más y convertirse en un referente para sus compañeros.

Su desarrollo fue tan grande dentro de la empresa que el empresario, todas las semanas, nos hacía referencia sobre lo contento que se encontraba con Younes, que iba radiando valores que él observaba que carecían los jóvenes de hoy en día. La influencia del chico en el empresario fue tan grande, que éste acudió a un desayuno empresarial organizado por SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla para contar su experiencia y a animar a otros empresarios a seguir sus pasos.

Al finalizar sus prácticas, Younes obtuvo una triple recompensa: obtuvo una plaza en el recurso de mayoría del programa JEM de SAMU, un contrato de trabajo y ha recibido, por parte de su empresa un certificado de “trabajador y compañero excelente”. Desde el centro DISL Alcalá nos sentimos muy orgullosos y emocionados.

MANUEL MARTÍNEZ GARCÍA.
Director DISL Alcalá

Disfrutamar Fundación SAMU

En verano, Disfrutamar

Con la llegada del verano, Fundación SAMU ha retomado el programa Disfrutamar, una propuesta innovadora enfocada a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del deporte y la náutica. Tras dos años de paralización como consecuencia de la pandemia del coronavirus, que obligó a suspender durante un tiempo las actividades sociales y colectivas, Fundación SAMU recuperó esta actividad en 2022. Este año se ha podido organizar una nueva edición, recuperando así el ritmo establecido antes de la pandemia.

En esta ocasión, los primeros en disfrutar de la actividad han sido un grupo de menores del sistema de protección de la Junta de Andalucía pertenecientes al centro de Discapacidad El Olivar y al centro de Conflicto Social San José, ambos gestionados por Fundación SAMU y ubicados en Dos Hermanas (Sevilla), además de otro grupo de personas con diversidad funcional.

El programa Disfrutamar fue inaugurado por Fundación SAMU el 23 de septiembre de 2017, gracias al apoyo de la Obra Social La Caixa como entidad colaboradora. Es una iniciativa social que tiene como objetivo principal acercar el mar y las actividades náuticas a los residentes y usuarios de los diferentes servicios de la Fundación. Principalmente, personas con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta, y/o daño cerebral sobrevenido, y también menores migrantes o nacionales que se encuentran dentro del sistema de protección de la Junta de Andalucía.

Lo que comenzó como una prueba piloto dirigida a personas con discapacidad intelectual, es hoy un proyecto consolidado. Gracias a este programa, los usuarios y residentes de prácticamente todos los recursos de Fundación SAMU han participado en alguna de las salidas marítimas efectuadas a través de Disfrutamar. Este programa permite que residentes, usuarios y menores de los recursos de Fundación SAMU vivan la experiencia de navegar en una embarcación de recreo.

Vínculos personales y habilidades de comunicación

El programa Disfrutamar quiere aprovechar las ventajas de la náutica para propiciar el desarrollo de los vínculos personales e interpersonales y de las habilidades de comunicación entre instructor, monitor de referencia y entre los mismos usuarios, siempre en un ambiente de dispersión y relajación.
Tal como explica Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU, “el programa Disfrutamar permite ampliar las actividades deportivas al campo de la náutica, haciendo que estas personas vivan experiencias inolvidables. Para SAMU la calidad de vida de sus residentes tiene prioridad absoluta”.

“Gracias al apoyo de La Caixa, al que se han sumado varios propietarios de barcos, el programa Disfrutamar nos permite ampliar las actividades deportivas al campo de la náutica”, continúa Carlos González de Escalada, impulsor de la iniciativa.

“La mayoría de nuestros residentes nunca antes se había montado en una embarcación de recreo, y sería insensato ignorar que Andalucía ofrece unas condiciones excepcionales para esta actividad, que además está especialmente indicada para personas con mayor deterioro cognitivo. Este programa me hace muy feliz y demuestra nuestra vocación de darlo todo por ellos”.

“España es un país donde tenemos una gran orientación al mar, con 8.000 kilómetros de costas, y especialmente Andalucía, que gracias a su clima y a su instalación náutica de primer orden se ha podido poner en marcha este programa, que parte como una iniciativa con la que queremos dar a las personas con diversidad funcional una adquisición de nuevos aprendizajes referidos tanto a la comunicación con los demás como a la expresión y el reconocimiento de sus propias sensaciones”, comenta Borja González de Escalada, vicepresidente de Fundación SAMU.

La intención de los responsables de SAMU es que estas travesías náuticas con fomento de la inclusión a través del ocio y el deporte se repitan durante todo el verano y ya hay varias salidas programadas para agosto. Además, SAMU trabaja en la organización de la I Regata Adaptada de España prevista para la próxima primavera.

 

DISL SAMU Nervión

Rimas para la igualdad y contra la violencia de género en el DISL SAMU Nervión

La Fundación Cepaim, dentro de su proyecto X-MEN, ha organizado en el DISL Nervión un taller dividido en varias sesiones para abordar con nuestros chicos las construcciones tradicionales de masculinidad que pueden formar desigualdades de género y dificultar el desarrollo personal de estos chicos.
El proyecto X-MEN busca intervenir en los ciclos de reproducción de la violencia que afectan a jóvenes menores de edad en situaciones de vulnerabilidad y riesgo como es el caso de los menores migrantes no acompañados, un colectivo mayoritariamente masculino con el que se trabaja poco el enfoque de género.

Durante las sesiones se han abordado temas claves relacionados con la igualdad de género, la desconstrucción de estereotipos dañinos, así como las relaciones saludables y respetuosas. Estos temas se han trabajado a través de actividades de reflexión, debates y ejercicios prácticos para así fomentar la participación de los menores y generar así un espacio seguro para intercambiar sus experiencias. Asimismo, se ha hecho hincapié en la prevención de la violencia de género y se ha discutido sobre las diferentes formas de violencia machista. También se ha trabajado en la identificación de actitudes y conductas que propician las desigualdades.

El objetivo de esto ha sido empoderar a los menores para que se conviertan en agentes de cambio, capaces de promover relaciones igualitarias tanto en su entorno cercano como en la sociedad en general.

Para finalizar las sesiones, nuestros chicos se encargaron de componer, de forma participativa, una canción de rap junto a Hafri Fouzi, un rapero Argelino. El tema, al que han titulado Machi roujoula, que significa “No es de hombres”, hace referencia a los conceptos que se han ido trabajando a lo largo de las sesiones, enfatizando en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como contra la violencia de género.

El rap ofrece a los menores una forma poderosa de expresar sus propias experiencias y emociones. Al escribir y rapear sus propias letras, los chicos han podido explorar e indagar en su identidad masculina de forma auténtica.

Estos jóvenes han podido disfrutar del proceso de producción de su propio videoclip además de la grabación de la canción en un estudio profesional. Una experiencia muy enriquecedora y valiosa que sirve para fomentar una perspectiva de género inclusiva para los chicos.

Equipo DISL Nervión

Residencial Básico SAMU Motril (Granada)

La actividad física lo cambia todo

Hasta hace muy poco tiempo, en el contexto de la evolución humana, la actividad física era imprescindible para la vida. Hoy, aunque poseamos la misma condición genética que nuestros ancestros, vivimos en un entorno totalmente distinto. En sus orígenes, el ser humano se movía por instinto de supervivencia, por lo que la actividad física cobraba un papel fundamental. Era inherente al ser, y la balanza entre el movimiento y el alimento estaba en continuo equilibrio. Con la llegada de la tecnologización esta necesidad de movimiento se ha ido reduciendo, ya que ahora no tenemos por qué invertir la más mínima energía para obtener los recursos.

Sabemos que la actividad física en la vida diaria es una de las medicinas más efectivas, a la que debemos sumar la alimentación. A nivel general, reduce las posibilidades de aparición de males clásicos como enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer. Además, las últimas investigaciones la relacionan con una reducción del riesgo de padecer alzhéimer. Esto se debe a sus aportaciones a nivel cerebral, como el aumento de la reserva cognitiva, que permite hacer frente a los cambios producidos por el deterioro optimizando el funcionamiento cerebral.

Se puede determinar que, si nuestras capacidades cognitivas aumentan en movimiento, una merma de éste podría provocar el efecto contrario. Las investigaciones demuestran que las personas más activas superan a las más sedentarias en memoria, razonamiento, atención y capacidad de resolución de problemas. Por ello, a continuación, analizaremos cómo la actividad física, el deporte y el movimiento en general pueden mejorar nuestra calidad de vida y favorecer el desarrollo y la integración de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA).

Actividad física y desarrollo cognitivo

La práctica de ejercicio físico puede acelerar el desarrollo del cerebro durante la infancia y la adolescencia. Provoca mejoras relevantes en la corteza prefrontal, sede de funciones ejecutivas como son la memoria de trabajo, la categorización, la flexibilidad cognitiva, la planificación, la reflexión, el control de impulsos o la gestión del autocontrol. Los profesionales de la educación social y la psicología de los centros de protección dedicamos mucho tiempo a todos estos aspectos, desarrollando e investigando sobre estrategias y líneas de intervención para llevarlas a cabo con nuestros NNA.

Es importante destacar estas áreas cerebrales en la etapa adolescente, en la cual el proceso de maduración es más lento y se comienza a perder eficiencia en el funcionamiento. Además, es necesario tener en cuenta la existencia de una amígdala hiperreactiva que se dispara de forma descontrolada ante la percepción de una amenaza. Ya sabemos que los NNA no necesitan ver un león persiguiéndoles para sentir dicha amenaza, con percibir que pueden quedarse un leve espacio de tiempo sin dispositivo móvil es suficiente.

Esta situación provoca una respuesta emocional muy intensa. Por tanto, esta hiperreactividad, sumada a un déficit de trabajo de la capacidad de razonamiento por parte de la corteza prefrontal, dará como resultado un entorno de emociones desbocadas. De ahí la necesidad de practicar una actividad física y deporte en general como motor principal de desarrollo de estas áreas cerebrales a fin de mitigar los efectos negativos de estas posibles situaciones y previniendo otras más complejas como el conocido estrés crónico o la ansiedad.

Movimiento y salud mental

No es un misterio que adolescencia y salud mental sean dos conceptos que van de la mano. La salud mental se postula como uno de los temas más preocupantes para los NNA, sobre todo en los tiempos posteriores al Covid-19. Esto no es una casualidad, ya que la pandemia trajo consigo la erradicación del contacto físico-social, limitando de este modo la necesidad intrínseca y natural de esta etapa de desarrollo, el grupalismo, ese enorme deseo de socialización y contacto con los iguales que les hace sentirse comprendidos, refugiados y protegidos entre quienes son como ellos.

El deporte, sobre todo en grupo, juega un papel crucial en esta etapa como agente mediador de valores grupales y de socialización, pero también como motor de desarrollo neurológico, cubriendo las necesidades intrínsecas del citado grupalismo y previniendo la adecuada salud mental de nuestros NNA.
La depresión odia el movimiento, y con razón. En nuestro día a día podemos ver que, cuando en un NNA se instaura un sentimiento de nostalgia profundo o de tristeza, suelen tender al aislamiento y a la inactividad al margen de cuanto les rodea. Esta situación requiere de una gran inversión energética a nivel cognitivo para salir de ella y, por ende, limita el resto de las funciones y motivaciones corporales provocando una sensación de agotamiento intenso. Pero esta situación es prevenible y revocable. Se ha observado que las personas que realizan más actividad física tienen menos problemas de este tipo y, por el contrario, la disminución en la realización de la misma supone una merma de la actividad y función cognitiva, lo que aumenta la probabilidad de sufrir por estos males.

Por su parte, la sensación general de motivación también es un aspecto comprometido en esta etapa. A nivel neurobiológico, en condiciones basales, la persona adolescente genera menor cantidad de dopamina. Este es el neurotransmisor encargado de estimular el sistema de recompensa cerebral y se activa ante situaciones percibidas como reforzantes, entre las cuales podemos destacar el deporte. A su vez, este también estimula la entrada de triptófano en el cerebro, el cual, realiza conversión a serotonina, considerada popularmente como la hormona de la felicidad. Basándonos en esta espiral de consecuencias, podemos afirmar que el deporte en todas las edades, pero sobre todo en la infancia y adolescencia, provoca felicidad que desembocará en motivación previniendo estados mentales negativos y poco favorables relacionados con la salud mental.

El ejercicio también estimula la producción de opioides internos como las endorfinas, que se relacionan con una agradable sensación de bienestar general. Siguiendo la idea anterior, estas son una parte importante de nuestro sistema endógeno de recompensa ya que son generadas a través de estímulos como el deporte que, practicado en grupo, tiene resultados aún más positivos y duraderos.

En nuestro caso, desde ARB SAMU Motril tratamos de aprovechar estos beneficios de diversas formas. Los fines de semana practicamos deporte a primera hora, bien saliendo a correr hasta la playa o jugando un largo e intenso partido de fútbol para luego continuar con las dinámicas de la vida diaria que quizás no resulten tan divertidas. Hemos podido comprobar que los resultados son notablemente satisfactorios. El nivel de atención a las tareas es mayor cuando se practica previamente la actividad deportiva. Además, el estrés que surge ante las tareas y responsabilidades de la vida diaria en el recurso residencial se reduce considerablemente.

Por su parte, en el ámbito de la psicología, el deporte también tiene implicaciones muy satisfactorias. Ayuda a mantener y mejorar el autoconcepto y, por consiguiente, la autoestima. A medida que mejoran nuestras habilidades deportivas también lo hace nuestra capacidad de superación, la cual se traslada a diferentes aspectos de la vida cotidiana como el aumento del rendimiento escolar o el desempeño de habilidades profesionales en el ámbito laboral.

Deporte y rendimiento cognitivo

El cerebro siempre se desarrolló en movimiento, es decir, lo físico y lo cognitivo siempre fueron de la mano. Aristóteles ya lo sabía. Los Peripatéticos fueron una escuela filosófica que recibía las enseñanzas de este maestro. De manera peculiar, reflexionaban sobre las enseñanzas mientras daban vueltas al patio del Liceo ya que entendían que no se podía separar el pensamiento del movimiento, de ahí el nombre de la escuela, peripatêím, que se transformaría en peripatético, algo así como dar vueltas.

Aunque el sistema educativo ha ido evolucionando hacia una postura estática en la que se ve al alumnado como un mero receptor de conocimientos, cada vez más estudios demuestran mejor rendimiento académico en los NNA que practican más actividad física. Al parecer, ésta estimula la segregación de una sustancia denominada BDNF, relacionada directamente con la plasticidad cerebral lo que, sumado a la segregación de endorfinas para la sensación de bienestar y de serotonina con implicaciones directas sobre la memoria y el aprendizaje, hacen un caldo de cultivo idóneo para la expresión del rendimiento cognitivo.

Estos datos surgidos de la investigación nos han hecho plantearnos diversas formas de estructurar tanto las actividades deportivas de la vida diaria como la forma de llevar a cabo las clases y talleres desde el propio centro. Existen varias cuestiones y planteamientos que utilizamos y tratamos de cumplir ya que hemos podido comprobar su eficacia y beneficios en diferentes áreas:

  • Disponer, en la medida de lo posible, la actividad física en horario previo a impartir las clases internas de idioma castellano o refuerzo escolar. Si quieres recordar más, estudia después de entrenar.
  • Intercalar, en el desarrollo de la clase, pequeños bloques de movimiento, bien sea levantarse para ir al baño, tomar un vaso de agua o bajar y subir un tramo de escaleras cada 30 minutos aproximadamente. Este pequeño sitting break o snack de movimiento amortigua los problemas fisiológicos de estar en postura estática y, además, mejora la capacidad de concentración.

Desde ARB SAMU Motril tenemos muy presente que, a la par que los NNA avanzan en sus etapas educativas, es esencial que se hallen inmersos en actividades deportivas externas como las que practican en los distintos clubes municipales (Fundación Real Madrid y Costa Tropical Fútbol Club, Atletismo del Sur…) además de participar en actividades deportivas organizadas por el propio centro varios días en semana.

Una estrategia que se utiliza bastante desde el equipo educativo y el área de Psicología es la realización de tutorías con los NNA mientras damos un paseo por la calle, el parque o la playa, ambiente excepcional que nos brinda la ciudad. Este es un planteamiento muy cercano a la escuela Peripatética, ya que aprovechamos las virtudes de la enseñanza en movimiento y, además, conseguimos extraer al NNA de un ambiente cotidiano y que, en muchas ocasiones, utiliza como refugio emocional. Esto permite romper barreras psicológicas, lo que aumenta la adhesión a los conceptos fundamentales y enseñanzas de la tutoría en cuestión.

Juventud y obesidad

Mientras existe una lucha mundial por erradicar el hambre, los estudios prevén que en menos de 10 años el 51% de la población estará abocada al sobrepeso y la obesidad. En 2020, este porcentaje ya era el 32,5% y se advertía que la obesidad infantil avanza especialmente rápido.

Según los análisis realizados, tanto por parte del Gobierno como de organismos privados interesados en la materia, se llega a la conclusión de que el estilo de vida actual, en concreto en lo relacionado con el tema del movimiento, cada vez se encuentra más comprometido por el avance tecnológico, que va dejando a su paso un rastro de sedentarismo desbocado. Es por ello por lo que este avance en el mundo de internet y la tecnología en general se convierte hoy día en un arma de doble filo al facilitarnos la vida en las tareas que históricamente han requerido de un mínimo de esfuerzo físico como, por ejemplo, el desplazamiento de un lugar a otro en nuestro entorno cercano o la realización de tareas de la vida cotidiana como la compra.

Las etapas infantiles y adolescentes no quedan exentas de esta cuestión ya que los modelos de vida actuales y las formas de ocio también se ven afectadas por la falta de necesidad de movimiento o actividad física. Eco de ello se hace el estudio Pasos de la Gasol Fundation y el estudio Aladino llevado a cabo por la Asociación Estatal de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Este último nos da el dato de prevalencia de sobrepeso de un 23,3% y de obesidad del 17,3% en la población infantil española. Por su parte, el estudio Pasos demuestra que el 70,6% de la población adolescente en España no cumple con los requerimientos mínimos recomendados por la OMS de 60 minutos diarios de actividad física.

Es evidente que el entorno y las alternativas de ocio actuales no nos lo ponen fácil. La costumbre del sedentarismo cada vez prevalece más desde edades más tempranas donde se supone que gran parte del desarrollo de la persona se produce en movimiento. Por esta razón, se considera indispensable el apoyo y la implicación de las instituciones públicas a nivel general y de los centros en particular para generar proyectos y planes de desarrollo a largo plazo que integren el deporte, la actividad física y el movimiento como parte fundamental del estilo de vida de los NNA. En este caso, es necesario destacar la coordinación desde el recurso residencial con el programa Piobin, siendo dos los NNA que mantienen un seguimiento dentro de este “plan integral de obesidad infantil”. Para ello, desde los centros educativos se impulsa la participación del alumnado que presenta necesidades específicas en cuanto a salud física, llevando a cabo una concienciación con el objetivo de mantener un abordaje preventivo y multidisciplinar.

En ARB SAMU Motril tenemos en cuenta la importancia del abordaje de dicha situación de forma personalizada, llevando a cabo como vía indispensable para cada NNA la adaptación a la actividad deportiva que éste considere, en la medida de lo posible. Muestra de ello son los diferentes clubes de fútbol y atletismo con los que tenemos comunicación directa para, entre otras cosas, ejercer la intervención educativa desde una perspectiva holística, conocer los entornos de relaciones sociales de nuestros NNA y confirmar, en la mayoría de las ocasiones, los efectos positivos tanto físicos como psicológicos que tiene el deporte. Además, la mayoría de las actividades lúdicas de fin de semana o de periodos vacacionales están orientadas a la inversión de tiempo en entornos naturales con algún atractivo cultural y en la práctica de alguna actividad deportiva.

Al final todo es una cuestión de educación y adquisición de hábitos que consideramos saludables e imprescindibles en el desarrollo de una vida plena. Todo ello sin olvidar que la condición general de un niño es el juego y el movimiento, por defecto este no camina, corre.

Trabajamos con NNA durante una pequeña etapa de su vida, quizás una de las más importantes, pero nunca debemos olvidar que todo lo que abordamos hoy debe tener anclaje y repercusión en el desarrollo de su vida adulta. Por esta razón, la adquisición y consolidación de hábitos de vida saludables se torna como una tarea imprescindible y sobre la que debemos implicarnos de forma notoria, ya que serán ellos y ellas quienes un día tengan que coger el testigo de educar y conviene que tengan estos valores como referencia.

 

JUAN ALBERTO OLIVARES PIÑAR. Educador social del Centro de Acogimiento Residencial Básico SAMU Motril (Granada)

Residencia San Sebastián (Cantillana, Sevilla)

Un nuevo despertar para el lenguaje

En ocasiones, la actividad profesional en el ámbito del lenguaje se centra en personas que no sólo presentan alteración e, incluso, ausencia total de lenguaje oral, sino que tienen mínima o nulas posibilidades de adquirir, desarrollar o rehabilitar esa capacidad alterada. Personas con parálisis cerebral o con diversos tipos de retraso cognitivo, trastornos del espectro autista, afasia o personas sometidas a determinadas operaciones quirúrgicas pueden ver seriamente imposibilitada la adquisición y desarrollo de lo que es la forma habitual de comunicación humana.

Bien sea con carácter temporal o permanente, de forma total o parcial, estas personas necesitan formatos de comunicación con los que puedan construir una alternativa al lenguaje oral. Esas formas distintas de comunicarse reciben la denominación de Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación (SAAC) o, de forma más genérica, Comunicación Aumentativa (CA).

En este artículo pretendemos ofrecer una visión introductoria de una serie de aspectos conceptuales y prácticos en relación con dichos sistemas y con los recursos materiales y tecnológicos que les sirven de soporte.

Comunicadores dinámicos y lenguaje asistido

Los comunicadores dinámicos van de la mano del lenguaje natural. Y la enseñanza del lenguaje natural asistido consiste en una estrategia de comunicación que establece como base el respeto al alumno y donde el profesional (adulto), para favorecer el desarrollo del lenguaje, apoya su lenguaje oral en el lenguaje simbólico del sistema de comunicación del usuario. Emplea para ello la técnica del modelado, que ofrece un input con alto valor educativo que es llevado a cabo en instituciones cotidianas, con un contexto real, motivador y significativo.

Falsos mitos y creencias

Escuchamos muchas razones para no comenzar la Comunicación Alternativa/Aumentativa (CAA) a través de alta tecnología con usuarios que tienen necesidades complejas de comunicación. En la sociedad, existen falsos mitos y creencias, como los siguientes:

  • Un Sistema Alternativo/Aumentativo de Comunicación (SAAC) es el último recurso.
  • Está muy afectado o la tecnología no es para él/ella.
  • Iconicidad o representación de símbolos. Los símbolos tienen una complejidad para todos. Éstos se aprenden por repetición; si cada vez que juego con la pelota, comento o hago alusión a la pelota, marco en mi dispositivo el símbolo de pelota, propiciaré un aprendizaje por contextualización.
  • El usuario debe tener prerrequisitos del lenguaje. No es necesario presentar lenguaje previo para su uso.
  • Creer que existe una jerarquía de sistemas de Comunicación Alternativa/Aumentativa.
  • Él o ella ya tiene algunas palabras. Habría que evaluar cómo y para qué usa esas palabras.

Comunicadores dinámicos robustos

Los comunicadores dinámicos robustos son dispositivos electrónicos (ordenadores, tables, smartphone) que, junto a aplicaciones o software propios de Comunicación Alternativa/Aumentativa, favorecen la adquisición del lenguaje mediante símbolos o textos, presentando formas de comunicación infinitas.

Actualmente, los principales software de comunicación son Grid3, Verbo, Proloquo2go, Snap core first, AsTeRICS Grid (ARASSAC). Estos cuentan con la adaptación al vocabulario núcleo; favorecen la planificación motora; tienen retroalimentación auditiva y rapidez; favorecen la adquisición del lenguaje; sirven de base para la transición a un sistema lingüístico basado en el alfabeto; y el comunicador AsTeRICS Grid (ARASSAC) se puede usar sin la necesidad de estar conectados a ninguna red.

Palabras esenciales que deben aparecer en un comunicador

En un comunicador se deben incluir palabras esenciales (centrales o núcleo) y un vocabulario específico y personalizado.

Las palabras esenciales son un pequeño subconjunto de nuestro vocabulario que utilizamos casi el 80% del tiempo. Estas palabras apoyan la adquisición del lenguaje y las habilidades de comunicación, y se usan con frecuencia en todos los contextos y entornos naturales.

Por otro lado, las palabras específicas son aquellas que tienen un significado concreto. Normalmente son sustantivos, y, también, algunos verbos y adjetivos más específicos. Se utilizan con menor frecuencia que las palabras esenciales y no todas son igual de importantes para todos.

Conclusiones

Comunicarnos es una de las acciones más importantes para los seres humanos. Teniendo en cuenta el perfil de usuarios de la Residencia San Sebastián, decidimos usar el comunicador en formato papel.

Nuestra experiencia de trabajo está siendo muy positiva. Estamos viendo como los usuarios con los que hacemos uso del comunicador están logrando comunicarse con más facilidad. Con aquellos que tienen lenguaje verbal, el comunicador les está sirviendo de guía para lograr expresar lo que en ese momento quieren con más facilidad. Incluso usuarios que no tienen nada de lenguaje o presentan sordera han logrado comunicarse, aunque aún queda mucho trabajo por delante.

Seguiremos trabajando con este método con el objetivo de continuar beneficiándonos de las ventajas que este sistema conlleva y alcanzando los objetivos de nuestros usuarios. Para ello, eso sí, son decisivas la constancia, la paciencia y las evaluaciones periódicas.

 

MARÍA JOSÉ TORRES. Educadora de la Residencia San Sebastián (Cantillana, Sevilla)

Misión SAMU Chile 2023

Rumbo a Chile contra el virus respiratorio sincicial

Una misión de sanitarios de Fundación SAMU partió el viernes 23 de junio desde Sevilla con destino a Chile para sumarse al dispositivo internacional que hace frente a la crisis provocada por un brote de virus respiratorio sincicial (VRS). Hasta final de junio, el virus había causado la muerte de siete bebés lactantes en el país. El brote ha puesto a las autoridades sanitarias en vilo.

Fundación SAMU ha activado esta misión de cooperación como respuesta a la solicitud de apoyo internacional formulada por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y de la PAHO (Organización Panamericana de la Salud) a entidades colaboradoras de todo el mundo.

Cuatro voluntarios forman parte de este primer contingente: dos enfermeras especializadas en pediatría, Julia Ceballos y Alba Molina; un intensivista pediátrico boliviano, Nils Casson; además del director de área de Emergencias de SAMU, Juan González de Escalada, que está al frente de la misión.

Tras las conversaciones mantenidas con la PAHO, los especialistas de SAMU irán destinados al refuerzo de la UCI pediátrica del hospital de Coyhaique, ciudad de la región de Aysén. Es una zona muy poco poblada del sur de Chile, con enormes glaciares, fiordos y montañas nevadas, en la que se ha identificado la necesidad de reforzar las urgencias pediátricas. El proyecto tiene una duración inicial estimada de dos semanas.

Recepción de candidaturas

“Estamos abiertos a la posibilidad de enviar más equipos, aunque la singularidad de esta misión es que necesitamos personal especializado en cuidados intensivos pediátricos, que es el que puede desempeñar un papel decisivo ahora en el país. Tenemos abiertos nuestros procesos de selección”, ha explicado Juan González de Escalada.

En su reporte del miércoles 21 de junio, el MINSAL informó de que, hasta la fecha, un total de siete menores de un año habían fallecido en el país a causa del virus respiratorio sincicial.

“El virus sincicial causa una enfermedad grave, genera una destrucción del tejido de los pulmones y una insuficiencia respiratoria en los niños, especialmente en los menores de un año”, ha explicado el jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García. “Durante la pandemia, se ha generado una gran población susceptible y esto explica, en parte, la gran cantidad de circulación y de casos detectados por nuestro sistema sanitario”, ha añadido.

Las autoridades chilenas han catalogado el brote como “el más grande de los últimos años” y han anunciado el regreso del uso obligatorio de mascarillas para profesores y niños mayores de cinco años en espacios escolares hasta el término de la alerta sanitaria, fijado para el 31 de agosto.

En el citado reporte del 21 de junio, había un 92% de ocupación de camas críticas en los hospitales tanto en el sistema público como en el privado, que suman 1.386 plazas como dotación excepcional.

Bajas temperaturas

Además, se habían registrado 235 traslados pediátricos desde el inicio de la campaña de invierno. Para los próximos días, los pronósticos no son alentadores: la bajada de las temperaturas y la coincidencia del virus sincicial con otras patologías como la gripe amenazan con congestionar aún más la red hospitalaria.

Las dos últimas misiones internacional desplegadas por SAMU se desarrollaron en 2022 en las fronteras de Ucrania, con motivo de la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa, y a principios de este año, en Turquía, tras el terremoto que devastó el sureste del país.

En las dos últimas décadas, SAMU ha desplegado misiones humanitarias en países como Irán, Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.

programa Barrio Concienciado: Juventud Migrante en El Cerezo

Barrio Concienciado: cara a cara con los jóvenes migrantes

Fundación SAMU, en colaboración con el área de Juventud, Ciencia, Universidad y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla, ha puesto en marcha el programa Barrio Concienciado: Juventud Migrante en El Cerezo, en el distrito sevillano de la Macarena. Este proyecto tiene como objetivo principal concienciar a la ciudadanía sevillana en general, y, en particular, a los vecinos de la barriada de El Cerezo, sobre la realidad de los jóvenes migrantes que, además, son extutelados. Esta iniciativa lleva en funcionamiento desde enero de este mismo año.

“Queremos romper con las falsas ideas, los estereotipos y los mensajes de odio que en tiempos de crisis se acentúan en la población de acogida. Para ello, se han puesto en marcha una serie de actividades vinculadas con los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) dándole cuerpo al proyecto. Se trata de una iniciativa que se centra en las distancias cortas, huyendo de las amplias campañas publicitarias, porque lo que realmente persigue es crear redes de contacto directo y real entre las personas y agentes de la comunidad”, explica Laura Rebolo, coordinadora del proyecto, que cuenta con el respaldo del área de Infancia y Familia de SAMU.

Una de las actividades desarrolladas reunió en junio en el Centro Social Virgen de los Reyes de Sevilla a una veintena de empresarios de la capital andaluza para impulsar la inserción de estos jóvenes extutelados y migrantes. Esto permitió establecer redes de conexión desde una mirada solidaria y fortalecedora de la comunidad de acogida de la ciudad.

Ese mismo día, representantes de la Asociación de Jóvenes Extutelados El-Ittihad, que nació de la mano de este mismo proyecto de El Cerezo, leyeron un manifiesto dando su agradecimiento a la comunidad de acogida, explicando su situación y exponiendo sus preocupaciones y peticiones.

“Al cumplir 18 años, estamos obligados a emanciparnos completamente y sin apoyos. Esto es una tarea muy difícil para cualquier joven, ya sea migrante o no. Por esta razón, reivindicamos la necesidad de que continúen existiendo programas que nos acompañen después de nuestra mayoría de edad para completar nuestro proceso de documentación y así lograr nuestra inclusión laboral y en la sociedad y una inserción laboral”, manifestaba uno de los jóvenes de la Asociación El-Ittihad.

“Se necesitan más programas de inserción social y laboral, con más tiempo y con convenios de prácticas y contratos bonificados con empresas españolas en las que podamos aportar todo nuestro potencial y mejorar la economía. Queremos trabajar para ser autónomos y aportar con nuestros impuestos a un país que nos está ofreciendo una mejor calidad de vida, para nosotros y para nuestras familias. Nuestro viaje migratorio busca la estabilidad y la felicidad dentro de la comunidad de acogida. No solo queremos agradecer la acogida, sino insistir en que nosotros hemos venido a aportar y a formar parte de ella con integridad cívica”, continuaba el joven extutelado.

Desde Fundación SAMU apuntan que El-Ittihhad quiere ser la plataforma que contribuya a que muchos jóvenes extutelados se inserten en la comunidad de acogida española con garantías de éxito, además de con responsabilidad y agradecimiento.

Otras de las actividades desarrolladas dentro del proyecto de El Cerezo son charlas y talleres en institutos de sensibilización ante la realidad de los jóvenes migrantes; el contacto con asociaciones vecinales para programar acciones conjuntas y la creación de redes de empresas para favorecer la inserción de los jóvenes ex-tutelados. A partir de septiembre, también está prevista a la celebración de una exposición fotográfica de historias y la proyección de un vídeo-documental sobre diez jóvenes extutelados.

Uno de los muchachos que participan y se benefician del programa de Barrio Concienciado de El Cerezo es Mohamed Hatim, de 22 años y natural de Tánger (Marruecos). Este joven llegó a España hace cuatro años y, actualmente, reside en el recurso JEM Lamarque de SAMU, en Sevilla capital, dirigido a extutelados que han cumplido la mayoría de edad.

“Vine a mejorar mi vida y la de mi familia”

“Vine a España para mejorar mi vida, pero, sobre todo, la de mi madre y la de mis abuelos, con los que me crié. Mi padre murió cuando yo era un bebé y soy hijo único. Mi madre trabajaba en lo que podía en la ciudad y yo vivía con mis abuelos, No iba a la escuela, pero aprendí a leer y a escribir en la mezquita. Allí sí que iba todos los días, incluso, a veces, me encargaba de la lectura. Pero veía a mis abuelos tan mayores y echaba tanto de menos a mi madre que quise buscar una solución para ellos viajando a España”.

Tras cruzar el Estrecho, Mohamed Hatim pasó por varios recursos de menores de Guillena, Pino Grande y Valencina, todos en la provincia de Sevilla. “De esta etapa recuerdo con especial cariño a los educadores, sobre todo a aquellos que no sólo iban a trabajar, sino que nos entregaban su corazón. Estos educadores fueron los que me apoyaron en mis estudios”.

Actualmente, este joven, que trabaja en la pastelería francesa La creme de la creme como ayudante de pastelero, reside en un centro JEM para mayores de edad de Fundación SAMU. “He pasado por muchas cosas desde que estoy aquí. Cuando algo no me ha salido bien, siempre he tenido el apoyo de los educadores para seguir. Con SAMU he madurado y he entendido el mundo, lo difícil que es la vida, pero con apoyo estoy logrando mis objetivos poco a poco”.

Mohamed Hatim reconoce que gracias al proyecto de El Cerezo y la asociación creada, los jóvenes como él encuentran un espacio para compartir experiencias vitales. “Gracias a este proyecto me he reencontrado con chicos que hacía mucho tiempo que no veía”, señala el marroquí. “Es importante que los chicos que lleguen nuevos encuentren un sitio en el que poder encontrar respuestas a todas sus preguntas. Queremos estar al lado de aquellos que nos necesiten, igual que Fundación SAMU ha hecho con nosotros”.

“Además de ayudarnos entre nosotros, queremos que la asociación sea un espacio de convivencia para que los vecinos conozcan nuestra cultura de verdad. Esto hace mucha falta”, explica Khalid Errossafi, otro de los jóvenes de 20 años miembros de la asociación y compañero de Mohamed Hatim. “Tenemos que ser constantes y seguir. Necesitamos la participación de todos”.

Khalid recuerda cómo fueron sus primeros meses tras llegar a España, hace ahora cinco años. “Yo emigré a España en busca de trabajo. Pensaba que cuando llegara iba a arreglar mis papeles de manera muy rápida, iba a encontrar trabajo e iba a salir todo perfecto. Pero las cosas no son así. Las cosas en realidad no son como nos la cuentan en Marruecos. Mi familia vive en Oued Zam, al sur del país, y allí esperan que yo les envíe ayuda porque su situación allí no es buena, aunque tienen paciencia y saben que conseguiré todo lo que me propongo muy pronto”, relata el joven, que actualmente realiza unas prácticas formativas.

“Recuerdo que al principio estaba muy perdido, no entendía nada, pero el hecho de estar con otros chicos en una situación similar a la mía me tranquilizaba”, continúa Khalid Errossafi. “Yo no había escuchado hablar de los centros de menores en mi vida. Lo mejor de estos centros ha sido la formación que he recibido. He podido realizar muchos cursos de todo tipo. Y el apoyo de los educadores también ha sido muy importante”.

Tawfik Achmarouan es otro joven natural de Marruecos que se beneficia del proyecto desarrollado en El Cerezo por SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla.
“Gracias a esta iniciativa, los jóvenes como yo tenemos un lugar donde reunirnos y compartir. Hablamos de las cosas que necesitaremos cuando nos marchemos de los recursos de SAMU y de cómo nos gustaría que nos ayudaran”, explica el joven, que actualmente realiza prácticas en un restaurante del centro de Sevilla tras estudiar un curso de cocina.

Tawfik Achmarouan reconoce que una de las principales dificultades que halló cuando llegó a España hace dos años fue el idioma. “No sabía nada de español y no entendía lo que me estaban diciendo, si me hablaban bien o no”.

El joven de 19 años confiesa que echa de menos a su familia, especialmente no poder ayudar a sus padres cuando tienen algún problema. “Son varios años sin verlos y sabiendo las dificultades que tienen. Es difícil estar lejos”.

Gracias a esta iniciativa de SAMU y el Ayuntamiento de Sevilla y a la asociación El- Ittihhad, los jóvenes como Tawfik Achmarouan, Mohamed Hatim y Khalid Errossafi se sienten apoyados, respaldados y comprendidos, sienten que no están solos y, a pesar de su precaria situación personal y de lo lejos que están sus familiares, juntos construyen un hogar.

María Teresa Ortega Espinosa. Responsable justificación económica IRPF Programas Horizontes

María Teresa Ortega: “El Programa Horizontes ya ha beneficiado a unos 100 usuarios”

María Teresa Ortega (Manzanares, Ciudad Real, 1986) entró a formar parte del equipo de SAMU en julio de 2018 como orientadora en el COISL Motril y actualmente es la responsable de la justificación económica IRPF Programas Horizontes de Fundación SAMU

—¿Cuál ha sido su trayectoria en SAMU?
—Comencé a trabajar en SAMU en julio de 2018 para cubrir una baja maternal como orientadora del COISL Motril, especializado en la atención a menores inmigrantes. En septiembre de ese mismo año, me trasladaron al Residencial Básico de Motril, donde trabajé como psicóloga, ya que tengo la licenciatura de Psicología y la diplomatura de Magisterio de Educación Especial. En este recurso también realicé funciones de subdirectora desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020. Luego, desde febrero de 2020 hasta abril de 2021 fui directora del Residencial Básico de Motril. Y desde febrero de 2022 hasta la actualidad, soy responsable de la justificación económica IRPF Programas Horizontes.

—¿Cuáles son sus principales funciones actualmente? 
—Mis funciones son llevar al día la facturación correspondiente de las partidas económicas que forman parte del IRPF Programas Horizontes; revisar las cajas de cada uno de los recursos para ver que están correctas y solventar los errores que se han podido cometer; revisar la plataforma SAMS para que la facturación esté al día; realizar el reparto de las cantidades correspondientes a cada partida y a cada recurso para que los presupuestos estén ajustados a la cantidad dada, así como las desviaciones pertinentes para la realización de un gasto más realista; el registro de cada una de las facturas de cada uno de los recursos divididas por partidas; realizar una previsión de gastos y del dinero pendiente para poder justificar la totalidad de la cantidad asignada; y la comunicación y coordinación con la gestoría correspondiente de emitir el informe de auditoría final que justifica la subvención.

—¿Cuándo puso en marcha SAMU los programas de mayoría dirigido a jóvenes migrantes?
—Los programas de mayoría IRPF Programas Horizontes se pusieron en marcha en enero de 2021. Éste es el tercer año que se está llevando a cabo. A parte de los IRPF, SAMU gestiona otros programas de mayoría para jóvenes migrantes que son los JEM y los PACS, pero dichos programas no se desarrollan a través de subvenciones, sino que son contratos de gestión.

—¿Cómo funcionan los programas IRPF?
—Los programas IRPF son subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de actuaciones de interés general para atender fines sociales con cargo a la asignación tributaria del 0,7% impuesto sobre la renta de las personas físicas en el ámbito de las competencias de la Consejería de Igualdad, Políticas sociales y Conciliación. En concreto, dentro de la subvención, nuestro programa de mayoría se enmarca dentro de la línea 1: subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de programas de interés general para atender fines sociales con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

—¿Cuántos programas tiene SAMU actualmente en marcha gracias a esta subvención?
—SAMU cuenta con cinco recursos dentro de la subvención IRPF Programas Horizontes. Los recursos están localizados en Granada, Lucena, Málaga, Sevilla y Algeciras. Los recursos de Granada y Málaga cuentan con 4 plazas; Lucena y Algeciras con 6 plazas; y Sevilla cuenta con 5 plazas destinadas solo a chicas. El resto de los recursos están destinados a chicos. En total son 25 plazas.

—¿Esta subvención tiene un periodo de caducidad?
—Sí, se inician en enero y finalizan en diciembre. Cada año hay que presentar el proyecto cuando sale la licitación para poder llevar a cabo cada ejercicio de manera anual. Una vez finalizado cada ejercicio, disponemos de tres meses para poder justificar dicha subvención y la realizamos mediante un informe de auditoría.

—¿En qué consisten exactamente el programa?
—El Programa de Autonomía Horizontes nace con el principal objetivo de prestar un servicio de orientación, asesoramiento, inserción social y laboral a jóvenes de entre 18 y 25 años que han pertenecido al Sistema de Protección de Menores de Andalucía, en modalidad de Alta Intensidad. El Programa de Alta Intensidad consiste en un piso de autonomía que incluye alojamiento, manutención y una cobertura de las necesidades básicas, así como la atención a las necesidades específicas, siendo estas las que motivan la inclusión de los y las participantes en el Programa. Se presta una atención integral que se traduce en la cobertura de todas las necesidades de las personas jóvenes que, al cumplimiento de su mayoría de edad, tienen dificultades notorias para la vida autónoma en condiciones de igualdad y seguridad.

—¿Cuáles son los objetivos?
—Su misión es promover la inclusión social y laboral del colectivo de jóvenes que han estado bajo una medida de protección de menores de la Junta de Andalucía (acogida inmediata, guarda o tutela), posibilitando su proceso de emancipación y autonomía mediante el desarrollo de sus competencias personales, laborales y sociales, así como su capacitación para la empleabilidad. Todo ello, mediante la realización de acciones que promueven su inclusión social y laboral, previniendo así situaciones de exclusión social, marginación y, como consecuencia, la aparición de conductas delictivas, poniendo en valor, siempre, los factores de protección social. Los factores de exclusión social a los que se enfrentan los jóvenes procedentes del Sistema de Protección de Menores se podrían enmarcar en cinco dimensiones que establecen los indicadores de exclusión social que influyen en la inserción laboral de toda persona, (Olmos Rueda, 2011); las dimensiones institucional, educativa, económica, de salud y de vivienda. El propósito del programa se orienta hacia la mejora formativa, social y profesional de un colectivo considerado en situación de vulnerabilidad, jóvenes con una historia de fracaso académico que presentan dificultades con relación a sus procesos de integración educativa, laboral y social.

—¿Cuántos jóvenes han pasado por este programa desde que se puso en marcha?
—Haciendo un recuento desde 2021 y teniendo en cuenta que hay usuarios que han permanecido más de un año en los recursos y el año pasado teníamos un recurso más en Motril, aproximadamente han pasado por dicho programa unos 100 usuarios. Se tiene en cuenta tanto las altas, las bajas por emancipación y las expulsiones. Actualmente, están sido atendidos por este programa 27 chicos y chicas.

—¿Cuántas personas trabajan en este proyecto?
—En estos programas trabajan siete personas. Están contratadas como técnicos de inserción laboral (TIL).

—¿Cuál es el futuro de los programas de mayoría?
—Se pretende presentar de nuevo el proyecto para poder darle continuidad al programa y mejorar, en la medida en que se pueda, para que cada año se cumplan los objetivos propuestos y se obtengan buenos resultados. Normalmente el pliego sale en agosto.

—¿Qué le ha supuesto personal y profesionalmente participar en el desarrollo de este programa?
—He podido desarrollar una serie de capacidades que no había puesto en marcha anteriormente y he sido capaz de coordinar y dar directrices a un equipo para que se lleve a cabo de forma correcta un proyecto con su correspondiente justificación.

ISL Alcalá. Fundación SAMU

ISL Alcalá: En mi mundo, sí hay respeto

El concepto MENA (Menores Extranjeros No Acompañados), en algunos sectores, aún sigue teniendo muchas connotaciones negativas. Como educador del centro DISL Alcalá, especializado en la atención de menores migrantes, quiero mostrar, a través de un proyecto llevado a cabo en nuestro centro, cómo los jóvenes menores con los que trabajamos tienen tantas habilidades y valores éticos y morales que demuestran en su día a día y cómo pretenden luchar y acabar de una vez por todas con los estereotipos que pesan sobre ellos.

El proyecto se llama X-MEN (Masculinidades + Empatía + No violencia) y está financiado por la Comisión Europea a través del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores que se lleva a cabo en España por la Fundación CEPAIM. Cuenta con la colaboración y participación de A.R.G, sociólogo técnico del proyecto, el cuál lanza una pregunta a la sociedad en general: “¿Prejuicios a mí?”.

Con este gran trabajo, los chicos que residen en el centro DISL Alcalá han compuesto letras de canciones acerca de la igualdad de género y el racismo. Han trabajado la deconstrucción de las masculinidades aprendidas culturalmente y se han posicionado en contra de las desigualdades que provocan estas diferencias raciales que toda persona migrante ha vivido en primera persona.

Posteriormente, los jóvenes han adaptado estas letras con un toque personal al hip-hop. Es increíble cómo, a pesar de la realidad que muchos de estos adolescentes guardan en sus mochilas vitales (pobreza, conflictos, graves vulneraciones de los derechos o agresiones), no se rinden para demostrar quiénes son realmente y cuáles son sus sueños y sus ideales. Ellos afrontan este gran proyecto (X-Men) con una brutal seguridad en sí mismos y logran emocionar a todo el equipo de profesionales que forman parte de la Fundación SAMU, ya que han tenido que rebuscar en su interior más profundo y en sus experiencias más dolorosas para poder exponer los resultados conseguidos.

Quiero agradecer, en nombre de todos mis compañeros y compañeras, equipo y familias del centro DISL Alcalá, a todos los participantes de este proyecto, por arriesgarse, implicarse, educar y, sobre todo, por querer querer bien.

Ahora podemos decir que, gracias a este aprendizaje, nuestros chicos serán un ejemplo de adaptación cultural y de adquisición de valores basados en el respeto, la tolerancia y la igualdad, siendo vistos como verdaderos seres humanos con las mismas condiciones y sentimientos. Porque son el presente y el futuro de la sociedad.

ANTONIO MANUEL PACHÓN SOLANO.
Educador social del centro DISL Alcalá (Sevilla)